Diseños de la captación de aguas para la ciénaga de Las Flores

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Antecedentes

Neotrópicos planteó expresamente en la propuesta del proyecto Pronatta-Neotrópicos la relación del brazo de Mompox con la ciénaga Las Flores, su estado en ese momento y cómo el restablecimiento de la interconexión es la base de la recuperación del recurso pesquero pues es bien sabido que Prochilodus reticulatus magdalenae (bocachico) y otras especies de peces migran río arriba durante el estiaje, depositan huevos y retornan a las ciénagas durante las crecientes, junto con larvas y juveniles.

Ahora, de acuerdo con lo analizado en otros sistemas cenagosos en el Magdalena García Lozano y Dister, 1990[1] debe tenerse en cuenta que:

  1. la dirección del flujo en el caño es predominantemente hacia el río (ca. 75% del tiempo), i.e., aguas de los sistemas cenagosos ingresan al río via caño;
  2. los eventos inversos -ingreso de agua del río a las ciénagas- son de corta duración y ocurren unas pocas veces al año;
  3. los caudales asociados a los dos tipos de eventos difieren sensiblemente, son mucho mayores durante las crecientes (potamofase. flujo del río a la ciénaga) que durante el estiaje (limnofase, flujo de la ciénaga al río.

Por otra parte, desde el punto de vista de los objetivos del proyecto proyecto Pronatta-Neotrópicos, i. e., la reposición del recurso pesquero, el flujo entrante es más importante que el saliente puesto que aquel aporta juveniles al sistema cenagoso, mientras que los flujos salientes sólo contribuyen al mantenimiento de la varianza genética. Dado el tamaño exiguo del sistema Las Flores y aún así esta contribución es insignificante, al considerar otros reservorios, incluso si se limita la comparación al brazo de Mompox, i. e., otros sistemas cenagosos en la isla de Margarita o en la margen derecha del brazo de Mompox. En otras palabras, el sistema Magdalena pierde poco si cesan los aportes de Las Flores mientras que este sistema gana mucho (casi todo) con los aportes del sistema Magdalena.

Con estas consideraciones se plantea un esquema de restauración de la interconexión brazo de Mompox - Las Flores limitado a los eventos de interés desde el punto de vista del mantenimiento del recurso pesquero:

  1. maximizar los ingresos de agua del brazo al sistema cenagoso durante la bajanza;
  2. inducir un flujo saliente durante la subienda;
  3. permitir el aislamiento del sistema durante períodos prolongados de estiaje o creciente que no impliquen migraciones de peces.

Estas limitaciones se plantean en atención a la inconveniencia que se causaría a la población la restauración total del sistema natural, dada la ubicación de los asentamientos habitacionales, punto que ha sido explicado en los informes del proyecto.

Objetivos del diseño

Para el logro de este objetivo se requieren tres elementos: (i) una estructura que permita controlar los flujos desde el río y desde la ciénaga; los diseños y presupuesto de esta son el objeto de este capítulo; (ii) unas reglas de operación de la estructura de control, las que tendrían un carácter experimental y deberán ser ajustadas a medida que se gane experiencia en su funcionamiento y (iii) una organización local, aceptada por las comunidades de La Ribona y Botonal, por los gremios de pescadores y por las autoridades ambientales (CSB y Alcaldía de Hatillo de Loba) que opere la estructura, lleve los registros de los eventos de interés y las mediciones y observaciones que la operación requiera. Este último aspecto es el más complejo y es en la actualidad objeto de discusión al interior de Neotrópicos y con las comunidades de Las Flores. Cabe resaltar sin embargo que el diseño recomendado, detallado en este informe, operaría en forma automática con los cambios de nivel, obviando la necesidad de definir reglas de operación y en especial evitando la conformación de la organización social responsable de la operación.

Esquemas de diseño de la compuerta

Los diseños que se presentan a continuación son sólo esquemas de la solución. Por lo menos los siguientes aspectos están sin definir para que todo el conjunto permita que la compuerta gire y rote con facilidad y se abra cuando apenas haya 10 o 14 cm de agua sobre el fondo de la estructura:

  • características de la chumacera
  • espesor adecuado de la compuerta
  • disposición de los marcos de contorno
  • diseño detallado del eje de fijación

El alineamiento horizontal de la captación se presenta de la misma manera que el alineamiento de la boca obstruida del caño actual, tomada del plano topográfico levantado para este proyecto en diciembre de 2003 y puede no corresponder a la posición definitiva. Esta puede ser subparalela al cauce mayor del brazo de Mompox para minimizar el ingreso de sedimentos, aunque esto último no debe ser una preocupación por cuanto en esos niveles el sedimento en suspensión consta de material fino (limos y arcillas) que no alcanza a sedimentarse durante el tiempo de tránsito en el caño, sólo se decantará en la ciénaga misma -los materiales gruesos que podrían quedar en el canal no alcanzan a subir a esos niveles del 5% del tiempo.

El mantenimiento de la estructura consiste en una limpieza manual cada año, después de la temporada invernal.Este será minimizado si se evita el ingreso de materiales grandes flotantes (troncos o ramajes de taruya) mediante la adición de una rejilla en el muro localizado aguas arriba de la estructura.

En caso de que fuera necesario permitir la salida de agua de la ciénaga vía caño, v. gr., para asegurar la migración ascendente de peces u otra razón semejante, se puede colocar un torno con cable suelto, operable a mano y a voluntad. La manivela iría situada sobre los muros aguas abajo de la estructura. 

Puesto que el funcionamiento de la estructura de captación y control es automático, no se requiere una organización social compleja, como la mencionada en los mensajes a de Neotrópicos a PRONATTA el 17 y 18 de diciembre pasados, lo cual simplifica enormemente la recuperación de la ciénaga. La organización requerida sería sólo para efectuar las labores de mantenimiento y atender las descargas esporádicas desde la ciénaga, citadas arriba.

Una recomendación complementaria sobre lo cual sí sería necesaria una concertación, es en fijar el área de la ciénaga mediante la construcción de un pequeño jarillón de 40 o 50 cm de altura que delimite el contorno de la cota superior esperada (cota 30 m s.n.m.). De esta manera los ribereños se tranquilizan en cuanto a la cota de inundación y la ciénaga tendría un área conocida y fija.  Este dique se puede construir con una retroexcavadora excavando en contorno en la zona interior al dique.

Cálculos hidráulicos, cantidades de obra y presupuestos de la estructura de control de captación

La estructura de control de la captación será colocada sobre el dique de defensa contra inundaciones. Consta de dos vanos de 1,20 m de anchura, por 1,80 m de altura, con fondo en la cota 38,20. Las compuertas serán dos (2), de charnela en el sentido del flujo de ingreso, con inclinación hacia el canal, para no permitir la salida del agua que ha ingresado a la ciénaga.

Inclinación de la compuerta: 1 horizontal X 4 vertical

Dimensiones de las compuertas

La estructura será en concreto de 210 kg/cm2 de resistencia a los 28 días, reforzado con una cuantía de 90 kg de acero por metro cúbico.

Las dimensiones generales de la estructura son: 4,00 m de anchura, por 2,75 m de longitud, por 2,80 m de altura, más una profundidad de 1,25 m en la zarpa de anclaje.

  • cota superior de la estructura = 31,00 m
  • cota de fondo en el canal = 28,20 m
  • cota de perno de pivote para fijación y rotación de las compuertas = 30,10 m

Los detalles se muestran en los esquemas anexos. Las características de la estructura se presentan en la tabla 1.; los cálculos del canal con láminas de 0,9 m y 1,80 m se presentan las tablas 2. y 3., respectivamente.

Apostillas

  1. ^  Este artículo detalla el comportamiento de los sistemas cenagosos en el Magdalena, en relación con la frecuencia duración y características limnológicas de los flujos entrantes y salientes que permiten sustentar el esquema de funcionamiento aquí planteado.