POEM: Protocolo biotopos y organismos terrestres y anfibios
Protocolo fauna vertebrada
Localidad general
EIA tramo Puerto Berrío – Barrancabermeja | Formato de campo para fauna vertebrada | ||||||
Fecha: | Hora: / | Colector: | Guía(s): | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento: | Municipio: | Corregimiento: | |||||
Finca/Hacienda: | Nombre del sitio: | ||||||
Sector: | Margen del río Magdalena: | derecha: | izquierda: | Cauce: | |||
Código de obra(s): | Distancia: | ||||||
Información registrada (si/no): | física: | biológica: | arqueológica: | Coordenadas: | N – | ||
social: | económica: | . | O – |
Biotopos acuáticos, anfibios y terrestres
Biotopos: | río | . | brazo | . | caño | . | ciénaga | . | madrevieja | . | Jagüey | . | pozas estío | . |
. | bocana caño | . | delta afluente | . | playón ciénaga | . | playa de río | . | isla | . | bajo | . | orillar | . |
. | albardón | . | dique | . | terraza | . | colina | . | . | . | . | . | . | . |
sitios de: | nidación | . | alimentación | . | descanso | . | dormir | . | Observaciones |
Organismos, fauna vertebrada
Caracterización de organismos | ||||||||||||||||||||||
esf. mues.[1] | orden (anf, rep, ave, mam) | nombre científico o especie | nombre vulgar local | nº ind | observada | evidencia indir. | reportada | rara | común | muy abun. | bosque ripario | rastrojo alto | rastrojo bajo | pastizal | palmar | cultivos | bosque inundable | emergente | flotante | en agua | en arena o grava | en vuelo |
. | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
#^ . En fauna vertebrada terrestre la unidad de medida de esfuerzo de muestreo puede ser uno de los siguientes parámetros: área muestreada, distancia recorrida en transecto, tiempo de observación, volúmenes analizados, etc.. Las mediciones pueden ser disyuntas. Ver Neotrópicos, 1996. |
Protocolo flora
Localidad general
EIA tramo Puerto Berrío – Barrancabermeja | Formato de campo para cobertura vegetal | ||||||
Fecha: | Hora: / | Colector: | Guía(s): | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento: | Municipio: | Corregimiento: | |||||
Finca/Hacienda: | Nombre del sitio: | ||||||
Sector: | Margen del río Magdalena: | derecha: | izquierda: | Cauce: | |||
Código de obra(s): | Distancia: | ||||||
Información registrada (si/no): | física: | biológica: | arqueológica: | Coordenadas: | N – | ||
social: | económica: | . | O – |
Formato de campo para caracterización de la cobertura vegetal
Este protocolo esta conformado por los siguientes componentes:
- Localidad cobertura vegetal: corresponde al cabezote del protocolo en el cual se registran los siguientes datos:
- Fecha: día, mes y año en que se realiza el registro de información.
- Hora: corresponde al registro horario local en formato de 24 horas, es decir el que va de las 0:01 horas a 24:00 horas, ello para evitar olvidos de escribir a.m. o p.m. y llevar a confusiones.
- Colector: nombre de la persona o personas que diligencian el protocolo.
- Guía: persona o personas locales, boga o baquiano, que conocen el terreno y facilitan el acceso y brindar información sobre su territorio.
- Departamento: corresponde a unidad, parte o jurisdicción en que se divide el territorio nacional y donde se ubica el sitio de muestreo. Para el caso de POEM, el territorio a muestrear se encuentra bajo jurisdicción de Antioquia ó Santander ó como caso particular en su limite común (cauce del río Magdalena).
- Municipio: corresponde a la unidad, parte o jurisdicción en que se divide el territorio departamental y donde se ubica el sitio de muestreo. Para el caso de POEM, el territorio a muestrear se encuentra bajo jurisdicción de varios municipios: Yondó, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Parra y Cimitarra.
- Corregimiento: corresponde a la unidad, parte o jurisdicción en que se divide el territorio municipal y donde se ubica el sitio de muestreo.
- Vereda: corresponde a la unidad, parte o jurisdicción en que se divide el territorio municipal y donde se ubica el sitio de muestreo.
- Finca/hacienda: corresponde al nombre de la propiedad inmueble, donde se ubica el sitio de muestreo.
- Nombre del sitio: corresponde al topónimo del sitio de muestreo o el más cercano asociado y que puede dar indicación de la ubicación del sitio de muestreo.
- Margen del río Magdalena: corresponde a la ubicación del sitio de muestreo, derecha ó izquierda con referencia a la dirección del flujo del río mirando hacia aguas abajo. Como caso particular de POEM, hay sitios de muestreo que pueden darse en medio del cauce.
- Tramo: sección longitudinal del río definida de acuerdo a criterios previos. Para el caso del POEM, existen diferenciados cinco tramos de acuerdo al control geológico que comprenden a su vez el tramo Puerto Berrío – Barrancabermeja de interés.
- Código de obra(s): es un referente al tipo de obra de ingeniería que se asocia al sitio de muestreo. En este caso de POEM, se plantean por lo menos cinco tipos de obra.
- Distancia: hace referencia a la longitud entre sitios de obras y asentamientos humanos más cercanos.
- Coordenadas: se hace referencia a las componentes (N) al norte del paralelo Ecuatorial y (O) al oeste del meridiano de Greenwich. Estos datos los registra un equipo GPS (siglas en inglés del Sistema de Posicionamiento Geográfico), que con apoyo de satélites, determina la posición del portador. Las coordenadas pueden ser planas (cuadrículas de millones de metros) o geográficas (ángulo de grados, minutos y segundos). Estos permite precisar un poco más un sitio de interés.
- Información registrada (si/no): debe anotarse que tipo de información fue registrada para el sitio de muestreo, colocando al frente de cada temática si o no según el caso.
Biotopos anfibios y terrestres
Biotopos: | playón ciénaga | . | playa de río | . | isla | . | bajo | . | orillar | . | albardón | . | dique | . |
. | terraza | . | colina | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Morfometría: | longitud (km) | . | . | . | ancho (m) | . | . | . | altura (m) | . | profundidad (m) | . | . | . |
Microrelieve: | continuo | . | ondulado | . | colinado | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Pendiente: | plana | . | inclinada | . | moderada | . | alta | . | escarpada | . | . | . | . | . |
Drenaje suelo: | pobre | . | regular | . | bueno | . | Presencia de rocas: | . | Si | . | No | . | . | . |
Vegetación: | Altura de dosel: | . | . | nº de estratos: | . | . | abierto | . | cerrado | . | claros | . | . | . |
. | emergente | . | sumergida | . | flotante | . | tapón | . | firme | . | bosque inundable | . | . | . |
. | bosque ripario | . | rastrojo alto | . | rastrojo bajo | . | pastizal | . | palmar | . | cultivos | . | sin vegetación | . |
Alteraciones: | quemas | . | entresaca | . | talas | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Observaciones: | ||||||||||||||
... |
Plantas
Caracterización de especies de plantas | ||||||||||||
esfuerzo de muestreo[2] | especie | nombre vernáculo |
Ø a. p. (cm) | altura total (m) |
hábito | fenología | abundancia | observaciones | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
hojas | flores | frutos | rara | común | muy abundante | |||||||
. | .. | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
#^ . La unidad de esfuerzo de muestreo en el caso de la vegetación es distancia a lo largo de un transecto o el ordinal de la observación, estos dos parámetros están correlacionados con el área, parámetro original de la ecuación de Preston, 1962 |
Caracterización de especies de plantas
Este componente permite el registro de las plantas presentes en el sitio de muestreo, además de los nombres se adicionan observaciones sobre las mismas. Los siguientes son los aspectos contenidos allí:
Esfuerzo de muestreo: consiste en el parámetro que permite estandarizar la información y realizar futuras comparaciones entre sitios de muestreo. Puede ser tiempo, área, distancia. Para el caso de la vegetación, la unidad de esfuerzo de muestreo es distancia a lo largo de un transecto o el ordinal de la observación, estos dos parámetros están correlacionados con el área, parámetro original de la ecuación de (Preston, Frank W. 1962).
Especie: corresponde al nombre científico de la planta, compuesto siempre de dos palabras en latín o latinizadas de acuerdo con la nomenclatura establecida por Linneo (la primera corresponde a su vez al género y la segunda distingue la especie).
Nombre vernáculo: es el nombre común o vulgar dado por el común de la gente propia del territorio donde se ubica el sitio de muestreo.
Ø a. p. (cm): es el diámetro a la altura del pecho (DAP) del tallo principal de la planta, por lo general se mide con una cinta diamétrica y su unidad de expresión es centímetros.
Altura total (m): comprende la distancia entre el suelo y el extremo más superior de la planta (copa o tallo). Se expresa en metros.
Hábito: corresponde a la forma biológica de la planta, que puede ser árbol, arbusto, hierba, bejuco y palma.
Fenología: hace referencia al estado en que se encuentra la planta dentro de su ciclo vital. En el terreno se califica según la presencia de tres órganos en la planta: hojas (vegetativo), en el cual la planta solo tiene hojas; flores o en floración (reproductivo); frutos o en fructificación (productivo).
Abundancia: corresponde a una cualificación relativa de la frecuencia con que se presenta una planta en el sitio o área de muestreo. Para este caso, se definen tres categorías: rara, que muy poco se ve; común, que es fácil verla; abundante, que predomina y se ve en gran parte del área muestreada.
Observaciones: es un aparte para anotar otros aspectos particulares, llamativos, no previstos sobre las plantas, relacionados con su estado, aprovechamiento, alteraciones y fauna asociada en el momento del muestreo.