Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2000.

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM). 2000. Diagnóstico ambiental y lineamientos para el uso sostenible del área Caño Limón - Estero de Lipa. versión en pdf., 14,1 MB

Caracterización puntual (no son series temporales de datos) de aguas superficiales y subterráneas de la región de Caño Limón. Dos tablas con valores de las conductividades eléctricas de las aguas de la región,

  1. tabla 5.6 p. 81 (ú 87)
    lista los valores de los piezómetros (las unidades reportadas son µS/cm pero deben ser mS/cm, es decir se deben multiplicar por 1.000)
  2. tabla 10.1 p. 174 (ó 180)
    valores de aguas superficiales.

De acuerdo con estos datos, las conductividades eléctricas de todos los esteros observados son

  1. más altas que las de aguas de descarga de PF1 (y de PF2), situación totalmente inversa a la planteada en la visita;
  2. más altas que las aguas subterráneas y
  3. más de un orden de magnitud más altas que las de aguas del río y del caño Agua de Limón. La causa hipotética planteada por IDEAM, relacionada con lixiviación de los suelos, no parece factible pues los suelos del piedemonte y de la llanura de la Orinoquía son oligotróficos, como el mismo informe lo menciona, #4.1.3 p. 32 (o 38) (ver también, por ejemplo: IGAC, 1988; Botero, et al., 2004).
Lestero > Ldescarga > Lsubterránea > Lrío Arauca/caños > Llluvia

En donde L = conductividad eléctrica del agua = función de las sales disueltas.

Se podría especular que las aguas de descarga, ca. 1 m3/s, con una conductividad eléctrica más alta, han desplazado a las aguas del estero que son (fueron) principalmente de lluvia y no de desborde de un río (aunque pueden ocurrir los dos fenómenos: anegación (por lluvias) e inundación por represamiento desde el Meta-Casanare-Cravo Norte-Ele-Lipa)

Si el área del estero es 1.000 ha, esta área recibe por lluvias un volumen anual = a precipitación media · área = 1,9 m/m2 · 10.000.000 m2 = 19.000.000 m3. Mientras que la descarga anual, desde Las Truchas, es de 31.536.000 ≈ 166% el volumen de lluvia. Estas cifras crudas -y muy preliminares- parecen indicar que se podría tratar de un efecto acumulativo en la planicie.

Es posible que las conductividades del estero de Lipa inicialmente hayan sido un poco más altas que las de la lluvia y menores que las del río Arauca(no hay datos de los ríos efluentes Lipa, Ele, Cravo Norte, en el informe de IDEAM), es decir entre 10-50 µS/cm y que estas lentamente han ido aumentando a medida que la mayoría del agua del estero es agua de descarga que no drena y no drena porque es más pesada que el agua de lluvia, es decir ocupa el hipolimnio. En realidad debe haber un ciclo anual, en el cual, durante la temporada de lluvias, abril-octubre, la conductividad es más baja porque las aguas del estero son predominantemente de lluvia, mientras que durante el estiaje las aguas del estero tendrán una conductividad más alta porque se concentran por evaporación y son aumentadas por las nuevas descargas.

Además de lo anteriormente descrito (mayores conductividades y ciclo circanual de conductividad en el estero) hay otro efecto que es el mayor tamaño del estero, mejor, una menor elasticidad (diferencia en superficie entre creciente y estiaje) a causa de los caudales suplementarios de la descarga. Es sobre el la verificación de estas dos hipótesis que se debe basar el trabajo de evaluación. Nada de esto se puede decir todavía públicamente pues es especulación con base en escasísimos datos factuales.

Los datos históricos de conductividad del estero se pueden reconstruir con base en datos de las monitorías de OXY (éstos deben estar además en los archivos de Corporinoquía, y MinAmbiente que incluye el archivo histórico de INDERENA) mientras que los de áreas ocupadas por el estero podrían serlo a partir de imágenes de satélite antiguas, v. gr., índices de vegetación decadales como los usados en La Guajira/PMB. Consultar este punto con Jorge Vela y Adriana Morales. Esta información de ser factible su obtención, puede ser útil para reconstruir el mismo parámetro en la Depresión Momposina y sería útil para:

  • proyecto GEF en ciernes
  • análisis de cambio climático que adelanta Adriana Molina, con sus colegas de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Este se basa en un aumento de las temperaturas medias que mueve los cinturones climáticos altitudinales hacia arriba y por ende, las áreas propicias para desarrollo de vectores aumentan. Sin embargo creo que su conceptualización no contempla todavía los cambios en habitat por cambios en la elasticidad de las zonas inundables.