Diferencia entre revisiones de «Entonces, ¿qué hacemos con el capitalismo?»

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 101: Línea 101:
 
¡Felicidades para todos durante toda esta novena navideña!
 
¡Felicidades para todos durante toda esta novena navideña!
 
lcgarcia@neotropicos.org, Medellín, 16.12.17
 
lcgarcia@neotropicos.org, Medellín, 16.12.17
 +
----
 +
==Mariana Mazzucato==
 +
Hay por lo menos 4 libros para escoger. What is economic value, and who creates it?
 +
 +
276 k vistas
  
 
<small>
 
<small>

Revisión del 06:29 9 feb 2024

Entonces, ¿qué hacemos con el capitalismo?. Este tema es una discusión de nunca acabar, aún no está resuelto, el debate social continúa hoy. Se dio desde los años 70 y 80 del siglo pasado. Cabe mencionar un par de ensayos de divulgación científica -escritos para el ciudadano común, es decir letrado e ilustrado, pero no necesariamente especialista- que influyeron en el pensamiento de toda una generación y aún hoy tienen peso en las variadas formas en que vemos el mundo:

Paul Ehrlich, Anne Ehrlich, 1968. The population bomb [TPB]

Hipotetiza que:

  1. el mundo muy rápidamente llegará a un estado de superpoblación; los avances en la medicina, la farmacéutica, etc., harán que las tasas de natalidad >> que las de mortalidad
  2. la mayor población aumenta el consumo de recursos no renovables y renovables (tasa de consumo >> tasa de reposición ó de recuperación) y hará que estos RRNN escaseen y se hagan cada vez más escasos y por tanto, más costosos
  3. muertes masivas ocurrirán, en especial en los países pobres, por hambrunas, epidemias, carencia de recursos básicos y conflictos bélicos para apoderarse de lo necesario e inaccesible y
  4. el mundo dejará de ser como lo conocemos y entrará en una fase nueva de control hegemónico de los recursos por unos pocos o la destrucción total de la vida humana en el planeta

Entonces propone acciones inmediatas para disminuir la tasa de crecimiento poblacional en el planeta: eugenesia, pero con un nombre más largo.

Los críticos de TPB afirman que:

  1. todas sus predicciones han fallado, no ha habido hambrunas y la causa ha sido más por inestabilidad política y corrupción que por escasez de alimentos
  2. Ehrlich no reconoce sus errores sino que afirma que sus clamores persistentes lograron su objetivo de posponer y retardar a un futuro distante los efectos previstos, pero que las amenazas continúan
  3. el periodista Jonathan Last, especializado en temas socio-políticos, demográficos y económicos dijo que “[TPB] es uno de los libros más tontos y absurdos jamás publicados”.

Garrett Hardin, 1968. The tragedy of the commons

El uso intensivo de los commons (bienes de acceso libre, para todos y sin costo, e.g., el agua, el aire, los terrenos comunales, como los playones y ciénagas nuestras o las dehesas y los cotos de caza en las planicies aluviales de los ríos del Mediterráneo en España…) por una creciente población humana, derivará en su inexorable destrucción y daño irreparable e irreversible: “Freedom in a Commons Brings Ruin to All” Así que si queremos conservar esos bienes (el medio ambiente) es necesario que ellos dejen de ser libres (gratuitos) y tengan un costo, es decir pasen a ser commodities i. e., mercancías, bienes transables, justamente lo que e. g., hace hoy Nestlé con el agua, hecho subrayado en el vídeo de DW publicado por Álvaro. https://youtu.be/NOweUuxdD3M

Barry Commoner, 1971. The closing circle

En términos generales presenta un vaticinio semejante al de Ehrlich-Hardin: incapacidad de la naturaleza para reponer los recursos consumidos o destruidos; excepto que Commoner se distancia del énfasis en sobrepoblación y libre acceso y lo pone en sobre-consumo y desigualdad en el acceso a ellos. Aunque Ehrlich y Hardin son, al igual que Commoner, ecólogos, el análisis de éste es el más ecológico de los tres, pero todos tienen influencias políticas divergentes. Commoner sintetiza en The Closing Circle sus ideas en las así llamadas 4 leyes de la ecología:

  1. todo está conectado con todo lo demás. Sólo hay una ecosfera para todos los organismos, lo que afecta a uno los afecta a todos
  2. todo va a parar a alguna parte. No hay desperdicio en la naturaleza y no existe un sumidero lejano a donde tirar los desperdicios
  3. la naturaleza es sabia, más que el hombre. Los avances tecnológicos destinados al mejoramiento del sistema natural muy posiblemente tengan eventualmente la consecuencia inversa: el deterioro del sistema natural.[manejo o gestión tiende a ser una simplificación de un proceso natural existente y ésta trae inevitablemente como consecuencia el reemplazo de numerosos elementos redundantes por uno o unos pocos, reduciendo así la resiliencia del sistema. Véase Diversity and stability in ecological systems. Lo más importante para la sostenibilidad del aprovechamiento de un recurso no es su abundancia sino su persistencia, incluso o mejor en particular, cuando está expuesta sujeta a cambios periódicos, cíclicos, irregulares…]
  4. todo en la vida tiene un costo. La explotación de la naturaleza y el uso de sus recursos inevitablemente conlleva la conversión de éstos de sus formas útiles a otras irreversiblemente inútiles. [2ª ley de la termodinámica?]

Julian Lincoln Simon, 1981. The Ultimate Resource

Esta vez es un economista, ¡y de la escuela de Chicago! Su tesis fundamental sobre por qué no hay crisis de recursos es que a medida que un recurso particular se vuelve más escaso, su precio aumenta. Este aumento de precios crea incentivos para que se explore más y se descubran más recursos, se racionen y reciclen y eventualmente, se desarrollen sustitutos. El “último recurso” no es ningún objeto físico en particular, sino la capacidad de los humanos para inventar, descubrir y adaptar soluciones a sus necesidades.

Simon contrapunteó con Ehrlich quien vaticinó un aumento exorbitante de los precios de las mercancías y materias primas (commodities) generado por la escasez. La apuesta ofrecida por Simon fue: "10.000 dólares… a que el costo de las materias primas no controladas por el gobierno (incluido el trigo y el petróleo) no aumentará a largo plazo”, éste definido como 10 años, es decir hasta el 29 de septiembre de 1990. Ehrlich escogió las materiales: cobre, cromo, níquel, estaño y tungsteno… para todos ellos los precios disminuyeron en el período escogido. Se trató de repetir la apuesta pero Simon murió antes de llegar a un acuerdo. Otros autores de lado y lado han comentado que:

  1. Ehrlich hubiera ganado en las décadas subsiguientes, hasta 2011,
  2. pero si se hubiese considerado toda la gama de mercancías y materias primas y todo el rango histórico con registros fiables, Simon hubiese ganado…

En mi opinión, el hecho concreto es que recursos, necesidades, escasez, abundancia, precios, salarios… y sus relaciones, son estadísticas -como el clima y el estado del tiempo- no son entes; obedecen a o covarían con múltiples factores intrínsecos y extrínsecos en diferentes momentos y en diversos lugares… cualquier cosa se puede probar si se escogen los períodos y los lugares de análisis. No conviene ni es útil hacer a priori vaticinios retóricos, es imperioso plantear explícitamente relaciones hipotéticas verificables ínter- y entre factores y variables estadísticas, para descartarlas o refinarlas, sólo así se tendrá un cuerpo teórico sólido (y validable).

Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jørgen Randers y William W. Behrens, 1971. The Limits to Growth [LTG][1]

En 1972 el Club de Roma publicó el libro The limits to growth que cuestionaba la política imperante, casi universal e irreflexiva, de crecimiento desmesurado y sin talanqueras, vaticinando un colapso del sistema social y económico mundial (overshoot and collapse) hacia mediados del siglo XXI, el cual no podría evitarse ni siquiera con un desarrollo tecnológico acelerado; sólo los cambios sociales -que limitaran el crecimiento y redistribuyeran la riqueza- a la par de los tecnológicos -que dieran acceso a más recursos e hicieran más durables los no renovables- permitirían vislumbrar un escenario de estabilidad.

El libro fue comisionado por el Club de Roma a los profesores Donella y Dennis Meadows, quienes incluyeron como coautores a sus estudiantes Jørgen Randers y Will Behrens del departamento de dinámica de sistemas de MIT -por ese entonces la institución de enseñanza más famosa y reputada del mundo, especializada en la modelación de procesos complejos ("wicked problems"). El libro apareció en un momento crítico, en la víspera de la "crisis del petróleo" y del incremento exorbitante de sus precios, factor éste que no había sido considerado plenamente por los autores y que parecía dar un respiro en la tendencia inexorable hacia la inestabilidad; algo que aún hoy se toma como mecanismo de ajuste:

"si los precios del petróleo suben, la tasa de consumo disminuye y la eficiencia de su uso aumenta, se extrae más lentamente, se descubre más, la crisis se retarda y se gana tiempo para innovar, etc."
[mi paráfrasis de la teoría, no es realmente una cita]

Este hecho motivó un segundo reporte del Club de Roma en 1974: Mankind at the turning point (con otros autores: Eduard Pestel y Mihajlo Mesarovic) que si bien no contradecía el informe de Meadows et al., si abogaba por el respiro mencionado, con luces de esperanza.

Meadows et al. publicaron actualizaciones y ampliaciones, corrigieron algunas críticas del modelo de Limits to growth (a los 20 años, Beyond the limits en 1992) y (Limits to growth: the 30-year update, en 2004). Básicamente subrayaron las predicciones iniciales... pero el "mecanismo de control" de facto de OPEC -que sube precios y retrasa producción más como un instrumento político que económico- y el contraataque de los países industriales-consumidores que descubren nuevos yacimientos y fomentan las disputas intestinas de los miembros de OPEC para evitar consensos, dan la falsa ilusión de que el apuro y dilema previstos no llegarán.

Bueno, pues hay una nueva actualización de Limits to growth, esta vez a cargo de otros científicos. La publicó en 2008 CSIRO (la entidad promotora de la investigación científica de Australia-Nueva Zelandia) y la referenció en abril de 2012 una revista divulgativa del Smithsonian: http://www.smithsonianmag.com/science-nature/Looking-Back-on-the-Limits-of-Growth.html

small>

El artículo original del Prof. Graham Turner, físico de CSIRO, estuvo disponible gratis en la Internet pero ya no está (si a alguien le interesa, puedo facilitar una copia en pdf del artículo pre-publicación). La síntesis que del artículo hizo el Smithsonian, tampoco está disponible. En esta única gráfica (singular, véase arriba) presentó, para las cinco variables críticas del modelo de Limits to Growth:

  1. reservas de recursos no renovables,
  2. producción de alimentos per cápita,
  3. producción industrial per cápita,
  4. contaminación global y
  5. población,
  • las tendencias históricas (antes de 1970),
  • las predicciones de Meadows et al. para 1970-2100 y
  • el comportamiento real del período 1970-2000,

El comportamiento real del período 1970-2000 concuerda con las predicciones del modelo. Por consiguiente, a partir del 2030 la población mundial declinará estrepitósamente como consecuencia del colapso económico global. ¿Amanecerá y veremos?

Amílcar Oscar Herrera, et al. (investigadores de la Fundación Bariloche, de Bariloche, Argentina). 1976. ¿Catástrofe o nueva sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano (MML)

El MML se desarrolla entre 1972 y 1975, aunque sólo se publica en 1976. MML concurre con B. Commoner en cuanto a que no es la sobre-población sino el sobre-consumo el antecedente e ingrediente fundamental de una eventual catástrofe, pero se distancian de éste en relación con la importancia de la contaminación -inevitable si hay crecimiento económico según Commoner- o evitable o no necesariamente consecuencia del crecimiento según MML.

Los bloques no son desarrollados, subdesarrollados y socialistas, como en LTG, sino que están definidos por las magnitudes efectivas y reales de las variables que no son las mismas, pues el énfasis del MML (el modelo de desarrollo del MML) son la satisfacción universal de las necesidades básicas. Es decir, las variables del MML son diferentes, en primer lugar excluye los RRNNnoRR y la contaminación, los primeros porque se muestra que si bien no son infinitos, están muy lejos de agotarse (y aquí concurren con Simon y no por simpatía, sino por conocimiento de materia pues A. O. Herrera es/fue un geólogo, especializado en economía de recursos naturales), que hay substitutos y reproceso, reciclaje y reuso (¡y rehuso!) que de facto reducen la demanda y que si se minimiza el desperdicio y el derroche -sine qua non del modelo de desarrollo imperante (tanto en el bloque socialista como en el capitalista), por definición la contaminación disminuye:

  1. alimentación
  2. servicios habitacionales
  3. educación
  4. otros servicios y bienes de consumo
  5. bienes de capital

Hay una 2a. edición del MML en 2004 (30 años después) con los mismos autores, aunque ya para ese entonces Amílcar Herrera, el alma y nervio del modelo, había fallecido (1995). No se revisan los vaticinios aunque se resaltan las predicciones acertadas y la gran difusión que MML tuvo.[2] Tengo un pdf de la edición de 2004, por si alguien está interesado.

Bjørn Lomborg, 2001. The Skeptical Environmentalist: Measuring the Real State of the World[3]

Este politólogo y economista danés, inspirado por el trabajo de Simon, pregona que sobrepoblación, disminución de recursos energéticos, deforestación, pérdida de especies, escasez de agua, calentamiento global y varias otras problemáticas ambientales globales, no están respaldadas por análisis estadísticos de los datos relevantes. Sin embargo, él mismo fue acusado por la comunidad científica de deshonestidad científica. Lomborg fue formalmente acusado de deshonestidad científica y fue investigado por el Comité científico danés para la deshonestidad científica quienes determinaron que el libro era científicamente deshonesto, pero que Lomborg era inocente de culpa, dada su carencia de competencia en los campos relevantes.

Thomas Piketty, 2014. El capital en el siglo XXI[4]

No analiza exactamente la problemática ambiental, pero si las bases de ésta, pues confirma los planteamientos de Commoner: la desigualdad en los ingresos y su crecimiento, los dos inherentes al capitalismo, son el motor detrás de la crisis ambiental.

“La tesis central del libro es que cuando la tasa de retorno de la inversión en capital (r) es mayor que la tasa de crecimiento económico (g) en el largo plazo, el resultado es la concentración de la riqueza, y esta desigual distribución de la riqueza causa inestabilidad social y económica.” https://en.wikipedia.org/wiki/Capital_in_the_Twenty-First_Century

Bueno lo que quise decir en forma breve se convirtió en un bodrio, pero no hay duda de que los temas son no sólo interesantes sino además requieren reflexión y compromiso. Releo esto antes de circularlo entre los colegas de Divulgación y conocimiento [DyC] y veo que se me han quedado muchas cosas por fuera:

  • Mankind at the turning point (La humanidad en la encrucijada), el segundo reporte del Club de Roma, modelo más realista y preciso de Eduard Pestel y Mihajlo Mesarovic, publicado en 1974, pero iniciado antes de la publicación de LTG
  • el Informe Brundtland, de la ONU: Nuestro futuro en común, de 1987 y el clamor por la sostenibilidad para contrarrestar la globalización
  • la miríada de informes y escritos divulgativos sobre cambio climático, tanto como predicción como como falacia
  • los intentos de modelación social del mundo, iniciados por Karl Deutsch y continuado luego de sus alumnos (hijos, nietos y bisnietos intelectuales), entre quienes descuella Thomas Homer-Dixon: la relación entre escasez ambiental - conflicto - violencia…
  • los conceptos de La Economía descalza y de Desarrollo a escala humana de Manfred Max Neef y sus colegas
  • las conferencias de las Naciones Unidas de 2000 y 2015 para definir las Metas del milenio (para 2015) y las Metas del desarrollo sostenible (para 2030), respectivamente, junto con la miríada de publicaciones y conferencias para aportar datos, información y análisis sobre esta encrucijada que, muy ecológicamente, relaciona todo con todo.


Me encantaría que este tema, planteado inicialmente por Álvaro y picado por Eugenio y hoy por Cintya, derivara en una tertulia virtual extendida. Puesto que hay una heterogeneidad de profesiones, experiencias, edades, géneros, nacionalidades, orígenes, etc., debe haber una diversidad de opiniones. Es que en DyC todo lo que se pone no dura más de un día, no hay ni comentarios ni discusión…

¡Felicidades para todos durante toda esta novena navideña! lcgarcia@neotropicos.org, Medellín, 16.12.17


Mariana Mazzucato

Hay por lo menos 4 libros para escoger. What is economic value, and who creates it?

276 k vistas

Apostillas

  1. ^  El textículo de este punto (Limits to growth) lo tomé de un mensaje escrito a amigos y colegas el 16.04.2012 para conmemorar Los 40 años de Limits to Growth, algunos de Vds. tal vez lo recibieron entonces. Se encuentra además al final de Recursos naturales/Desarrollo sostenible
  2. ^  En Alluvia se encuentra una copia en pdf de la edición de 2004.
  3. ^  Verdens sande tilstand / El verdadero estado del mundo, publicado originalmente en danés, en 1998.
  4. ^  Le Capital au XXIe siècle, título de la publicación original en francés en 2013.