Restauración y repoblamiento ictiológico de la ciénaga Las Flores

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Proyecto realizado en convenio con Pronatta[1] , programa del Ministerio de Agricultura, financiado por el Banco Mundial. Pronatta es transferencia de tecnología a productores campesinos para mejorar produccion y calidad de vida. Neotrópicos propuso:

  1. Restaurar estructura y régimen de creciente y estiaje, caño, espejo de aguas, bocana, playón, bosques inundables, etc. de ciénaga Las Flores (La Ribona, Hatillo de Loba, Bolívar)
  2. Inducir repoblamiento de spp de peces: bocachico y otras en complejo cenagoso
  3. Tecnología a transferir es aquella de restaurar a y mantener en la condición natural, un sistema cenagoso modificado o deteriorado (sensu IUCN et al. 1978) para inducir el repoblamiento de peces, estimular su persistencia y dilucidar, experimentalmente, los esquemas de aprovechamiento que permitan la perdurabilidad. Comunidades campesinas conocen claramente tecnología para cambio de natural a modificado a alterado etc. pero no el proceso inverso. Proceso no es sólo tecnológico, creerlo así es el error, sino que además se deben cambiar los valores y la percepción ciudadana. (Ver comentario sobre misión de RAMSAR)

Dificultades para ejecutar el proyecto justamente están relacionadas con incapacidad de Neotrópicos para entender la mentalidad, escala de valores, necesidades… de los campesinos de Las Flores.

Además, se encontró que la bocana del caño del lado del brazo de Mompox requería una obra de ingeniería pequeña que no estaba contemplada en el presupuesto inicial. La obra debería permitir el ingreso de agua hacia la ciénaga en potamofase e impedir su salida durante la limnofase a partir de un nivel mínimo definido, ver detalles en el artículo: Compuerta para control de flujo en la ciénaga Las Flores. David Puerta diseñó una compuerta automática[2] , aunque Pronatta prorrogó los plazos del proyecto no se consiguieron los recursos adicionales necesarios. Por estas razones el proyecto es: terminado y a la vez inactivo.

La gente enfrentada con el proceso de recuperar la ciénaga define tácitamente que lo más importante es tener un terreno firme sobre el cual construir una casa; si se acepta la restauración plena de la ciénaga (un espejo de agua más alto), se renuncia a cuidar el terreno seco sobre el cual se construyeron las casas. Es que estas comunidades campesinas no son ya hoy en día tan anfibias como se ha afirmado y sus valores han cambiado y con ellos ha aumentado la desadaptación al medio, o ha cambiado la forma de adaptarse. La gente prefería tierra seca que ciénagas con peces. Si participaron en este proyecto fue por el pago de jornales por limpiar el caño, mantener el vivero, sembrar árboles, etc. Todas estas tareas se abandonan apenas sale Neotrópicos de la zona.

Esta es una síntesis ad libitum. Más adelante se copiarán aquí los informes, fotos, mapas, etc.

Apostillas

  1. ^  Los archivos digitales de Pronatta ya no se encuentran en internet; estaban en un servidor no identificado hasta hace unos 3 meses (¿abril de 2006?), pero ya no se encuentran.
  2. ^  La compuerta permite la entrada de agua del río (más peces y sedimentos) por el caño hasta cierto nivel y llena la ciénaga. La compuerta impide la salida de agua de la ciénaga si el nivel del río baja. Pulso es así cuasi-natural. La entrada de agua y peces es ecológicamente más importante que la salida, pues por su tamaño, Las Flores depende fuertemente de los aportes del sistema para repoblarse de organismos y contribuye muy poco. Por esta razón, no es grave que la ciénaga no genere subienda. Todo esto, sin embargo, está por verse, cuando se construya y opere la compuerta. Otro tema, se requiere que la compuerta sea automática pues sería un fracaso si su operación se debe entregar a una persona. ¡Esto sería abrir las puertas a los abusos y a los conflictos!


Recuperación y manejo de la Ciénaga Las Flores para el mejoramiento del recurso pesquero aprovechable, Corregimiento La Ribona, Municipio Hatillo de Loba (Bolívar). (Resumen).

El proyecto integra cuatro componentes: diagnóstico, capacitación, restauración y documentación, en los cuales los usuarios participaron en forma continua y directa, inclusive como mano de obra en las diferentes actividades.

Diagnóstico: de aspectos ambientales y de las comunidades usuarias de la ciénaga. Se obtuvo la descripción del sistema y la identificación de problemáticas y recomendaciones.

Capacitación: talleres y reuniones para reconocimiento de relaciones río-caño-ciénaga, actividades para recuperación, formas de organización comunitaria, identificación del estado y cambios en el sistema por los usuarios, propiciar cohesión, organización y definir formas de trabajo in situ. Se logró mayor atención, sentido de pertenencia y reconocimiento de alteraciones sobre la ciénaga. Se legalizaron dos asociaciones de pescadores y una de mujeres madres de familia con ideas propias de plantear otros proyectos. Se propiciaron espacios de encuentro que permitieron el acercamiento de pobladores a las actividades de Neotrópicos en la Reserva Natural El Garcero.

Restauración: 1. Producción en vivero construido y manejado por participantes, en doce meses se produjeron 2.848 plántulas, manejando entre 36 y 61 especies.

2. Siembra y mantenimiento de arbolitos en 1.200 m de caño (40% del total del caño, cerca de 1.600 arbolitos en 1,68 ha), con cercos protectores, plateo y riego periódicos, incluyendo arbolitos de regeneración natural. Siembra de 1.788 arbolitos en 1,8 ha de playón de la ciénaga. Otros fueron sembrados por vecinos en parcelas y patios de casas.

3. Limpieza manual de 6.952 m en tramos de 3 caños, extracción de macrófitas, desarraigo de herbáceas y arbustos emergentes, poda y remoción de palizadas. Se restableció el flujo en el 74% del largo total del caño Las Flores y mejoró su aprovechamiento para navegación, baño, recreación, pesca con flecha e incluso dilución de aguas residuales domésticas.

4. Dragado de caño a pico y pala en sitios críticos para navegación y con vegetación arraigada persistente. Se ahondaron 95,5 m de cauce (1,7 m de ancho y 0,21 m de profundidad promedio), permitiendo el paso de canoas y retardo en el avance de la vegetación.

5. Limpieza manual de ciénaga, islotes de tapón halados hacia la orilla, fragmentados y arrastrados lejos del agua, se extrajeron 4.431 m2, ampliando 29% el espejo de agua previo (1,5 ha). La oreja de mula se extrajo a mano llenando canoas, se sacaron 6.042 m2 (41% más de espejo inicial).

6. Compostaje, ensayos con mínimo manejo aprovechando material extraído. Después de 6 meses 23.158 Kg. de peso húmedo (480m2) iniciales de tapón se redujeron a 1.638 kg de material seco manejable como abono orgánico. En total se dispuso 13.956 kg de oreja de mula y 99.481 Kg. de tapón.

7. Repoblamiento con 10.000 alevinos de bocachico (6 a 8 cm de LT), con un 0,6% de mortalidad durante el proceso.

Documentación: registros de mediciones, datos, procedimientos y resultados de las actividades; los mismos se acompañaron con fotografías e imágenes de vídeo. No obstante la recuperación realizada, el manejo del sistema es incipiente, pues deben esperarse respuestas del medio a lo ejecutado.

Debido a lo poblado de tramos del caño y pocos datos hidráulicos in situ, aún no se ha tomado el riesgo de implementar una conexión más directa con el río, que garantice una renovación más frecuente del recurso pesquero. Se espera que lo realizado beneficie cerca del 30% de los 1.300 habitantes de las comunidades vecinas a la ciénaga, representado en futuras actividades de pesca y caza, actividades locales desarrolladas en la ciénaga y sus alrededores.