Neotrópicos. 1996.

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Neotrópicos. 1996. Diseño de metodologías y procedimientos de evaluación de problemáticas de flora y fauna asociadas a desarrollos de los varios sectores a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. Informe final presentado por Neotrópicos[1] . Medellín, 22. noviembre 1996 Neotrópicos, 1996. (pdf 240 kB)[2]

Marco conceptual de implicaciones ambientales/ecológicas de proceso de desarrollo tomado de García Lozano, L. C. 1988.. El análisis se centra en:

  1. las causas mediatas e inmediatas de los cambios en biodiversidad, véase cuadro 1.,
  2. los conceptos de la teoría de biogeografía insular aplicados a su valoración,
  3. el manejo estadístico de la información sobre biodiversidad

Se ilustra con evaluaciones de casos reales: PNN Paramillo, Chocó (Baudó-Tribugá) e isla de Mompox. De otra parte, se hace énfasis en el carácter inexacto de las evaluaciones en general y en particular de aquellas asociadas a una causa inmediata i. e., un proyecto específico que ignora las relaciones sinérgicas y acumulativas del proceso de desarrollo y sus consecuencias más extensas, duraderas y generalizadas. Ver también García Lozano, Lozano Castañeda, 1998[3]

Cuadro 1. Atributos y parámetros ecológicos y biogeográficos de un ecosistema, susceptibles de alteraciones
parámetro definición del parámetro definición de cambios/transformaciones
ecológicos
diversidad diversidad de organismos riqueza de especies y uniformidad en distribuciones para cohortes de especies agrupadas por diferentes criterios: • taxa (tradicional): mamíferos/aves/reptiles/anfibios/peces… • atributos ecológicos: dieta/hábito/microhábitat/relaciones simbióticas…
• atributos biogeográficos (rango/afinidad/endemismo…) • status de conservación (cuasi extinta/en peligro/amenazada…)
• socioeconómicos (uso tradicional/comercial…)
modificación de la biodiversidad (los dos componentes) por:
• eliminación de los organismos
• fragmentación de poblaciones
• destrucción de sus hábitats,
• desplazamiento competitivo o depredativo de especies nativas por invasoras naturales o inducidas
…(ver cuadro 5., p. 12)
diversidad de hábitats número y extensión de hábitats (terrestres, acuáticos, ecotonos, insulares, transicionales…) ≈ cartografía de biotopos • reducción de diversidad por ocupación selectiva, destrucción o fragmentación extrema
• conlleva cambios de diversidad, aumentos y reducción de especies, balance≠ 0
valor ecológico • singularidad, hábitat de especies migratorias, refugios…
• valores intrínsecos: centros de endemismo o dispersión, no necesariamente coinciden con valoración cultural, v. gr. , parques, reservas…
reducción del valor ecológico por:
• contaminación • destrucción de hábitats (inhabilitación) • interferencia con procesos ecológicos naturales
status de hábitats • estadio sucesional (primario/secundario/disclimácico, etc.)
• grado de fragmentación y aislamiento (fragmentos/corredores, islas/manchas/relictos…)
• tendencias a la recuperación, al deterioro, estables
• status[4] : naturales (cero intervención humana), modificados (intervención presente), alterados (máxima intervención)
• incremento del nivel de dependencia de los hábitats/ ecosistemas en el grado de intervención antrópica necesaria para el desarrollo de los procesos ecológicos fundamentales (reproducción, alimentación, migración..)
• paso de hábitats naturales a modificados a alterados
estabilidad grado de antropización reversibilidad de status de los hábitats/ecosistemas por procesos naturales de colonización /sucesión. Mínima antropización en hábitats alterados v. gr., plantaciones o cultivos, si son abandonados, regresan a la condición natural. Máxima antropización, en áreas desprovistas de condiciones que posibilitan la ocurrencia de procesos ecológicos, v. gr., zonas urbanas, minas a cielo abierto, construcciones… pueden existir los organismos pero no hay funcionamiento sistémico per se cambios a lo largo del gradiente de antropización., i.e., paso de un estado más reversible a uno menos reversible
dependencia
inter-hábitats
interacciones e interdependencias, flujos de materia o energía. Ciclos, migraciones locales. Fuentes de especies… interrupción de los procesos o eliminación de los elementos que facultan la interdependencia
biogeográficos
área
biogeográfica
(o areal)
conjunto de localidades donde ha sido identificado un taxón determinado. El área debe ser natural y puede ser contínua, disyunta, endémica o relicta, etc. cambios expansivos o regresivos en el areal de un taxón por razones ecológicas (competencia o depredación) o geográficas eliminación o inhabilitación de hábitats, formación o eliminación de barreras
barrera biogeográfica obstáculo físico (geológico, geomorfológico, climático…) o ecológico (habitat inapropiado) que se interpone a la dispersión de organismos de un taxón (o de varios taxa) interferencias a la dispersión natural de organismos por formación de barreras (equivalente ecológico de fragmentación extrema y permanente) o estímulos por su ruptura (ampliación de áreas con consecuencias ecológicas de desbalances por competencia y depredación)
culturales (organismos/hábitats como recursos)
recursos bosques,
sabanas, ríos, lagos…
vida silvestre
• nivel de explotación racional o no de los recursos (especies) de las biocenosis naturales: frutos, leña, fibras, maderas, caza, pesca, etc.
• valor patrimonial por sus características históricas, culturales, paisajísticas, reconocimiento ecológico (parques, santuarios, reservas…)
• reducción o pérdida de acceso a un recurso por parte de la comunidad
• reducción del nivel de autosuficiencia
• reducción o pérdida de los valores patrimoniales


Apostillas

  1. ^  Contrato relámpago de la Dirección Ambiental Sectorial del MMA (María Cecilia Concha y posteriormente Adriana Díaz). Este trabajo se presentó para cerrar el contrato, pues no se contaba con un "informe escrito". El "informe" entregado por Neotrópicos fue una versión de eco una plataforma colaborativa semejante a esta wiki, desarrollada en Hypercard®, plenamente funcional, para ser utilizada en las instalaciones del DASMA en Bogotá. Neotrópicos instaló un computador con la plataforma eco en la DASMA y la dejó durante los meses de mayo a agosto de 1996. Fue muy poco utilizada y no fue aceptada como producto del contrato.
  2. ^ ¡La versión copiada al servidor de earthlink.de no es la más reciente! Hay una nueva versión con correcciones menores: citas y referencias a FW Preston y otras cositas. Ver además: tratamiento pedagógico de este tema aquí
  3. ^  Todo esto, resultante de la praxis de una ESAL que se nutre como consultora; a la larga degeneró en un temor no declarado pero real a las evaluaciones de proyectos realizadas por Neotrópicos.
  4. ^  IUCN/PNUMA/WWF. 1982. Estrategia Mundial para la Conservación. Gland, Suiza. En evaluaciones del status de los ecosistemas de un territorio realizados por Neotrópicos con posterioridad a la entrega de este documento a MinAmbiente, e. g., PNN Paramillo, Depresión Momposina, región Panzenú de Corantioquia, etc., se incluyó una 4ª categoría: biotopos deteriorados, con actividades humanas, en los cuales los procesos ecológicos de colonización y sucesión deben ser inducidos y manejados, perturbaciones inducidas de muy lenta reversibilidad (varias generaciones humanas):
    • tala rasa para transformación industrial de la madera, monocultivos extensivos comerciales, áreas urbanas; inexistentes en la región
    • minería a cielo abierto o en aluvión;• ganadería extensiva sobre pastos mejorados.