Diferencia entre revisiones de «J. E. Badel Mogollón, 2000.»
Nueva referencia |
→Introducción: ampliación de comentarios de Lcgarcia |
||
Línea 3: | Línea 3: | ||
==Introducción== | ==Introducción== | ||
Este artículo se basa en parte de la investigación sobre la diversidad y uso de los recursos | Este artículo se basa en parte de la investigación sobre la diversidad y uso de los recursos espacio-temporales de la herpetofauna de la isla de <s>Mompox</s> Margarita, llevada a cabo entre mayo de 1996 y noviembre de 1997 en su fase de campo. Aquí se presenta de manera descriptiva la diversidad <s>por macrohábitats</s> de diferentes biotopos de las especies (o morfoespecies) observadas durante este trabajo de campo. <font color=blue>[esta información es irrelevante; lo fundamental es que: | ||
:'''a'''. los anfibios y reptiles son taxa particularmente afectados por los cambios temporales y espaciales derivados de los eventos ENSO. | :'''a'''. los anfibios y reptiles son taxa particularmente afectados por los cambios temporales y espaciales derivados de los eventos ENSO (tanto por las sequías extremas, como por las inundaciones extremas; incluso cabrá preguntarse si estas últimas son positivas para todas las spp de herpetofauna; de facto, se podrían clasificar las spp de la DM según la afinidad de sus hábitats por una u otra fase del ciclo estiaje-inundación, habrá algunas cuyos hábitas son afines a las dos fases; esto es lo que hemos afirmado todo el tiempo, el ciclo sequía-inundación, aunque sea la indeseable para la sedentariedad humana del siglo XXI, es fundamental para los biotopos y biocenosis de las planicies aluviales). | ||
:'''b'''. en 1996-1997 ocurrió un evento ENSO particularmente crítico en la Depresión Momposina | :'''b'''. en 1996-1997 ocurrió un evento ENSO El Niño, particularmente crítico en la Depresión Momposina. Hoy podríamos hacer un "''mapa exacto''" de la inundación media en la isla y de la inundación del 1996-1997. | ||
:'''c'''. que las consecuencias sobre la diversidad de la herpetofauna en esa época fue evaluada. | :'''c'''. que las consecuencias sobre la diversidad de la herpetofauna en esa época fue evaluada. | ||
Falta decir que no hay una evaluación complementaria para comparar, de la situación | Falta decir que no hay una evaluación complementaria para comparar, de la situación post-ENSO, i. e., la diversidad de herpetofauna cuando la las inundaciones son dominantes. Los fenómenos a. y b. se deben describir con algún detalle y dar referencias. Por otra parte, la herpetofauna, en particular los reptiles, son componente fundamental de la base de recursos de la población de la DM, esto en si mismo justifica socialmente la investigación. Fíjate que si se plantea en estos términos incluso se podría intentar conseguir recursos de Colciencias u otra entidad, para financiar la segunda parte, ¡la que nunca pudiste hacer porque se dio ENSO! | ||
Esto lo escribí en el 2000, cuando me diste el textículo para revisar, hoy en día sigue siendo válido; creo que dentro del marco de ''Adaptación al cambio climático'', se podrían obtener los fondos para redondear esta investigación. Se supone que este año es La Niña, de hecho, hemos tenido el enero más húmedo en mucho tiempo…, así que sería clave solicitar/conseguir financiación ahora. Se necesita un estudiante que replique, grosso modo, tus muestreos, no tiene que ser un año+ de observaciones y luego 3-4 meses de análisis de datos y generación de los artículos pertinentes. ¿Qué dices?]</font> | |||
==La planicie aluvial== | ==La planicie aluvial== |
Revisión actual - 18:55 8 feb 2018
Jaime Enrique Badel Mogollón. 2000. Herpetofauna de la isla de Mompox, Bolívar y su diversidad por grandes unidades de hábitat con base en el índice de diversidad de Shannon-Wiener [Efectos del evento ENSO de 1996-97 sobre la diversidad de la herpetofauna de la isla de Mompox Margarita, planicie aluvial del Magdalena].
Biólogo, Neotrópicos, Medellín, octubre 30 de 2000
Introducción
Este artículo se basa en parte de la investigación sobre la diversidad y uso de los recursos espacio-temporales de la herpetofauna de la isla de Mompox Margarita, llevada a cabo entre mayo de 1996 y noviembre de 1997 en su fase de campo. Aquí se presenta de manera descriptiva la diversidad por macrohábitats de diferentes biotopos de las especies (o morfoespecies) observadas durante este trabajo de campo. [esta información es irrelevante; lo fundamental es que:
- a. los anfibios y reptiles son taxa particularmente afectados por los cambios temporales y espaciales derivados de los eventos ENSO (tanto por las sequías extremas, como por las inundaciones extremas; incluso cabrá preguntarse si estas últimas son positivas para todas las spp de herpetofauna; de facto, se podrían clasificar las spp de la DM según la afinidad de sus hábitats por una u otra fase del ciclo estiaje-inundación, habrá algunas cuyos hábitas son afines a las dos fases; esto es lo que hemos afirmado todo el tiempo, el ciclo sequía-inundación, aunque sea la indeseable para la sedentariedad humana del siglo XXI, es fundamental para los biotopos y biocenosis de las planicies aluviales).
- b. en 1996-1997 ocurrió un evento ENSO El Niño, particularmente crítico en la Depresión Momposina. Hoy podríamos hacer un "mapa exacto" de la inundación media en la isla y de la inundación del 1996-1997.
- c. que las consecuencias sobre la diversidad de la herpetofauna en esa época fue evaluada.
Falta decir que no hay una evaluación complementaria para comparar, de la situación post-ENSO, i. e., la diversidad de herpetofauna cuando la las inundaciones son dominantes. Los fenómenos a. y b. se deben describir con algún detalle y dar referencias. Por otra parte, la herpetofauna, en particular los reptiles, son componente fundamental de la base de recursos de la población de la DM, esto en si mismo justifica socialmente la investigación. Fíjate que si se plantea en estos términos incluso se podría intentar conseguir recursos de Colciencias u otra entidad, para financiar la segunda parte, ¡la que nunca pudiste hacer porque se dio ENSO!
Esto lo escribí en el 2000, cuando me diste el textículo para revisar, hoy en día sigue siendo válido; creo que dentro del marco de Adaptación al cambio climático, se podrían obtener los fondos para redondear esta investigación. Se supone que este año es La Niña, de hecho, hemos tenido el enero más húmedo en mucho tiempo…, así que sería clave solicitar/conseguir financiación ahora. Se necesita un estudiante que replique, grosso modo, tus muestreos, no tiene que ser un año+ de observaciones y luego 3-4 meses de análisis de datos y generación de los artículos pertinentes. ¿Qué dices?]
La planicie aluvial
Un aspecto importante dentro de este estudio es la condición de planicie aluvial de esta región, cuyos eventos ecológicos están influenciados por el régimen cíclico e impredecibilidad relativa de caudales, niveles, transporte, depósito de sedimentos y nutrientes entre otros, que determinan el funcionamiento e interrelaciones de los biotopos acuáticos lóticos y lénticos (río, ciénagas) y de los terrestres asociados (colinas, albardones, orillares) a través de los ecotonos (caños, playones) (García & Dister, 1990; García, 1993; Díaz-Rubiano, 1998). Esto representa un cambio temporal en las condiciones de los hábitats e incluso su aparición y desaparición.
Durante todo el tiempo de muestreo el fenómeno de El Niño (ENSO) afectó el clima regional, presentándose una condición de sequía extrema en la mayor parte de los meses (figuras 1 y 2). La riqueza de especies es determinada comparativamente entre el conjunto de zonas inundables y no inundables.
Unidades de macrohábitat [el artículo es científico, por consiguiente utilicemos términos aceptados, creo que debes ceñirte a biotopo, hábitat, nicho, ecotono, etc.]. [Hay una tabla en uno de los informes de pat-Mompox que describe estas unidades, creo que es mejor que este texto]
Las unidades de macrohábitat donde se llevaron a cabo los muestreos corresponden a unidades geomorfológicas con características ecológicas discretas, es decir, diferenciables entre sí (mapa 2[dónde está el mapa 1.?]). De acuerdo con Neotrópicos (1997) éstas unidades son:
Albardón
El albardón, So, es la paleo-planicie (o planicie antigua) no inundable. Formada por decantación del sedimento transportado por las corrientes durante las crecientes. [aclarar cómo se forma o no decir nada], no está sometido a procesos de inundación [si esta pero no tan frecuente, sólo se inunda en eventos extremos], se presenta a lo largo del brazo de Mompox y del caño Guataca, se da en ella un alta intervención antrópica por su baja inundabilidad y relativa fertilidad. Es muy estable ante los diversos procesos dinámicos de la planicie.
Depósitos de barra activos
(orillar reciente) y subrecientes (orillar subreciente) del brazo de Mompox (B1 y B2) Dos unidades diferenciadas por su posición respecto al brazo de Mompox, con características similares y conformadas por grupos de paleo-cauces y orillares, asociados a la dinámica meándrica del brazo de Mompox que varían su morfología constantemente, por lo que son unidades muy sensibles a las variaciones en los caudales del brazo.
Depósitos asociados a actividad pasada del río Magdalena (B3)
Esta unidad esta asociada al cauce del caño Guataca, antiguo cauce del río Magdalena. Es un complejo de paleocauces y orillares, no sometidos a procesos morfodinámicos fuertes, por lo que su estabilidad es alta. Esta característica la hace susceptible a procesos de antropización, lo que influye en la diversidad.
Complejo de ciénagas y playones activos (C1)
Conformada por ciénagas, playones, caños y orillares, con una heterogeneidad espacio-temporal muy alta pues está sometida a los procesos de inundación del río por la zona del caño Violo y del brazo La Victoria (ver mapa). Se interviene para manejar la inundación mediante desviación, ruptura y taponamiento de caños. Esta unidad es muy sensible a los diferentes procesos de intervención del sistema.
Complejo de ciénagas y playones senescentes (C2)
Complejo de ciénagas , playones, caños y albardones, sometidos a constante inundación por procesos de escorrentía e infiltración y en ocasiones por actividad del brazo de Mompox, del cual se encuentra aislada por diques artificiales (sobre todo vías). Estos afectan el paso normal de la inundación del río (impidiéndola) hacia las ciénagas en temporada de creciente y de los complejos de ciénagas al río en época de estiaje. Unidad muy sensible a las intervenciones antrópicas sobre los procesos de la planicie.
Colinas bajas de materiales aluviales (C3)
Es una unidad de poca extensión, la más alta del área, nunca está sometida a procesos de inundación. Está conformada por rocas semiconsolidadas y su estabilidad es muy alta frente a los diversos procesos de intervención. No hace parte del funcionamiento de la dinámica de la planicie aluvial. [sí hacen parte porque aportan sedimentos, porque son refugio de animales escapan la creciente…]
Hipótesis de trabajo
El análisis de los resultados se basa en las siguientes dos hipótesis: [Esto requiere ampliación, es lo fundamental de la investigación. v. gr. Durante un evento ENSO los hábitats de la herpetofauna que requiere agua se reducen mientras que los de la herpetofauna que requiere sitios secos se expanden. La contracción/expansión no es uniforme para las varias unidades geomorfológicas. Hay además efectos secundarios (en la cadena causal, no en importancia!) que afectan también el tamaño delos hábitas, por ejemplo la distribución de los recursos alimenticios (plantas, insectos, pequeños roedores, etc.) que también fueron afectados por el evento ENSO. Estas relaciónes se deben traducir en concentraciones de herpetofauna en los hábitats que se expanden y reducciones en los que se constriñen. Para evaluar esto se plantearon comparaciones espaciales y temporales de diversidad de especies que se evaluaron con Sh-W. Ojo!! Sh-W sólo comparaciones internas, no se pueden tomar H de dos sitios o épocas y promediar. Esto no lo sabe casi nadie y de pronto es aceptable, pero aquí entre nos, es un error.]
- H0: la diversidad de los reptiles y los anfibios es normal con respecto a lo esperable (de media a la máxima posible) tanto en la isla como en los subsistemas ecológicos que la componen.
- H1: la diversidad de los reptiles y los anfibios es menor a la esperable (de muy baja a baja) tanto en la isla como en los subsistemas ecológicos que la componen.
Métodos
[debe explicar métodos de toma y de procesamiento de datos]
Las especies fueron determinadas con base en las claves taxonómicas de Dunn (1957), Roze (1966), Ayala & Castro (1982), Pérez-Santos & Moreno (1988), Peters & Orejas-Miranda (1970), Peters & Donoso-Barros (1970).
Las especies y el número de individuos por especie son agrupadas de acuerdo con los datos tomados en cada macrohábitat biotopo, los cuales fueron a su vez discriminados según el factor inundación [cuál?], definiéndolos como subsistemas ecológicos de estos macrohábitats. [hábitats de estos biotopos]
Con base en estos datos se estimó el índice de diversidad de Shannon-Wiener y la diversidad máxima posible. Considerando los valores estadísticos obtenidos para cada zona, se diseñó un sistema de calificación simple de la diversidad, basado en la progresión aritmética del índice de Shannon-Wiener de 0 a X , siendo 0 el índice mínimo posible y X el máximo establecido para todo el sistema o subsistema. No se consideró representativa una muestra menor de 30 individuos. [por qué?]
Otros índices fueron tomados (Uniformidad -U-, Dominancia -C-, Riqueza -D-) para apoyar la validez de los rangos de H' propuestos para cada categoría asignada dentro del sistema de calificación.
Resultados
Los taxonestaxa
Se registraron un total de 47 taxa de la clase Reptilia pertenecientes a 11 familias diferentes y 20 de la clase Anfibia, representados por 2 órdenes, Apoda (cecilias o tatacoas) y Salientia (Anura). En los anexos 1 y 2 se detallan las especies/morfoespecies de reptiles y anfibios respectivamente, en cada macrohábitat.
Entre los reptiles, el orden Squamata (lagartos y serpientes) es representado por las familias Colubridae y Elapidae del suborden Serpentes, y Gekkonidae, Iguanidae, Scincidae y Teiidae del suborden Sauria; el orden Testudinea es representado por las familias Emydidae y Kinosternidae, del suborden Cryptodira, y Pelomedusidae, del suborden Pleurodira; y el orden Crocodylia son representados por la familia Alligatoridae. En total se lograron determinar taxonómicamente hasta especie 33 de ellos, 6 se llevaron hasta subespecie, en 2 se reconoció el género y se presume la especie a la cual pertenecen (morfoespecie), 4 fueron determinados hasta género, y 2 sólo hasta familia. En el cuadro 1 se relacionan dichos taxa.
Entre los anfibios, el orden Anura está representado por las familias Bufonidae, centrolenidade, Hylidae y Leptodactylidae; los ápodos son representados por una morfoespecie de la familia Caecilidae. Del número total de anfibios, 12 se lograron determinar hasta especie, 2 morfoespecies, 4 fueron determinados hasta género, y en 2 sólo se reconoció el orden al que pertenecían. El cuadro 2 relaciona los taxa de este grupo. Los albardones (So) presentaron el mayor número de especies/morfoespecies observadas, tanto de anfibios como de reptiles, mientras que las zonas inundables de los orillares subrecientes (B2) y el complejo de ciénagas y playones activos (C1) presentaron el mismo número de especies de anfibios; en la zona inundable y no inundable de los orillares activos (B1) y en las no inundables de en los depósitos asociados a actividad pasada del río Magdalena (C3) y en el complejo de ciénagas y playones activos (C1) se observó el mismo número de especies de reptiles (anexos 1 y 2).
Reptiles
Según la prueba X2, la diferencia en el número de especies avistadas en cada zona con respecto al total de especies observadas, no es significativa hasta un nivel de significancia = .90, aceptando el valor crítico de X2.25, por lo que se asume que las muestras son representativas para la mayoría de las zonas de los macrohábitats. Los valores de los estadísticos trabajados para este grupo se pueden ver en la tabla 1. Dado que las observaciones en los macrohábitats y sus subsitemas en B1 en sus dos zonas, C1 no inundable y C3 fue menor a 30, la calificación dada a esas unidades debe considerarse como no representativa. No obstante se acepta la calificación dada a estas zonas como tentativa. Los rangos para la calificación se pueden observar en la tabla 2. Según esta calificación, el índice de diversidad de reptiles en la isla es medio de acuerdo con lo esperable para el sistema, al igual que en las zonas inundables en conjunto y no inundables en conjunto. En cuanto a los subsistemas que forman macrohábitats, el índice de diversidad es muy alto en las colinas bajas de materiales aluviales (C3) y alto en las zonas inundable y no inundable de los orillares recientes del brazo de Mompox (B1) y en la zona no inundable del complejo de ciénagas y caños activos (C1). Un índice de diversidad medio se presenta en la las zonas inundable y no inundable de los orillares subrecientes del brazo de Mompox (B2), en las zonas inundable y no inundable de los orillares del caño Guataca (B3), la zona inundable del complejo de ciénagas, playones y caños activos (C1), el complejo de ciénagas, playones y caños senescentes (C2) y en el albardón del brazo de Mompox (So). Según las proporciones entre el índice de diversidad observado y el esperado, se propone que el rango de H'/H'Max para una diversidad media de reptiles en la isla debe estar entre 0,29 y 0,67. Hilando esto con los valores de riqueza, se propone que se puede considerar que el rango para valores medios está entre 6,61 y 27,82. Con base en los valores de Uniformidad (U) y Dominancia (C), se propone que la distribución de las especies están acordes con un sistema aparentemente en equilibrio dinámico para este grupo taxonómico en particular en todos los macrohábitats y en la isla en general.
Anfibios
De acuerdo con la tabla 3, se considera que la muestra de anfibios es estadísticamente representativa para todo el sistema (1084 individuos observados). Las unidades con muestras menores de 30 fueron: B1 en sus dos zonas, B3 y C1 en sus respectivas zonas no inundables y C3. Según la calificación del índice de diversidad (tabla 4), éste es medio para todo el sistema y para las zonas inundables en conjunto y no inundables en conjunto. Con respecto a los macrohábitats, el índice de diversidad se califica como alto para la zona inundable de B1, muy alto para la zona no inundable de C1, máximo posible para la zona no inundable de B1, medio para B2 en ambas zonas, para la zona no inundable de B3, la zona inundable de C1, para C2 y So. El índice es bajo para la zona inundable de B3. Según las proporciones entre el índice de diversidad observado y el esperado, se propone que el rango de H'/H'Max para un índice diversidad medio de los anfibios en la isla debe estar entre 0,36 y 0,46. En este sentido se propone que los valores de riqueza (D), indican que el rango para valores medios está entre 3,60 y 16,83. Para los valores de Dominancia (C) entre las zonas con muestras representativas, aparentemente se da una dominancia de pocas especies en la zona inundable de B3 (P. hypochondrialis y Centrolene -cf- andinum) y en C2 una dominancia de E. raniformis, P. hypochondrialis y B. granulosus.
Conclusiones
Se acepta que en términos relativos, la diversidad de reptiles tanto en la isla y las zonas inundables en conjunto y no inundables en conjunto, como en sus macrohábitats, es en general buena (de calificación media), por lo que se acepta la hipótesis nula, aún cuando no se obtuvieron muestras representativas para los orillares activos del brazo de mompox, la zona no inundable del complejo de ciénagas y caños activos y las colinas bajas de materiales aluviales. Se acepta que la diversidad de anfibios es buena (calificación media) para todo el sistema y para las zonas inundables en conjunto y no inundables en conjunto. No se obtuvieron muestras representativas para la zona inundable de los orillares recientes del brazo de Mompox, la zona no inundable del complejo de ciénagas, playones y caños activos, la zona no inundable de los orillares del caño Guataca y el macrohábitat no inundable que forman las colinas bajas de materiales aluviales, unidades en las cuales, por la calificación obtenida, no se puede refutar la hipótesis nula. Aparentemente en el complejo de ciénagas, playones y caños senescentes, se da una dominancia de E. raniformis, P. hypochondrialis y B. granulosus. La diversidad de anfibios es buena (calificación media) en los orillares subrecientes del brazo de Mompox, la zona inundable del complejo de ciénagas, playones y caños activos y senescentes y el albardón del brazo de Mompox, por lo que se acepta la hipótesis nula en estas unidades ecológicas. El índice es bajo para la zona inundable de los orillares del caño Guataca, por lo cual en esta unidad ecológica se rechaza la hipótesis nula. Aparentemente se da una dominancia de 2 especies (P. hypochondrialis y Centrolene -cf- andinum).
Recomendaciones
Llevar a cabo nuevos muestreos en todas las unidades ecológicas aquí trabajadas, tanto en el período de sequía como de inundación, a fin de confirmar o refutar la hipótesis nula aquí propuesta. Optimizar el sistema de calificación de la diversidad aquí propuesto, tanto para reptiles como para anfibios, considerando los factores ambientales que afectan la diversidad de estos grupos taxonómicos. Refinar las determinaciones taxonómicas, llevando en lo posible a todos los grupos taxonómicos hasta el nivel de especie. Adelantar estudios autoecológicos sobre las especies de anfibios y reptiles de la isla, enfocándolos desde el punto de vista de la conservación de sus hábitats.
Bibliografía
- Ayala, F. C. & F. Castro. 1982. Lizards of Colombia. Documento inédito.
- Díaz-Rubiano, M. A. 1998. Evolución geomorfológica de la depresión momposina y su relación con el estado de sus biotópos acuáticos y terrestres. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Lima, Perú. Documento en revisión.
- Dunn, E. R. 1957. Contributions to the Herpetology of Colombia: 1943-1946. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales & Caldasia (reimpresión).
- García, L. C. & E, Dister. 1990. La planicie de inundación del Medio-Bajo Magdalena: restauración y conservación de hábitats. En: Interciencia, Nov-Dic, 15 (6), caracas, Venezuela.
- García, L. C. 1993. El régimen pulsátil de los grandes ríos y su importancia ecológica. Proyecto eia-SUCCE, capítulo Importancia Ecológica de las Inundaciones. Buenos Aires, Argentina.
- Neotrópicos. 1997. Evaluación ambiental de la etapa de prefactibilidad para riego del proyecto de adecuación de tierras en Mompox. Diagnósticoambiental para el Instituto de Adecuación de Tierras (INAT), Medellín.
- Pérez-Santos, C. & A. G. Moreno. 1988. Ofidios de Colombia. Museo Regionales di Scienze Naturali, Torino.
- Peters, J. A. & B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the neotropical squamata, part I. Smithsonian Institution Press, Washington.
- Peters, J. A. & R. Donoso-Barros. 1970. Catalogue of the neotropical squamata, part I. Smithsonian Institution Press, Washington.
- Roze, J. A. 1966. La taxonomía y zoogeografía de los ofidios de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Caracas.