Diagnóstico socio-económico POEM

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Introducción

Para la caracterización socioeconómica del area de influencia del proyecto de obras de encauzamiento del rio Magdalena (POEM) entre Puerto Berrio y Barrancabermeja, se utilizó como metodología el siguiente derrotero: i)recopilacion y análisis de documentación secundaria, ii)estudio de investigaciones sociales y económicas de la región, iii)trabajo de campo iv)interpretación de la información y v) formulación del documento.

En una primera instancia, el equipo interdisciplinario del proyecto definió el Area de Influencia Directa (AID) y el Area de Influencia Indirecta (AII)del proyecto teniendo en cuenta los aspectos ambientales, geográficos, socioculturales y económicos que constituyen los ecosistemas característicos de la región. Ello con el fin de facilitar el enfoque de las diferentes disciplinas.

En la descripción económica se tuvieron en cuenta categorias como uso del suelo, tenencia de la tierra, sistemas productivos, canales de comercialización. Para el análisis social se estudió la dinámica poblacional, la demografía y los sectores de educación, salud y saneamiento básico. Igualmente, se abordó el aspecto de la organización comunitaria en relación con los objetivos de las diferentes asociaciones, grado de consolidación, capacidad de convocatoria y representatividad.

Medio socioeconómico

La caracterización socioeconómica del tramo Puerto Berrío – Barrancabermeja para la formulación del estudio de impacto ambiental del POEM se enmarcará en dos áreas diferenciadas: Una de Influencia Directa (AID) y otra de Influencia Indirecta (AII).

La AID está conformada en la margen derecha del río por los asentamientos de Puerto Olaya, El Aterrao y San Pedro de las Vegas, en en el municipio de Cimitarra; Bocas de Carare, El Turro y San Rafael de Chucuri en el municipio de Puerto Parra; y el barrio Los Cardales de la cabecera municipal de Barrancabermeja. En la margen izquierda por los barrios Puerto Colombia y Milla 2 de la cabecera municipal de Puerto Berrío, Puerto Murillo en el municipio de Puerto Berrío y Bocas de Barbacoas, San Luis Beltrán y Casabe en el municipio de Yondó.

El AII la conforman las jurisdicciones municipales de Puerto Berrío y Yondó en el departamento de Antioquia y Cimitarra, Puerto Parra y Barrancabermeja en el departamento de Santander. En ambos casos se sustrae el área correspondiente a las poblaciones ribereñas que conforman el AID.

Lineamientos de participación ciudadana

El trabajo de campo, realizado en tres fases diferentes, propició un acercamiento con las comunidades ribereñas de la zona de influencia del proyecto y con las instituciones públicas y privadas en las cabeceras municipales.

La recopilación de la información económica y social del área de influencia directa (AID) se obtuvo con la participación de la comunidad y a través de visitas a los caseríos, conversaciones grupales, entrevistas a los lideres comunitarios y el diseño de unas fichas de registro de información (protocolos antrópicos).

La búsqueda de información secundaria requirió además de consultas a las páginas web de los departamentos y municipios afectados, el análisis de los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial. Así como el estudio de diversas investigaciones realizadas sobre el Magdalena Medio y visitas a las diferentes dependencias de las alcaldías municipales. Igualmente, se cursó información escrita sobre el objetivo del proyecto, sus aspectos técnicos y los resultados esperados (ver comunicaciones enviadas)

El sábado 3 de marzo de 2007, en las instalaciones del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en Puerto Berrío, se celebró una reunión informativa y de retroalimentación con representantes ad hoc de la comunidad y sus organizaciones sociales, a la cual asistieron:

  • Asociación de Pescadores de Puerto Murillo – ASOPEMUR
  • Junta de Acción Comunal de Puerto Murillo
  • Asociación de Pescadores de San Rafael de Chucurí – ASOPESCHUCURI
  • Asociación de Pescadores de El Llanito – APALL
  • Asociación de Pescadores – ASOPESAN
  • Asociación de Pescadores del barrio Milla No. 2 – ASOMILLA No. 2
  • Junta de Acción Comunal de El Aterrao
  • Junta de Acción Comunal de la vereda Manjarrés (municipio de Puerto Berrío)

En este conversatorio se aclararon dudas, se recaudaron recomendaciones de los pescadores, se intercambiaron experiencias y se adquirieron compromisos. Estos aspectos quedaron incorporados en el acta de la reunión, la cual fue suscrita por las partes y forma parte integral de este capítulo.

Dimensión demográfica

El río Magdalena era solo un punto de referencia para los navegantes que se acercaban al continente desde las islas de las Antillas. Los relatos sobre las riquezas encontradas en Méjico y Perú aumentaron la codicia y la ansiedad de los conquistadores por emprender viajes sin la suficiente preparación ni conocimiento. Surge entonces la idea de remontar el río para llegar al Perú y varios aguerridos españoles se lanzan a la aventura.[1]

Los relatos fantásticos, la creencia sobre que “Magdalena arriba se hallan los montes de las piedras preciosas y las lagunas de los tunjos”[2] y el litigio por las tierras conquistadas entre Quesada, Federmán y Belalcázar propiciaron una visita oficial del gobernador de Santa Marta a esas tierras. Sin quererlo, el Sr. Lebrón, se convierte en el primer colonizador. “En las naves parten las primeras mujeres blancas hacia la altiplanicie: doña Isabel Romero, doña Eloisa Gutiérrez, doña María Díaz, doña Leonor Gómez; la esposa de Francisco Henríquez (con cuyo secuestro por los indios de Sampallón, se inicia el mestizaje) y doña María Lorenzo, que nació de doña Isabel, en el río; se despachan también las primeras semillas de trigo y cebada que fertilizaron en Tunja”[3]

Durante la colonia, el río se convierte en el eje principal del comercio y la vía de acceso de la población peninsular. Los indios son los bogas diestros que en bongos y champanes transportan mercancías y pasajeros. El maltrato, la escasa alimentación y las excesivas jornadas, entre otros factores van diezmando esta población [4] . Solo hasta 1598 fue posible aplicar unas ordenanzas que regularon la navegación y reemplazaron a los indios por los negros, en la acción de bogar.

La población indígena disminuye pero aumenta la población general. Los blancos se mezclan dando origen a una sociedad sui generis por el cruce de español con india (mestizo) y con negra (mulato) para los cuales no existe la esclavitud sino la servidumbre. Pero el peso mayor del cambio no radicó en la amalgama del blanco con india o negra sino en la unión del indio con negra [5] . Los zambos se reproducen, pueblan las orillas, fundan caseríos y se convierten en los amos de las laderas. El zambo se realiza como el patrón racial del nuevo linaje del río [6] .

Durante el siglo XIX y XX el proceso de poblamiento del Magdalena Medio se caracterizó fundamentalmente por la llegada de hombres y mujeres procedentes de diversas regiones del país que venían huyendo. Tres momentos diferentes tienen el mismo denominador común en estos desplazamientos: la violencia interna. A mediados y finales del siglo XIX los esclavos que huían de las minas y las haciendas. A principios del siglo XX los derrotados de la guerra de los Mil Días y en la década de los cincuenta los desplazados por la violencia política entre liberales y conservadores. Las circunstancias de aislamiento vial, la existencia de tierras baldías, la protección brindada por el bosque tropical y la escasa presencia estatal proporcionaban las condiciones para el asentamiento de esta población en busca de refugio.

A partir de 1960, la presencia de grupos subversivos en la región, el establecimiento de la XIV Brigada del ejército y el enfrentamiento entre estas dos fuerzas generaron un desplazamiento del campo hacia las cabeceras municipales.

La llegada de otros actores armados como los paramilitares y los narcotraficantes agudizaron el desplazamiento de la población campesina. En el caso de Yondó, el desplazamiento ocurrido entre 1986 y 1998, según datos del Instituto de Estudios Políticos de la U. de A. fue de 15.452 personas. En Puerto Berrío, el mayor desplazamiento se dio entre las décadas del 70 y 80 [7] .

Actualmente se presentan tasas altas de crecimiento poblacional que pueden explicarse por: i) al crecimiento vegetativo, ii) los recientes descubrimientos de yacimientos de gas en esa región y iii) a un retorno de las familias desplazadas como resultado de la política de seguridad democrática. (Ver Cuadro 1)


Cuadro 1. Censo de población – municipios POEM.
municipio 2005 1993 tasa de crecimiento interanual 1993-2005
total cabecera resto total cabecera resto total cabecera resto
Puerto Berrío 38.944 34.230 4.714 28.370 24.309 4.061 0,026 0,029 0,012
Cimitarra 30.843 12.896 17.947 20.948 7.331 13.617 0,032 0,047 0,023
Puerto Parra 6.462 2.845 3.617 4.222 1.342 2.880 0,035 0,063 0,019
Yondó 15.176 7.215 7.961 8.824 4.531 4.293 0,045 0,039 0,051
Barrancabermeja 187.311 168.307 19.004 157.433 146.769 10.664 0,013 0,011 0,034
:Fuente: DANE, censos de población 1993, 2005; cálculos equipo POEM.


Población ribereña

Los pobladores de los asentamientos ribereños son en su mayoría colonos y campesinos[8] provenientes de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas y Chocó principalmente. En su mayoría son mestizos con presencia de algunos grupos de descendencia afrocolombiana localizados primordialmente en Barrancabermeja, Puerto Berrío, Puerto Murillo y San Pedro de las Vegas.[9] (Ver Cuadro 2).

Cuadro 2 . Población Area de Influencia Directa POEM.
sector y asentamientos nº de habitantes
Sector 1 3.392
Barrio Puerto Colombia* 1.000
Barrio Milla 2* 1.000
Puerto Olaya sd.
El Aterrao 142
Puerto Murillo 1.250
Sector 2 640
Bocas de Barbacoas 500
San Pedro de las Vegas 140
Sector 3 200
Bocas del Carare 200
Sector 4 1.790
El Turro 100
San Rafael de Chucurí 1.500
San Luis 190
Sector 5 2.300
Casabe 300
Barrio Los Cardales** 2.000
Total Población 8.322
----
Fuente: Protocolo Socioeconómico POEM – 2007.
* Valores estimados por Neotropicos.
** Según Plan de Desarrollo de Barrancabermeja.



En los relatos de la época de la conquista, la colonia y en algunos documentos históricos consultados, se plantea la existencia de grupos étnicos en la región. En las crónicas, se refieren episodios sangrientos de los indios contra las embarcaciones de españoles desde los peñascos ubicados en el tramo entre Puerto Berrío y Barrancabermeja (desembocadura del río San Bartolomé) y en la gesta libertadora se menciona la batalla en Barbacoas, sitio poblado por zambos y mulatos (actualmente denominados afrocolombianos)[10]

La población afrocolombiana radicada en el AID se encuentra integrada al grupo de colonos, campesinos y pescadores mestizos de la ribera del río, conformando un solo grupo social. Actividades de recuperación y promoción de tradiciones, costumbres y creencias propias de los descendientes afrocolombianos no fueron constatadas como acciones de un proceso de consolidación de identidad cultural. Sin embargo, en el marco de la Ley 70 y la Ley de Justicia, Paz y Reparación, en la actualidad estos pobladores han iniciado gestiones tendientes a la consecución de tierras. (Ver Cuadro 3).


Cuadro No 3. Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN) por Territorial DANE y Departamento.
Territoriales DANE
y departamentos
Número de
Municipios
Número de
Títulos
Número de
Comunidades
Área en hectáreas
(Miles)
Noroccidental 34 64 642 3.156,1
Antioquia 10 12 51 240,8
Chocó 24 52 591 2.915,3
Centrooccidental 1 1 10 4,8
Risaralda 1 1 10 4,8
Suroccidental 15 67 567 1.556,4
Cauca 3 15 119 501,6
Nariño 11 29 361 739,6
Valle Del Cauca 1 23 87 315,1
Total 50 132 1219 4.717,3
----
Fuente: Tomado del Dane, Incoder 2004.



En cuanto a la presencia de grupos indígenas en el AID, solamente el Plan de Desarrollo de Puerro Parra hace mención de los Memes como grupo indígena descendiente de la étnia Embera-Catío y habitantes de la Vereda la India. Territorio fuera del AID.

Ahora bien, según el último censo de población del DANE 2005, en Antioquia la población indígena representa el 0.51% y los afrocolombianos el 10.8%. Para Santander estas participaciones son del 0.13% y 3.15% respectivamente. Cifras que confirman la poca representación de estas etnias en los totales departamentales [11] .

La actividad económica principal es la pesca artesanal seguida en segundo lugar por la agricultura. La pesca es constante en el río pero se realiza con mayor énfasis en los meses de principio de año y octubre cuando se presenta la subienda.

Son economías campesinas de subsistencia que cultivan plátano, yuca y maíz primordialmente. Comercializan algunos excedentes para obtener el circulante necesario para adquirir aquellos bienes y servicios que no producen, principalmente en Puerto Berrío y Barrancabermeja. (Ver dimensión económica)

Los asentamientos están conformados por viviendas individuales donde habitan familias extendidas con un promedio de 5 miembros por vivienda. Las construcciones son con techo de paja, muros de madera o material vegetal y piso de tierra. Dos espacios diferentes, un baño con letrina y una ramada para la cocina, conforman la vivienda. Los habitantes más pudientes poseen casas con techo de zinc, muros en material y piso en cemento.

Los servicios públicos domiciliarios son precario: El suministro de energía eléctrica, siendo el de mayor cobertura, presenta limitantes en su utilización. Los alimentos los preparan generalmente con gas o leña y los servicios de agua potable, alcantarillado y disposición de basuras no pasan de ser intenciones de los gobernantes y políticos locales. Estas características contrastan con aquellas de las cabeceras municipales (Puerto Berrío y Barrancabermeja) donde la calidad y cobertura alcanzan niveles aceptables.

Dimensión espacial

Los servicios de saneamiento básico (suministro de agua potable, alcantarillado y disposición de residuos sólidos) son esenciales para el bienestar de la población pero presentan consecuencias en el manejo de los recursos naturales renovables.

Servicios públicos

La energía eléctrica es el servicio público de mayor cobertura en los cinco municipios que conforman el AII del proyecto. Le sigue en cubrimiento el acueducto urbano con niveles de calidad aceptables. Sin embargo, en Puerto Parra aunque existe una cobertura del 100%, los poblados urbanos no tienen plantas de tratamiento. (Ver Cuadro 4)

Los alcantarillados urbanos en general funcionan como sistemas combinados de aguas lluvias y aguas servidas sin plantas de tratamiento [12] . Adicionalmente en aquellos barrios donde no hay cobertura (Barrancabermeja) por la costumbre de la población, las aguas negras son descargadas al afluente más cercano ocasionando problemas de inundación [13] .

La recolección de basuras es una actividad que se realiza en todas las cabeceras municipales. En la disposición final de las mismas es donde radica el problema de contaminación del medio ambiente.

En Puerto Berrío, Cimitarra y Puerto Parra la disposición final se realiza en botaderos a cielo abierto con grandes deficiencias técnicas [14] .

El único relleno sanitario del AID es el de Barrancabermeja el cual presenta grandes dificultades en su manejo [15] .

Cuadro No 4. Cobertura urbana (%)
de servicios públicos domiciliarios – municipios POEM
municipio energía acueducto alcantarillado
Puerto Berrío 97,1 96,3 82,5
Cimitarra 100,0 79,5 75,0
Puerto Parra 90,0 100,0 65,4
Yondó 93,9 88,3 79,1
Barrancabermeja 100,0 80,0 76,2
Fuentes:
Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia
Anuario estadístico de Antioquia ¿año?
Planes de desarrollo de los municipios del POEM



En el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto y particularmente en los asentamientos que no son cabeceras municipales, el sistema de acueducto conformado por la bocatoma, el tanque de almacenamiento y la red de distribución son construidos artesanalmente, con cobertura satisfactoria y servicio temporal [16] .

En el corregimiento de Puerto Murillo se construye un nuevo acueducto con financiación del departamento, el municipio y CORMAGDALENA. Como acción innovadora, este sistema contará con energía solar para el funcionamiento de la motobomba y planta de tratamiento para suministrar agua potable.

Según la información tomada en el trabajo de campo, el corregimiento de San Rafael de Chucurí (Barrancabermeja) no tiene sistema de acueducto por lo que la población se abastece de un aljibe o toma el agua directamente del río.

La constante en relación con los alcantarillados rurales, es la construcción de pozos sépticos que generalmente vierten sus aguas residuales a la corriente de agua más cercana. Solamente los corregimientos de Puertro Murillo [17] y San Rafael de Chucuri [18] tienen sistema de alcantarillado aunque la cobertura no es completa.

En cuanto a la disposición final de residuos sólidos en las áreas rurales, ante la carencia del servicio de recolección y disposición final, los campesinos acostumbran quemar y enterrar las basuras, cuando no son arrojadas a los caños, quebradas y ríos aledaños.

Salud

Después de la expedición de la Ley 100/93 el mejoramiento de la cobertura y calidad del servicio de salud ha sido una preocupación del Estado colombiano. No obstante, los municipios del área de influencia del POEM muestran grandes deficiencias en este sentido. Varios aspectos evidencian esta afirmación: i) carencia de hospitales de nivel III (atención especializada). ii) baja capacidad instalada y precaria dotación en equipos, personal médico y paramédico en las zonas rurales iii) baja cobertura del SISBEN en los municipios de Cimitarra y Puerto Parra (33% y 38%) al compararlos con los municipios del Magdalena Medio Antioqueño que alcanzan en promedio una afiliación del 68% y con el promedio nacional del 50 % (Ver Cuadros 5, 6 y 7 )

Capacidad instalada del servicio de salud

Cuadro No 5. Recursos en salud – municipios POEM
Municipios Infraestructura Recursos humanos
hospital centro de salud puesto de salud clínicas médicos enfermera odontólogo otros
Puerto Berrío 1 1 5 4 7 14
Cimitarra 1 5 1 14 3 11 28
Puerto Parra 1 2 4 3 3 7
Yondó 1 3 plaza 1 4
Barrancabermeja 3 4 16 5
----
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2004. Secretaría de Salud Departamental.
Planes de Desarrollo Municipales 2004-2007.


Cobertura del servicio de salud

Cuadro No 6. Coberturas en el sistema de seguridad social en salud por Régimen 2005. – municipios POEM.
Subregiones y municipios población total municipio población afiliada a las ARS % cobertura régimen subsidiado población afiliada al regimen contributivo % cobertura régimen contributivo población SGSS % cobertura en el SGSSS población pobre sin seguridad social % cobertura sin seguridad social
Magdalena
Medio
94.714 65.289 68,93 26.503 27,98 91.792 96,91 2.922 0,03
Puerto Berrío 39.631 25.451 64,22 18.163 45,83 43.614 110,05 -3.983 -10,05
Yondó 14.597 12.957 88,76 341 2,34 13.298 91,10 1.299 8,90
Cimitarra 29.120 8.659 29,74 2.704 9,29 11.363 39,02 17.757 60,98
Puerto Parra 6.309 2.387 37,83
Barrancabermeja 187.311 122.769 65,54
----
Fuente: Para Antioquia Anuario Estadístico de Antioquia 2005.
Para Santander Planes de Desarrollo Municipales 2004-2007.



Cuadro No 7. Salud en asentamientos ribereños
Sector y asentamientos Centro
de salud
Puesto
de salud
Brigadas
de salud
Personal
asignado
Sector 1
El Aterrao no no anuales no
Murillo si si enfermera
Sector 2
Bocas de Barbacoas no no anuales no
San Pedro de las Vegas no no anuales no
Sector 3
Bocas de Carare no no semestral no
Sector 4
El Turro no no no no
San Rafael de Chucurí si si enfermera
San Luis Beltrán si no si enfermera
Sector 5
Casabe
----
Fuente: Protocolo Socioeconómico POEM – 2007.



Las consecuencias de este servicio deficiente se observan, entre otros aspectos en altas tasas de muerte por desnutrición infantil y altas tasas de morbilidad y mortalidad en la población. En Puerto Berrío, por cada 100.000 menores de 5 años 23 niños mueren por desnutrición cuando el promedio departamental es de 8 niños. Igualmente, en Yondó mueren 27 niños por causas diferentes cuando el promedio departamental es de 15 niños. Debe resaltarse la preocupante tasa de mortalidad por agresiones personales, que medida en casos por cada 100.000 habitantes, refleja para el Magdalena Medio la persistencia en la violencia regional: en Puerto Berrío se presentaron en el 2004, 66 casos de muerte por agresiones y en Yondó 140 casos.

Adicionalmente y de acuerdo con la información recogida en campo, la realización de las actividades de salud preventiva como las campañas de vacunación y los talleres sobre educación sexual, enfermedades infectocontagiosas y enfermedades de transmisión sexual, han disminuido considerablemente su frecuencia. Las cifras de salud pública son preocupantes al mostrar tasas superiores a los niveles nacionales en tuberculosis, dengue clásico, malaria vivax y VIH [19]


Educación

Las cifras recopiladas en los diferentes Planes de Desarrollo municipales y las agregadas por las estadísticas oficiales, muestran faltas de uniformidad y actualización en las variables y en los indicadores del sector educativo. Adicionalmente, no se encontraron las cifras que permitieran comparaciones entre todos los municipios del POEM. Sin embargo, y según los datos presentados en los cuadros 8 y 9, Barrancabermeja muestra en deserción, aprobación y escolaridad los mejores resultados.


Cuadro No 8. Eficiencia interna del sistema educativo 1993 – 1998 (%)
Municipio Deserción Aprobación Repitencia
1993 1998 1993 1998 1998
Puerto Berrío 9.7 11.1 90.3 82.7 4.3
Yondó 15.0 8.3 80.1 80.1 12.4
Magdalena Medio 11.8 10.1 87.9 80.8 6.9
Antioquia 8.8 7.9 s.d 83.9 5.8
Barrancabermeja 4,7 95 s.d
Puerto Parra s.d s.d s.d
Cimitarra s.d s.d s.d
----
Fuente: Caracterización Región Magdalena Medio Antioqueño.
INER, U. de A. 2000.
Planes de Desarrollo Municipales 2004-2007.
Anuario Estadístico de Antioquia 2005.
s.d : sin dato.


Cuadro No 9. Indicadores de educación 2004 (%) – municipios POEM
Municipios Escolaridad Analfabetismo
Puerto Berrío 84.7 14.2
Cimitarra 44.0 18.1
Puerto Parra 42.0 23.0
Yondó 77.9 15.0
Barrancabermeja 86.0 8.0
----
Planes de Desarrollo Municipales 2004-2007.
Anuario Estadístico de Antioquia 2005.



La mayor tasa de escolaridad (86%) puede explicarse en el marco del mercado laboral por: i) desde el lado de la demanda, por las exigencias de las empresas de personal calificado y ii) desde el lado de la oferta, por las expectativas de la población estudiantil de participar en dicho mercado.

En la totalidad de los municipios del POEM, se observa una relevancia de la educación primaria sobre la secundaria. Esta manifestación es coherente con la cultura campesina y las condiciones económicas de las familias. (Ver Cuadro 10).


Cuadro No 10. Educación – municipios POEM
Municipios Nº Alumnos Nº Docentes Instituciones
educativas
preescolar primaria secundaria preescolar primaria secundaría
Puerto Berrío 602 4.949 3.702 12 138 61
Cimitarra 381 4.361 1.302 312 110
Puerto Parra 87 1.187 372 81 26
Yondó 62 2.248 813 3 64 38 72
Barrancabermeja 6.181 24.572 20.511 708 810 188
----
Anuario Estadístico de Antioquia 2004.
Planes de Desarrollo Municipales 2004-2007.


En resumen, al observar los indicadores de baja escolaridad, deserción y analfabetismo (superior al nivel nacional) se puede concluir que la región presenta rasgos de atraso en materia de educación [20] . Ello implica una barrera para la productividad y competitividad regional.

La presencia oficial del sector educativo, en zonas rurales, solo ofrece la básica primaria. Excepcionalmente y en los Corregimientos la oferta puede ampliarse a unos grados de bachillerato. Esta situación se confirma con las cifras de educación en los asentamientos ribereños del AID del proyecto, como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro No 11. Educación en asentamientos ribereños
Sector y
asentamientos
Primaria Secundaria Alumnos Docentes
Sector 1
El Aterrao grado 5º no 1
Murillo grado 5º no 1
Sector 2
Bocas de Barbacoas no no no no
San Pedro de Las Vegas grado 5º no 27 1
Sector 3
Bocas de Carare grado 5º no 40 2
Sector 4
El Turro grado 5º si 25 pendiente
San Rafael de Chucurí grado 5º grado 7º 2
San Luis Beltrán grado 5º grado 7º 72 2
Sector 5
Casabe
----
Protocolos Socioeconómicos. Neotrópicos 2007.



Aunque el indicador de deserción no fue posible obtenerlo para estos asentamientos, la presencia de la niñez en las labores del campo y la pesca es significativa. La familia como unidad económica requiere de fuerza de trabajo no asalariado. Ello exige la participación temprana de los hijos en las labores productivas.

Los jóvenes que alcanzan la educación primaria y tienen oportunidad de continuar el bachillerato, obligatoriamente deben desplazarse a los centros urbanos cercanos. Esta circunstancia es una limitante del desarrollo personal en la medida en que el desplazamiento genera unos costos adicionales que los padres no están en capacidad de asumir.

Dimensión político organizativa

La región del Magdalena Medio se ha caracterizado por la presencia de diversos actores de poder que luchan entre si por el control del territorio y los recursos naturales. La ausencia del Estado y el sectarismo político complementan este escenario dando como resultado un conflicto social complejo con diferentes manifestaciones.

En primera instancia el conflicto agrario es entendido como la disputa entre colonos, campesinos y terratenientes por la posesión de la tierra. Los colonos y campesinos en búsqueda de mejores condiciones de vida abrieron monte, ampliaron la frontera agrícola y cultivaron productos de pancoger con la expectativa de obtener la titulación de baldíos. La reforma agraria tan anunciada que promovía una distribución de tierras mas equitativa y mas productiva nunca se hizo realidad [21] .

El conflicto obrero - patronal entre trabajadores asalariados e inversionistas capitalistas del sector transporte (construcción del ferrocarril) y extracción de recursos naturales (petróleo y calizas) propició la conformación de organizaciones sociales, especialmente sindicatos. Estos confrontaron a las empresas multinacionales y al Estado en búsqueda, entre otras reivindicaciones, de mejores condiciones de trabajo, salarios, vivienda, un mayor control a las compañías extranjeras y reversión de la explotación petrolera al Estado. Durante la década de los 70, las relaciones obrero patronales se agudizaron aún mas al presentarse presiones exógenas por parte de la guerrilla. Los grupos guerrilleros acometieron actos de sabotaje a las instalaciones petroleras como acciones de apoyo a los huelguistas y el Estado respondió con la militarización de la región. Estas circunstancias propiciaron que el conflicto pasara a un plano secundario para ser reemplazado por la confrontación armada.

Este conflicto se posibilita en la región, de un lado por “la criminalización de la protesta obrera sindicalizada y el protagonismo de los sectores armados…” [22] y por el otro, a la presencia de grupos guerrilleros, grupos paramilitares, y narcotraficantes .

El ELN como primer grupo guerrillero en la región (1964), estuvo íntimamente ligado a las luchas campesinas, al abandono del papel del Estado y a las consecuencias de la violencia política de la década de los 50. Sus actividades se desarrollaron principalmente en el Magdalena Medio. Como bién se sabe esta región ha sido una de las más afectadas por la violencia principalmente en Santander [23] .

Las FARC hacen presencia en la región a partir de la segunda mitad de los 60. Inicia sus labores como ente controlador y regulador de los cuatreros y la delincuencia común, lo cual le valió el aval en la zona rural de los campesinos y ganaderos. Posteriormente, su accionar político se complementó con el boleteo, el secuestro y la vacuna ganadera como fuentes de financiación.

A finales de la década de los 70, llega el M-19 al abandonar la región la ANAPO, pero solamente tuvo presencia en el municipio de Yondó.

Con el auge del narcotráfico, la inseguridad del campo y el abandono de las haciendas, la concentración de la tierra aceleró su proceso [24]

En la década de los 80 surge el paramilitarismo como un movimiento nacional de contraguerrilla que pretendía sanear el campo y propiciar el regreso de los ganaderos a sus tierras [25] . Con el transcurrir del tiempo abandonaron sus objetivos fundacionales e iniciaron un proceso de acumulación de poder y de compra y apropiación de tierras. Los métodos utilizados para el logro de este objetivo incrementaron la violencia y el desplazamiento de la población campesina.

Actualmente los jefes de las AUC del Magdalena Medio se encuentran cobijados por el proceso de paz auspiciado por el gobierno de Alvaro Uribe Vélez.

Presencia institucional y organización comunitaria

CORANTIOQUIA y CORMAGDALENA son las dos instituciones públicas de mayor presencia y reconocimiento en el AID del proyecto.

En cumplimiento de su misión institucional CORMAGDALENA, ha ejecutado varios proyectos en relación con el mejoramiento de la navegabilidad del río. Actualmente se realizan los EIA y el PMA del Proyecto de Obras de Encauzamiento del Río Magdalena, del cual hace parte este capítulo de Medio Socioeconómico.

Actualmente en el corregimiento de Puerto Murillo se construye un nuevo acueducto con financiación del departamento, el municipio y CORMAGDALENA. Como acción innovadora, este sistema contará con energía solar para el funcionamiento de la motobomba y planta de tratamiento para suministrar agua potable.

El muelle del corregimiento de San Rafael de Chucurrí presenta deficiencias estructurales importantes por lo que CORMAGDALENA y el municipio de Barrancabermeja financiarán la construcción del nuevo muelle.

CORANTIOQUIA en el marco de sus funciones administra los recursos naturales renovables para el uso, aprovechamiento y movilización de los mismos y regula el desarrollo de actividades que puedan afectar el medio ambiente. Todo ello con el fin de propiciar un desarrollo sostenible [26] .

Dentro de los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) la capacitación y acompañamiento a las comunidades en el aprovechamiento de los recursos naturales y el fortalecimiento de sus organizaciones sociales, se convierten en el objetivo principal de la entidad para lograr la construcción de una cultura ambiental regional.

Es quizás el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), ejecutado por el Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP, el ejercicio de acompañamiento y desarrollo social de mayor impacto en la región. Después de los años de secuestros, extorsiones, masacres, desplazamientos colectivos, hoy en día se observan y se acatan alternativas de resolución de conflictos y convivencia pacífica [27] .

Los resultados mas sobresalientes se encuentran en el descubrimiento y activación de agentes de cambio en la región del Magdalena Medio, en la organización para la participación comunitaria en la toma de decisiones que conducen al desarrollo regional y en métodos para que las comunidades se capaciten en la planeación a corto y largo plazo, y en el control de su propio desarrollo político.

La Asociación de Pescadores Barrio Puerto Colombia (ASOPESCA) es la organización social más consolidada del gremio de pescadores artesanales del AID del proyecto. Diariamente, la asociación recoge el pescado fresco en canoas de su propiedad. Esta relación directa y cotidiana con sus asociados y clientes favorece el fortalecimiento del gremio y propicia el conocimiento sobre el comportamiento del río y las dificultades de la actividad pesquera.

Según datos de ASOPESCA, las ventas promedio en toneladas y los ingresos brutos promedio de la asociación, aunque no representan unas cifras altas ( 76 toneladas y $ 268 millones semestrales) para ser distribuidas entre 16 socios, si representa para la economía familiar un ingreso adicional importante.


Ventas estimadas ASOPESCA, 2004 – 2010.
Semestre Toneladas Ingresos
(Millones $ Col.)
2004-2 40.3 139.8
2005-1 83.2 245.7
2005-2 62.4 224.1
2006-1 85.9 262.5
2006-2 64.4 239.3
2007-1 88.6 280.4
2007-2 66.5 255.7
2008-1 91.5 299.5
2008-2 68.6 273.0
2009-1 94.4 319.9
2009-2 70.8 291.6
2010-1 97.4 341.6
2010-2 73.1 311.5



Las Juntas de Acción Comunal pertenecientes a los diferentes municipios del AID tienen presencia en todos los asentamientos ribereños.

Estas organizaciones trabajan por conseguir en las administraciones municipales los recursos financieros y en especie necesarios para la construcción de obras de saneamiento básico, educación, salud y recreación. Sus voceros, generalmente son representantes de los partidos políticos en el poder y tradicionalmente trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población a cambio del apoyo electoral para el partido.

Estas dos organizaciones se diferencian fundamentalmente la una de la otra en el objetivo de su asociación y en la visión como actores del desarrollo regional. Para ASOPESCA, el agremiarse implica el fortalecer la capacidad de negociación de sus asociados frente al mercado y el poder político, defender sus derechos y ser escuchados en los espacios de participación ciudadana. Las juntas de acción comunal, propician el acceso de sus representantes a la jerarquía de los partido político mas representativos de la región.

Dimensión económica

En este aparte se efectuará un análisis sobre las características de las actividades económicas más representativas del AII y el AID del proyecto, sus agentes económicos, las relaciones de producción y las interrelaciones sociales de sus pobladores.

Estructura de la propiedad (AII)

A través del tiempo se observa en el Magdalena Medio una vocación pecuaria con periodos de tendencia constante o creciente. Las dificultades de orden público demuestran como la inversión ganadera en la región se comporta de manera inversa al incremento de la violencia. Actualmente, los municipios del AII del POEM, con excepción de Barrancabermeja, dedican más de la mitad del área de la extensión municipal a pastos. Adicionalmente, el número de cabezas de ganado (vacuno) indica también una actividad pecuaria importante. (Ver Cuadro No.12).

Cuadro 12. Sector Pecuario
Municipio Extensión (ha) Cabezas de ganado Pastos (ha) Participación (%) Cabezas de búfalos
A B C D=C/A E
Puerto Berrío 118.400 95.223 88.560 74.8
Cimitarra 316.600 186.011 273.859* 86.5 1.834
Puerto Parra 76.100 50.302 38.700 50.9 60
Yondó 188.100 80.243 100.000 53.16
Barrancabermeja 134.800 47.023 40.169 29.8 4.497
----
Fuente: www.gobernaciondesantander.gov.co
Antioquia: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2005
* Corresponde al 86.5% de la extensión total, según el Plan de Desarrollo 2004-2007.




Los ganaderos, propietarios de grandes extensiones de tierra heredadas en un principio de generación en generación y ahora apropiadas por la intimidación, han explotado estas tierras a través de la ganadería extensiva, caracterizada por la baja carga (# de cabezas de ganado/Ha.), la baja exigencia de insumos agrícolas, y la baja demanda de mano de obra calificada.


El sector agrícola se caracteriza por una explotación campesina no tecnificada donde los principales cultivos son: maíz, plátano, yuca, cacao y frutas estacionarias que son cosechadas por grupos de pobladores recolectores no asalariados.

Los cultivos de palma aceitera en Yondó y Barrancabermeja, por sus volúmenes de producción y características de cultivo, son considerados como de explotación de agricultura comercial o de proceso agroindustrial. Igualmente los sembrados de papaya en Cimitarra donde representa el 85% de la producción departamental. (Ver Cuadros 13 y 14)

Cuadro 13. Principales cultivos (producción en toneladas)
Municipio maíz yuca cacao papaya limón palma aceitera plátano tradicional
Cimitarra 600 1.300 352 10.000 700 0 2.475
Puerto Parra 1.001 2.080 0 0 0 0 2.079
Barrancabermeja 1.137 1.994 0 1.400 121 1.668 122
"Total Santander" 22.656 125.598 21.783 13.312 821 173.461 95.408
Puerto Berrío 70 1.520 13 0 963 0 277
Yondó 5.070 10.950 52 0 0 3.432 1.770
"Total Antioquia" 37.548 170.019 1.980 0 2.066 4.422 113.238
----
Fuente: Secretarías de Agricultura departamentales de Antioquia y Santander. 2005.


Cuadro 14. Participación municipal en la producción departamental según cultivo (%)
Municipio maíz yuca cacao papaya limón palma aceitera plátano tradicional
Cimitarra 2.7 1.0 1.62 75.1 85.3 0.0 2.6
Puerto Parra 4.4 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2
Barrancabermeja 5.0 1.6 0.0 10.5 14.8 1.0 0.1
"Participación en Santander" 12.1 4.3 1.6 85.6 100 1.0 4.9
Puerto Berrío 0.2 0.9 0.7 0.0 46.6 0.0 0.2
Yondó 14.0 6.4 2.6 0.0 0.0 77.6 1.6
"Participación en Antioquia" 13.7 7.3 3.3 0.0 46.6 77.6 1.8
----
Fuente: Cuadro anterior. Cálculos Neotrópicos.


Mercado laboral (AII)

Las relaciones de producción del sector agropecuario, descritas anteriormente, obstaculizan la creación de un verdadero mercado laboral que contribuya al desarrollo de la región. La oferta de trabajo no encuentra alternativas diferentes a la del trabajo por cuenta propia o en las fincas (jornaleo) para satisfacer sus necesidades, ni exigencias laborales especializadas que le permitieran desarrollar sus potencialidades. Por su lado, la demanda de trabajo encuentra suficiente mano de obra en el mercado que se ajusta a los requerimientos de la ganadería.


Procesos productivos tecnológicos (AII)

En la región del POEM solo en la exploración, producción y refinación del petróleo se podrían observar procesos productivos tecnológicos generadores de valor agregado local.

A principios y mediados del siglo XX Barrancabermeja y Yondó fueron municipios importantes en la exploración y producción de petróleo . Posteriormente con el agotamiento de los campos y el descubrimiento de nuevos yacimientos en Arauca y el piedemonte Llanero fueron cediendo su participación hasta llegar a niveles de representar conjuntamente (los municipios del Magdalena Medio) solo el 3.64% de la producción nacional para el 2005.

Para este mismo año, la producción de los departamentos de Santander y Antioquia representó el 8,13% del total nacional, que equivalieron a 15.6 millones de barriles al año.

Con el fin de preservar la autosuficiencia nacional en combustibles, el Gobierno Nacional formuló la estrategia de recuperación de reservas de campos ya descubiertos. ECOPETROL S. A. y Occidental Andina, suscribieron un contrato (2005) de colaboración empresarial para el campo La Cifra-Infantas, que con reservas estimadas en 3.500 millones de barriles podría continuar con unos niveles de producción positivos para la región.

Ahora bien, el proceso de refinación del petróleo se lleva a cabo en las plantas de Barrancabermeja, Cartagena, Orito y Apiay, siendo la refinería de Barrancabermeja la mas importante del país con una producción igual al 75% de la gasolina, del combustóleo, del ACPM y demás combustibles que el país requiere. Al mismo tiempo provee el 70% de los productos petroquímicos que se comercializan en el mercado nacional.

ECOPETROL S.A. se constituye así en la principal fuente de ingresos del municipio: i) regalías, ii) impuesto predial, iii) impuesto de industria y comercio y la refinería en el mayor generador de empleo con exigencias de mano de obra calificada y demanda de servicios especializados.


Conformación de polos de desarrollo

Las actividades de exploración y producción de petróleo durante décadas en los campos de Yondó (Antioquia) y La Cifra-Infantas (Santander) en esta región selvática e incomunicada por vía terrestre, jalonaron el crecimiento del puerto más cercano sobre el río Magdalena: Barrancabermeja. Posteriormente, la instalación de la refinería de ECOPETROL y la construcción de obras de infraestructura relacionadas con el almacenamiento y la comercialización de los productos derivados del petróleo (muelle, oleoducto, bodegas, silos), propiciaron las condiciones para la conformación, en este municipio, de un polo de desarrollo.

Igualmente, la explotación ganadera existente en ambas riberas del río y en predios de jurisdicción de los municipios de Puerto Berrío, Cimitarra y Puerto Parra requería de infraestructura para el transporte del ganado en pié y de facilidades para el suministro de insumos. El Ferrocarril de Antioquia y la carretera que comunicaba con Medellín, convirtieron a Puerto Berrío en el centro ganadero del Magdalena Medio.

La prestación de servicios mas especializados (bancarios, financieros, de telecomunicaciones, gremiales) vinieron a complementar la conformación de estos centros.

Igualmente, los pobladores del Magdalena Medio encuentran en estos dos polos, servicios más especializados en salud, educación, vivienda y recreación. De igual manera, adquieren los artículos faltantes de la canasta familiar y comercializan los excedentes de la pesca y la agricultura.

Estructura de la propiedad (AID)

Las comunidades ribereñas, pescadores artesanales y cultivadores de productos de pancoger no poseen títulos de propiedad sobre sus parcelas. La mayoría de ellos son “ocupantes” de las orillas de los ríos, de los caños y de las islas.

La dinámica del río en épocas de estiaje, unida a las características de caudal, profundidad y fuerza del agua han propiciado la conformación de islas que con una extensión aproximada de 7.000 hectáreas entre Puerto Berrío y Barrancabermeja, constituye el patrimonio de la población ribereña sin tierra.

Tradicionalmente la ocupación de las islas ha sido ejercida por las comunidades como una alternativa económica para su subsistencia. Estas son consideradas por la Constitución Política Nacional como un bién público sobre las cuales el Estado tiene un derecho imprescriptible. No obstante, sobre estas tierras se realizan transacciones de compra, venta, arriendo y se respetan hijuelas como manifestaciones del “derecho de propiedad” que ellos consideran tener. Igualmente y de común acuerdo, realizan labores conjuntas de rocería, siembra, y cosecha. Construyen rancherías para pernoctar y descansar cuando se encuentran en las faenas de la pesca. Adicionalmente cultivan plátano, maíz y dejan pastar algunas cabezas de ganado. No obstante, estas actividades son realizadas un tiempo después de la aparición de la isla cuando tienen una mayor certeza sobre su estabilidad.

En algunas ocasiones los propietarios de las fincas ganaderas les permiten cultivar, a cambio de mejorar la tierra, productos transitorios como la yuca y el maíz.

Es quizás la desaparición de algunas islas, con la construcción de las obras de encauzamiento, la consecuencia negativa de mayor impacto social. Si esta es la tierra donde cultivan sus productos de pancoger y no poseen titulación alguna, dónde cultivarán en el futuro?

Procesos productivos tecnológicos (AID)

En los asentamientos ribereños no se presenta ningún proceso productivo tecnológico, antes por el contrario y como se había descrito anteriormente, la población ribereña representa una sociedad de economía de subsistencia dependiente principalmente de la pesca artesanal y la agricultura de pan coger.

Los habitantes de los barrios de Puerto Colombia y Milla No.2 (Puerto Berrío) y Cardales en Barrancabermeja, algunos pescadores artesanales y otros trabajadores informales, dedicados a la extracción de materiales de rio, son parte de la población vulnerable que debe incluirse en el AID.

La pesca la realizan mediante la utilización de canoas impulsadas con remos y algunas con motor fuera de borda. Como implementos de trabajo la atarraya (pescador individual), la rastra (red para 4 pescadores) y el trasmayo (red de mayor extensión que atraviesa la corriente). Los lugares de pesca son el río, los caños y las ciénagas. La población conoce la importancia de estos dos últimos lugares (desove de los peces) y por ello concentra su actividad en el río y en épocas de subienda.

La preparación de la tierra para el cultivo se realiza mediante las actividades de rocería, quema y siembra y las herramientas son manuales (machete, azadón, pala, recatón, barra). La utilización de abonos, fertilizantes o fungicidas son procesos ajenos a su cotidianidad cultural.

Los pequeños excedentes que comercializan, tanto de pescado como de productos de pancoger, en los dos centros mas cercanos (Puerto Berrío y Barrancabermeja) les proporcionan el dinero necesario para satisfacer sus demandas de bienes y servicios que no producen. La pacha de plátano (5 racimos) la venden entre $12.000 y $30.000; la carga de maíz entre $70.000 y $150.000; el bocachico dependiendo del tamaño entre $1.000 y $2.000 por unidad. El bagre pescado con producción permanente, es también el producto con mayor rentabilidad y demanda. Su precio oscila entre $3.500 y $4.000 por libra [28]

El mejoramiento de la navegabilidad del río podría atraer otros inversionistas para la pesca y comercialización del pescado. Frente a un proceso tecnificado de captura, enfriamiento y valor agregado para diversificar el producto, la pesca artesanal saldría del mercado. Los pobladores ribereños y sus familias quedarían sin excedentes que comercializar y sin circulante para complementar su canasta familiar.

Mercado laboral (AID)

Las oportunidades de empleo en el AID se circunscriben a la demanda de mano de obra no calificada por parte de los hacendados. Generalmente cuando la pesca es escasa, los hombres y jóvenes varones se enganchan temporalmente en las fincas ganaderas y las mujeres en las mayorías o campamentos de los trabajadores.

Las condiciones laborales son inequitativas y arduas, no solo por el clima y las características del manejo del ganado, sino por el desconocimiento de la legislación laboral. La mayoría de los vaqueros deben trabajar por un salario diario (jornal), sin seguridad social ni cobertura en salud.

Todos los miembros de la familia aportan su mano de obra para la subsistencia familiar. Las labores son distribuidas de acuerdo con la tradición regional. El padre, otros varones de la familia (abuelo, cuñado) y los hijos mayores, que desde pequeños han sido entrenados, se encargan de la pesca y la agricultura. Las mujeres mayores (madre, abuela, tías) en compañía de las menores (hijas, cuñadas) se encargan de las actividades domésticas pero adicionalmente del cuidado de los animales menores (vaca, terneras, cabras gallinas, cerdos).

Esta distribución tradicional de las labores unida a las dificultades económicas de la familia, influye en la deserción temprana de la escuela.

La construcción, mantenimiento y suministro de productos y servicios para los campamentos y la construcción y mantenimiento de obras complementarias para el acceso de los materiales y personal del proyecto, deben propiciar una mayor demanda de mano de obra en el AID del proyecto.

La población es conciente de esta oportunidad de empleo y ha expresado su deseo de participar con prelación, en la selección del personal requerido.

Apostillas

  1. ^  Jerónimo de Melo fue el primer europeo en entrar con dos navíos al Magdalena. “ La subida era lenta. Lo hacen por el centro de la corriente. Los rabiosos flecheros no los dejan acercarse a las orillas. Desde los barrancos sueltan los arcos. En un recodo del río los atacan mas de mil canoas “. Noguera, Anibal. 1980
  2. ^  Noguera, Anibal. 1980.
  3. ^  Noguera, Anibal. 1980.
  4. ^ “De cincuenta y nueve mil indios censados al iniciarse las encomiendas, quedaban apenas ochocientos”. Noguera, Anibal. 1980.
  5. ^  La unión del negro con la india estaba prohibido por la ley, pero en el río Magdalena venció el instinto natural sobre la norma escrita. Dos siglos después el perspicaz Barón de Humbolt lo comprueba: “En ningún lugar del mundo americano hay tantos zambos como aquí, porgue las mujeres indígenas, hastiadas de los fríos indios, buscaban voluptuosamente a los negros” Noguera, Anibal. 1980.
  6. ^ Noguera, Anibal. 1980.
  7. ^  Instituto de estudios regionales, Universidad de Antioquia. 2000. En el caso de Puerto Berrío, las tasas de crecimiento de la población urbana se explican por “el desarrollo de obras de infraestructura y la implantación de un período de violencia que tuvo su auge entre la década del 70 hasta mediados de la (década) del 80 con la consecuente concentración de la población en el área urbana del municipio.” Este mismo comportamiento se ha presentado en la cabecera de Barrancabermeja. Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007
  8. ^ El colono es aquel inmigrante que en busca de tierra se establece generalmente en baldíos, tumba bosque, siembra cultivos de pan coger y conforma potreros. Posteriormente los terratenientes colindantes adquieren estas tierras para ampliar sus propiedades. Aquellos colonos que permanecen en sus tierras y adquieren derechos de posesión o titulación, se convierten en campesinos.
  9. ^  El término afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza negra que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron importados como esclavos por los colonizadores españoles. www.wikipedia.
  10. ^  Noguera, Anibal. 1980
  11. ^  En el mapa de distribución étnica del documento “Colombia una nación multicultural 2006" no aparece identificado ningún asentamiento de estas comunidades en el Magdalena Medio.
  12. ^ En Puerto Berrío “El sistema de alcantarillado fue construido hace 50 años para la recolección de aguas lluvias, pero posteriormente se conectaron a él las aguas residuales, convirtiéndolo en un alcantarillado combinado. Todas las descargas de este sistema van al río Magdalena o a uno de sus afluentes sin realizar previo tratamiento. Agrava la situación la existencia de soluciones individuales que no obedecen a ningún diseño técnico y que generan problemas hidráulicos y contaminación por vertimientos superficiales en las vías. En el barrio Puerto Colombia, la situación es más preocupante pues los tres colectores de aguas servidas, vierten directamente al río Magdalena. Plan de Desarrollo Municipal Puerto Berrío 2004-2007. pág 390
  13. ^ Plan de Desarrollo Municipal Barrancabermeja 2004-2007, pag 75
  14. ^  Planes de Desarrollo Municipales 2004-2007
  15. ^ “tres pequeñas cañadas o lagunillas están recibiendo descargas directas de lixiviados por no contar las terrazas con un material plástico que impida la filtración de aguas lluvias y percolados. Adicionalmente, no existen canales perimetrales para el manejo de aguas lluvias y de escorrentía que eviten la contaminación del sistema hídrico que llevan sus aguas a la ciénaga San Silvestre. No existen buenos filtros que manejen los gases.” Plan de Desarrollo Municipal Barrancabermeja, 339p
  16. ^  En Puerto Murillo “ El servicio se presta en las horas de la mañana (9:00 – 12:00) y tiene un cubrimiento del 100%” Plan de Desarrollo Municipal Puerto Berrío. 389p
  17. ^ Puerto Murillo cuenta con “un sistema de alcantarillado compuesto por cámaras de inspección o cajas de 0.3 * 0.3 m y una red de recolección en PVC con un diámetro de 4 pulgadas, encontrándose en buen estado. La cobertura del servicio es del 90% y éste vierte las aguas residuales al río Magdalena sin ningún tipo de tratamiento, al igual que las viviendas que no tienen el servicio.” Plan de Desarrollo Puerto Berrío. 399p
  18. ^ En San San Rafael de Chucurí, “existe un alcantarillado con una cobertura incompleta, presenta problemas en época de invierno por capacidad y reflujo y no se le ha dado un adecuado mantenimiento, descarga al río Magdalena sin tratamiento alguno". Plan de Desarrollo Barrancabermeja 2004-2007
  19. ^ Secretaría de Salud Departamental y Anuario Estadístico 2004. Eventos de interés en salud 2005. En Yondó se registraron en 2004, 2.857 casos sobre 100.000 habitantes de malaria vivax. En Puerto Berrío, para el mismo año, 418 casos de dengue clásico.
  20. ^  Salomón Kalmanovitz. El Espectador 15 al 21 de Abril de 2007 pag. 18A
  21. ^  “el conflicto por la tierra sumado al narcotráfico, que hizo aparición desde los años 60, propició aún más la concentración de la tierra en manos de unos pocos.” Instituto de Estudios Regionales, INER, U de A. 2000. 36p
  22. ^ Instituto de Estudios Regionales, INER, U de A. 2000. 33p.
  23. ^  Echandía Castilla, Camilo. 1995. Tendencias en la evolución reciente del conflicto armado en Colombia. Presidencia de la República. Consejería para la Paz. – Observatorio de la Violencia. Bogotá, Colombia. 52p
  24. ^  “En 1990, alrededor de 50.000 hectáreas eran poseídas por narcotraficantes, en su nombre o en el de testaferros. Uno de ellos contaba con 12.000 hectáreas.”
  25. ^ “El surgimiento del paramilitarismo, otro de los componentes del conflicto armado, se da en el año de 1982, causado entre otras cosas por el agotamiento que venían experimentando los grupos de poder económico e incluso sectores campesino ante los excesivos requerimientos y abusos del movimiento guerrillero.”ALONSO Manuel Alberto. 1998. Conflicto armado y configuración regional. El Caso del Magdalena Medio. Ed. Universidad de Antioquia. 211 p
  26. ^ www.corantioquia.gov.co
  27. ^  www.cinep.org.co
  28. ^  Neotrópicos. Protocolos socioeconómicos 2007