Aguas negras
Las aguas negras (también denominadas prietas) son de color te oscuro, poseen pH ácido (< 5,0), baja conductividad (< 25 µS/cm)[1] , baja carga de sedimentos, baja concentración de nutrientes y una mayor transparencia, a pesar del color oscuro. En la Amazonía y la Orinoquía, al igual que en la planicie del Magdalena, son típicas de los ríos que nacen en la planicie aluvial y se distinguen de las del río principal e.g., el Magdalena y de las de otros ríos de cordillera, denominados ríos de aguas blancas[2] por cuanto transportan altas cantidades de sedimentos producto de la erosión, e. g., ríos San Bartolomé, Sogamoso, Lebrija.
Las aguas prietas también pueden encontrarse en ciénagas, v. gr., ''ciénaga Aguas Negras'' que hace parte del complejo Chucurí, al S de Barrancabermeja o el complejo cenagoso La Chiquita, en Puerto Parra, corregimiento de Cimitarra, Santander, al frente de Puerto Berrío
Esta denominación es particular de la Amazonía pero se puede extender a los valles interandinos y planicie de los ríos de la cuenca Caribe.
Una tercera categoría son los ríos de aguas claras, alta transparencia, oligotróficos, en general del batolito antioqueño?? roca dura, v, gr., ríos Nare, Samaná, Miel?? Esta denominación no es muy precisa. Pero prietas y blancas si.
- El Sinú es agua blanca pero el caño Aguas Prietas que lo comunica con la Ciénaga Grande de Lorica tiene, como su nombre lo indica, aguas negras.
- caño Cocacola, drena pequeña mancha de mangle al SE de Dibulla, entre el río Jerez y el río Cañas, Guajira
- arroyo Cubalibre, (aguas negras) alimenta la ciénaga de Pijiño
El color té de las aguas prietas proviene de los taninos, fenoles, ácidos húmicos y otros compuestos orgánicos de la lenta descomposición del mantillo (material vegetal muerto) del suelo de bosques y sabanas inundables.
En la Amazonía, en donde los ríos de aguas negras son elementos conspicuos del paisaje (v. gr. ríos Negro, Guainía, Atabapo, Mirití-Paraná…), éstos y sus planicies presentan ensamblajes florísticos y faunísticos empobrecidos cuando se les compara con los ríos de aguas blancas. Esta condición ocurre también en los manglares, ríos de aguas prietas en suelos pobres en Borneo, Surinam, etc.[3] . Sin embargo, en el Magdalena no se han encontrado diferencias en cuanto a composición de fito- y zooplancton, zoobentos, cohortes de peces ni rendimiento pesquero (según los pescadores artesanales), aunque la verdad, se han realizado muy pocos estudios[4] . (Moreno Beltrán, et al., 1987, Pedraza et al., 1989).
El río Negro, tributario del Magdalena por su margen derecha (ca. Puerto Boyacá, en el límite entre Cundinamrca y Boyacá, i.e., nace en la cordillera oriental), transporta gran cantidad de sedimentos inorgánicos lutíticos de color negro, no es un río de aguas negras en el sentido aquí descrito.
Apostillas
- ^ . Sólo el agua de lluvia no contaminada posee una conductividad menor, ca. 12µS/cm. Para comparación, las aguas blancas en el Magdalena Medio están en el rango 75-180 µS/cm; las aguas claras como el río Nare, cerca de la desembocadura ≈ 60 µS/cm que drena una cuenca conformada por los metasedimentos, derivados de la erosión y metamorfización del batolito antioqueño.
- ^ . Sioli, 1975 (Classification of surface waters in Amazonia)
- ^ . Moreno Beltrán, et al., 1987) y Pedraza et al., 1989, analizaron durante 3 años diversos aspectos de la ecología del complejo cenagoso Chucurí-Aguas Negras, conectado al Magdalena por el caño Chucurí.
- ^ . Janzen, D. 1974. (Blackwater rivers, white sand soils and mast fruiting by the Dipterocarpaceae). Véanse comentarios y referencias sobre recientes descubrimientos acerca de la contribución de biotopos con vegetación anfibia y aguas prietas al presupuesto global de metil-haluros (Cl–, Br–). Lcgarcia hipotetiza que este es un mecanismo ecológico económico de eliminar sal y seguramente se puede presentar también en biotopos distantes del frente marino. Buscar referencias a origen de saladeros en bosques húmedos tropicales.