Políticas ambientales de vivienda y hábitat en el valle de Aburrá

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Formulación de políticas de vivienda y hábitat en Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). 2002.

Criterios Ambientales para política de vivienda y hábitat en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá1
Cecilia Inés Moreno Jaramillo2 y Luis Carlos García Lozano3
CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Medellin

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá –localizada en el estrecho valle del río Medellín, entre los 1.900 y 1.350 m s.n.m.– es la segunda conurbación más populosa del país (350 km2, ca. 3.000.000 habitantes en 10 ciudades). La formulación de criterios ambientales se basa en un esquema de planeación blanda que reconoce la incertidumbre y la escasa disponibilidad de datos. Sigue el ciclo problemática - análisis - solución (determinación de problemáticas, establecimiento y verificación de relaciones causales y formulación prueba y jerarquización de soluciones). El análisis de problemáticas es en tres contextos: vivienda y hábitat como causas y sujetos de cambios ambientales y sus posibilidades de manejo y control por parte del Área Metropolitana.

Las principales problemáticas del Valle de Aburrá están relacionadas con las restricciones físicas del valle que determninan una baja disponibilidad de áreas para expansión urbana y con las altas tasas de crecimiento urbano, típicas de las ciudades latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX. Fenómenos recientes, exógenos al área metropolitana, han exsacerbado estas problemáticas debido a su efecto sobre dos factores claves –tasas de inmigration y de empleo: inestabilidad política, extensa crisis económica, emergencia de una nueva clase social alta basada en el comercio de narcóticos y una política de vivienda caótica. En este escenario, la política oficial de desarrollo sostenible parece de dificil implementación.

Los criterios preliminares para diseño de política son: a. incrementar la autonomía administrativa y de planeación en las ciudades que conforman el área metropolitana y aún entre sectores más pequeños al interior de las ciudades (comunas o barrios); b. estimular mecanismos para el fortalecimiento de la autosuficiencia y el arraigo en los hábitats urbanos; y c. definir reglas simples para compatibilizar los programas de planeación espacial y ambiental de las unidades urbanas autónomas.


1Estudio desarrollado por el CEHAP (CEHAP - Centro para el estudio del hábitat popular), bajo contrato con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

2cmoreno@unalmed.edu.co
3lcgarcia@neotropicos.org