Operación El Dorado

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Revisión del 06:16 25 ene 2018 de Lcgarcia (discusión | contribs.) (→‎Apostillas: resolución UAESPN 050 de 28.03.05)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Operación El Dorado (acrónimo OED) es un proyecto piloto, a largo plazo, de restauración, conservación y manejo de recursos naturales en los hábitats de planicie aluvial del medio–bajo Magdalena, en el norte de Colombia. Se lleva acabo desde 1990 en la Reserva Natural El Garcero (RNG), un mosaico de más de 600 hectáreas[1] de hábitats de planicie aluvial, localizado en la isla de Margarita, sobre el brazo de Mompox del río Magdalena, en el departamento de Bolívar; la RNG está en jurisdicción de los municipios de Margarita y Hatillo de Loba.

OED se concibió para desarrollarse en tres fases: adquisición inicial de tierras y diseño de un programa piloto de restauración (1990-1992); implementación de éste (hasta 1999) y desarrollo y consolidación del status de áreas protegidas para las tierras adquiridas y restauradas (en desarrollo, con altibajos, desde 2000).

Las planicies aluviales del Magdalena son un ecosistema cultural y ecológicamente rico y complejo, central a la historia de Colombia y a sus futuras posibilidades, amenazado por cambios sociales derivados de los desarrollos agrícolas e industriales. OED está localizado en un área particularmente rica en hábitats –ciénagas, pantanos, bosques riparios, de terrazas y colinas– en la transición entre los bosques húmedos tropicales latifoliados hacia el sur y los bosques secos tropicales, latifoliados, estacionales del norte (Bosques húmedos del Magdalena-Urabá y Bosques secos de la llanura del Caribe, respectivamente, sensu WB-WWF[2] ), donde el río Magdalena entra en la Depresión Momposina. La región fue colonizada rápidamente después del descubrimiento de América en 1492, no obstante, extensas áreas estuvieron hasta hace poco (decenio 1980-90) en condición de frontera agrícola, alojaron grandes propiedades destinadas a la ganadería bajo un sistema de producción derivado posiblemente de la dehesa ibérica[3] ; esta condición permitió la existencia de fragmentos de hábitat relativamente intactos a partir de los cuales se puede lograr la restauración. El área es también notoria por la subsistencia de formas tradicionales de explotación de recursos y por el orgullo en su herencia cultural, las que dan al proyecto una alta receptividad social.

Estudios ecológicos detallados desarrollados en las planicies aluviales del Magdalena pusieron al descubierto la necesidad de llevar a cabo una restauración de hábitats asociada con el manejo de recursos como el camino para asegurar la preservación de la alta diversidad biológica y de las formas culturales de aprovechamiento. La fase I, culminada el 12 de octubre de 1992 para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América, se adquirieron dos fincas aledañas –La Floresta, municipio de Margarita y La Buenaventura, municipio de Hatillo de Loba– englobadas en El Garcero, un mosaico de un poco más de 600 ha, con ca. 150 ha de relictos de bosque de planicie aluvial, 50 ha de paleocauces y pequeñas ciénagas distribuidas en una matriz de pastos nativos, hasta hace entonces sujetos a ganadería extensiva.

Durante la fase I se llevaron acabo inventarios de organismos de la RNG y áreas circunvecinas, con resultados prometedores: más de 300 especies de plantas, incluso 192 especies de plantas leñosas (90 especies de árboles, 60 especies de bejucos y 42 especies de arbustos) y 17 especies de hierbas acuáticas; más de 170 especies de aves, de las cuales 33 son migratorias; 54 especies de mamíferos, 17 de ellas quirópteros, 4 especies de felinos y 4, posiblemente 5, especies de primates. Especies en peligro de extinción tales como: los grandes gatos (Felis yagouaroundi, Felis concolor) se han visto merodeando en el vecindario de El Garcero y Caiman crocodilus y Chrysemys scripta se encuentran con frecuencia en los caños y pequeñas ciénagas.

Un vivero con 45 especies de árboles, y con una capacidad para 15.000 plantas se terminó a mediados de 1992. Durante la estación lluviosa, agosto–noviembre 1992, se sembraron cerca de 6.500 árboles de 30 especies en cercos vivos y en pequeñas áreas seleccionadas. Actualmente se desarrollan trabajos para el establecimiento de una estación ecológica de campo y el lanzamiento de un programa piloto en restauración de hábitats. La participación de la comunidad –centrada actualmente alrededor de una práctica durante el año lectivo sobre ecología y conservación con estudiantes de bachillerato de la región y un programa de inducción ambiental para niños de escuela elemental de los alrededores de El Garcero– se espera que se amplíe una vez se desarrolle el programa piloto.



Operación El Dorado (acrónimo OED) es un proyecto piloto de recuperación y restauración ecológica, de conservación, aprovechamiento de recursos naturales y educación ambiental, desarrollado desde 1990 en la RNG, un mosaico de más de 800 hectáreas de hábitats de planicie aluvial, localizado en la isla de Margarita, sobre el brazo de Mompox del río Magdalena, en el departamento de Bolívar; la RNG está en jurisdicción de los municipios de Margarita y Hatillo de Loba.

Proyectos de asociados a Operación El Dorado

Operación El Dorado

Reserva Natural El Garcero (Operación El Dorado)
Restauración ecológica
Educación ambiental
Propuesta de educación ambiental para Día Solidario de Unión Fenosa
Aprovechamiento perdurable de recursos
Habitats, Organismos, Procesos

GEF para la Depresión Momposina
Restauración y conservación de sistemas cenagosos
Reducción de GEIs de origen agropecuario
Restauración de coberturas leñosas y repoblamiento forestal
Mejoramiento del transporte fluvial y la navegación

Proyecto STREP (Unión Europea - Latinoamérica)


OED, con una duración indefinida, fue parcialmente financiada, desde 1990 hasta 1997, por el WWF-Alemania (Umweltstiftung-Deutschland) a través del Instituto de Planicies Fluviales, Rastatt, Alemania, la GTZ  (Gesellschaft  für Technische Zusammenarbeit GmbH) y AUfN (Artists United for Nature). Aunque se mantienen vínculos estrechos con estas entidades, OED actualmente se sostiene fundamentalmente con la venta de servicios de consultoría ecológica especializada y mediante donaciones aperiódicas -en dinero o en especie- de diversos patrocinadores e. g., (Ciudad de Rastatt, Centrum für Internationale Migration und Entwicklung (CIM), Municipalidad de Hatillo de Loba, Luis Ramiro Cuartas y otras menores).

'Operación El Dorado obtuvo la mención de honor en la categoría colectiva del Premio Nacional de Ecología Planeta Azul, auspiciado por el Banco de Occidente en 1994.

Objetivos a largo plazo

  1. restaurar y conservar los hábitats alterados de la planicie: pantanos, ciénagas, playones, caños activos, caños abandonados, bosques riparios y terrazas expuestos a grados variables de inundación.
  2. construir mediante experimentación, con el concurso de la población vecina de El Garcero, un modelo para el aprovechamiento perdurable de la planicie de inundación: e. g., restauración de ciénagas y playones, repoblamiento y reforestación con especies nativas, manejo de vida silvestre y pesquerías, mantenimiento de bancos genéticos y especímenes de plantas y animales, documentación científica sobre las experiencias y diseminación amplia de los resultados.
  3. fortalecer a través de la divulgación de los valores naturales y culturales de la región, las posibilidades de aprovechamiento turístico y de recreación.
  4. desarrollar programas de educación ambiental para niños, jóvenes y maestros de la región y estimular la investigación científica.
  5. integrar las áreas restauradas y conservadas al patrimonio cultural de la región.

Fases  de OED

  1. Preparación. Se inició en 1990 y culminó el 12 de octubre de 1992 para conmemorar el V centenario del descubrimiento de América. Incluyó la adquisición de terrenos, la conformación de la Reserva Natural El Garcero, el montaje de la estación ecológica en la reserva y el diseño y aplicación piloto de un plan de manejo.
  2. Desarrollo. Inicialmente se planteó con una duración aproximada de cinco años. Uno de los hitos de esta etapa fue la construcción, dotación y puesta en servicio de la Escuela El Garcero. Esta fase además conllevó la implementación del programa de restauración, la monitoría del proceso y la articulación de las experiencias a patrones regionales de utilización de las planicies aluviales. Esta última meta no se ha logrado cabalmente, de facto, los proyectos GEF y STREP, actualmente en formulación tienen este objetivo.
  3. Operación. De duración indefinida, iniciada en 1998 con gestiones de trabajo conjunto con la Alcaldía del municipio de Hatillo de Loba, en cuya jurisdicción se encuentra la reserva y la Corporación Regional del Sur de Bolívar, CSB. Su objetivo a largo plazo consiste en la incorporación de las áreas restauradas al patrimonio material y cultural de la región. Paralelamente, cabe mencionar que El Garcero recibío en 2003 la designación de localidad Área Importante para la Conservación de las Aves (AICAS) por parte del IAvH; en 2004 El Garcero recibió el reconocimiento en el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como reserva privada de la sociedad civil[4]

Componentes de OED

En la fase actual -entre desarrollo y operación- OED está conformado por los siguientes componentes:

  1. Restauración ecológica de hábitats alterados de la planicie aluvial, desde el inicio de OED en 1990. En suma, el proceso ha consistido en el estímulo a la sucesión natural mediante el control del fuego, del pastoreo de ganados y de la cacería furtiva y la rehabilitación del ciclo de inundación - estiaje y de otra parte en el repoblamiento de áreas selectas con especies nativas leñosas mediante la recolección y dispersión artificial de propágulos -semillas, esquejes, plántulas, estacas, et cétera.
    Este conjunto de actividades se ha desarrollado básicamente en [Reserva natural El Garcero|El Garcero] y ha apuntado a dos objetivos complementarios:
    1. acelerar el desarrollo de una cobertura leñosa en las áreas originalmente boscosas y hoy ocupadas principalmente por pastizales, muy difíciles de erradicar e
    2. incrementar la diversidad permanente de especies tanto de plantas como de fauna en dichas áreas.
  2. Educación y sensibilización ambientales, desde 1996, cuando se terminó la construcción de la Escuela El Garcero. Dirigidas primordialmente a niños y adultos de la región vecina a El Garcero, articuladas a los programas de educación básica primaria y alfabetización respectivamente, ambos llevados a cabo en la Escuela El Garcero. Este componente ha incluido además programas de extensión dirigidos a escolares y a maestros de otras instituciones de educación primaria y secundaria de la región. El énfasis de las actividades es el rescate de prácticas ancestrales de aprovechamiento perdurable de recursos y la adquisición de conocimientos y valores que refuercen estas actitudes.
  3. Experimentación para aprovechamiento perdurable de recursos. La esencia de este componente es el diseño y apropiación de esquemas de aprovechamiento de recursos que contemplen la viabilidad técnica y social de reinvertir en el sistema natural para garantizar la persistencia de los recursos o de las condiciones que lo permiten. El principal experimento de este tipo adelantado hasta la fecha ha sido el de la recuperación y manejo de la ciénaga Las Flores para el mejoramiento del recurso pesquero aprovechable, desarrollado entre mayo de 2001 y abril de 2004, con financiación parcial de fondos del programa PRONATTA del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  4. Investigación científica aplicada a los otros componentes. Programas con la participación de profesores, docentes y estudiantes de varias universidades colombianas y alemanas. Programas propios. Simposio: río Magdalena - ecología y cultura. Licania arborea
    Inventarios de especies:
    1. Mamíferos, Javier Muñoz, Carlos Cuartas, Gustavo Gómez,
    2. Aves, Patricia Velázquez, Emil Dister, José Manuel Ochoa
    3. Reptiles, Edison Henao, Jaime Badel
    4. Anfibios, Edison Henao, Jaime Badel
    5. Plantas vasculares, Francisco Javier Roldán, Juan Guillermo Ramírez, Guillermo Silva, Claudia Helena Hoyos, Luis Ramiro Cuartas,


Observaciones periódicas: clima, fenología, hidrología, limnología. Seguimiento a restauración activa y pasiva. Tesis y trabajos académicos (Gregor Janssen[5] , Miguel Ángel Díaz[6] , Michael Metz[7] , Jaime Badel[8] , [9] , Ana Dora Giraldo[10] , Marcela Bernal[11] , et al.[12] )

La conservación en si misma no es un componente de OED ni un conjunto articulado de actividades desarrolladas individualmente; es mas bien uno de los resultados del desarrollo de los demás componentes. Desde esta óptica, las actividades fundamentales son la restauración de hábitat degradados y rehabilitación del funcionamiento de la planicie aluvial y la adopción de esquemas perdurables de aprovechamiento de recursos para mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la planicie aluvial. Para facilitar el logro de estas metas, además se adelantan dos componentes, de una parte el de investigación aplicada a la restauración y al aprovechamiento de recursos y la divulgación de resultados y de otra el de educación y sensibilización ambientales de la población local.

Apostillas

  1. ^  De acuerdo con los linderos especificados en las escrituras de compra de la hacienda La Buenaventura, el área de ésta puede ser ca. 120 ha más grande que el área física recibida. En el área no recibida (ca. 250 m de litoral sobre el brazo de Mompox, aguas arriba del lindero físico) se encuentran, desde la fecha de recepción del predio (septiembre de 1990), pequeñas plantaciones de pancoger pertenecientes a pobladores de la isla Negritos, frente a la RNG. La propiedad de estos terrenos nunca fue disputada. En 1996 algunos de estos propietarios ofrecieron a Neotrópicos la entrega de la tierra siempre y cuando se pagara por las mejoras. Neotrópicos no ha considerado justo este pago pues desde el punto de vista de la conservación estos terrenos no ha sido mejorados, es decir no poseen un mayor valor para la conservación como consecuencia del trabajo agropecuario invertido en ellos, sino que por el contrario han perdido valor por la destrucción de la estructura y funcionamiento naturales. Por lo tanto, Neotrópicos sólo pagaría por la recuperación de estos terrenos si quienes los utilizan actualmente los entregan desprovistos de pastos y cultivos y con un proceso afianzado de recuperación de las condiciones naturales, semejante a la desarrollada en otras zonas de la RNG. Neotrópicos ofreció ayuda técnica y aún apoyo financiero para que los poseedores iniciasen este proceso. Las conversaciones realmente nunca despegaron.
  2. ^ . Eric Dinerstein, David M. Olson, Douglas J. Graham, Avis L. Webster, Steven A. Primm, Marnie P. Bookbinder, and George Ledec. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Bank, World Wlildlife Fund.
  3. ^ . José Antonio López Sáez, Pilar López García, Lourdes López Merino, Enrique Cerrillo Cuenca, Antonio González Cordero, Alicia Prada Gallardo. 2007. Origen prehistórico de la dehesa en Extremadura: Una perspectiva paleoambiental. Revista de estudios extremeños 63(1):493-510 (véase documento aquí ó aquí)
  4. ^  Creada por la autoridad ambiental Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPN) mediante Resolución n° 0050 del 28.03.2005. Véase resolución aquí
  5. ^  Gregor Janssen. 1996. Floristisch-vegetationskundliche Untersuchungen zur Sukzession auf einer aufgelassenen landwirtschaftlichen Nutzfläche im Überschwemmungsgebiet des Rio Magdalena (Kolumbien) [Investigaciones florístico-fitosociológicas de la sucesión en un área agrícola abandonada en la planicie de inundación del río Magdalena (Colombia)]. Tesis Biogeographie, Universität des Saarlandes, Saarbrücken, Alemania
  6. ^  Miguel Ángel Díaz Rubiano. 1997. Evolución geomorfológica de la Depresión Momposina y su relación con el estado de sus biotopos acuáticos y terrestres. Artículo, trabajo I período, 8. Especialización Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Universidad EAFIT. Medellín, 16 p. Inédito.
  7. ^  Metz, Michael. 1998. Die Bedeutung des Roten Brüllaffen (Alouatta seniculus) als Samenausbreiter für die Regeneration eines Sekundärwaldgebietes in Kolumbien. [El significado del mono aullador (Alouatta seniculus) como dispersor de semillas, para la regeneración de una zona de bosque secundario en Colombia]. Tesis Biogeographie, Universität des Saarlandes, Saarbrücken, Alemania
  8. ^  Jaime Badel Mogollón. 1999. Biodiversidad y uso espacio-temporal de hábitats de los reptiles de la isla de Mompox, Bolívar, Colombia. Tesis Biología. Universidad de Antioquia.
  9. ^  Jaime Badel Mogollón. 2005. Planeación ecológica del territorio de la isla de Mompox, Bolívar, Colombia. Tesis MSc Instituto de Investigaciones Ecológicas, Málaga, España.
  10. ^  Ana Dora Giraldo Sánchez. 1999. Caracterización de los bancos de semillas del suelo en bosques secundarios de la planicie aluvial del río Magdalena. Tesis MSc Bosques y Conservación Ambiental, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
  11. ^  Marcela Bernal Múnera1, Juan Manuel Daza R.2 & Vivian P. Páez3. 2004. Ecología reproductiva y cacería de la tortuga Trachemys scripta (Testudinata: Emydidae), en el área de la Depresión Momposina, norte de Colombia. Rev Biol Trop. 52(1):229-38
    1 Neotrópicos, Calle 50 Nº 38-50. Medellín, Colombia; marcelabernal@hotmail.com
    2
    Corporación Ambiental, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia; juandaza35@hotmail.com
    3 Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia; vpaez@quimbaya.udea.edu.co
  12. ^  Eliana M. Muñoz1, Angela M. Ortega1, Brian C. Bock2 y Vivian P. Páez1. 2003. Demografía y ecología de anidación de la iguana verde, Iguana iguana (Squamata: Iguanidae), en dos poblaciones explotadas en la Depresión Momposina, Colombia. Rev. Biol. Trop. 51(1): 229-240, 2003
    1 Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; vpaez@quimbaya.udea.edu.co
    2 Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín, Colombia