Diferencia entre revisiones de «POEM - Medio biótico»

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
nueva p�gina (traslado desde [[Usuario Discusi�n:Madiaz]] sin editar)
 
nueva página (traslado desde Usuario Discusión:Madiaz, sin editar)
Línea 1: Línea 1:
== Contenido preliminar Caracterizaci�n medio bi�tico POEM ==
== Contenido preliminar Caracterización medio biótico POEM ==


'''3. Caracterizaci�n del medio biotico'''
'''3. Caracterización del medio biotico'''


'''3.1 Ecosistemas y biotopos'''
'''3.1 Ecosistemas y biotopos'''
<br>Biotopos acu�ticos
<br>Biotopos acuáticos
<br>Biotopos anfibios
<br>Biotopos anfibios
<br>Biotopos terrestres
<br>Biotopos terrestres


'''3.2 Limnolog�a'''
'''3.2 Limnología'''
<br>Metodolog�a
<br>Metodología
<br>Par�metros f�sico-qu�micos
<br>Parámetros físico-químicos
<br>Par�metros bacteriol�gicos
<br>Parámetros bacteriológicos
<br>Metales pesados e hidrocarburos
<br>Metales pesados e hidrocarburos
<br>Procesos de alteraci�n
<br>Procesos de alteración


'''3.3 Vegetaci�n acu�tica (macr�fitas)'''
'''3.3 Vegetación acuática (macrófitas)'''
<br>Especies
<br>Especies
<br>Coberturas
<br>Coberturas


'''3.4 Comunidades limnol�gicas'''
'''3.4 Comunidades limnológicas'''
<br>Fitoplancton
<br>Fitoplancton
<br>Zooplancton
<br>Zooplancton
<br>Perifiton
<br>Perifiton
<br>Bentos
<br>Bentos
<br>Macroinvertebrados asociados a macr�fitas
<br>Macroinvertebrados asociados a macrófitas


'''3.5 Ictiofauna'''
'''3.5 Ictiofauna'''
Línea 31: Línea 31:
<br>Pescadores
<br>Pescadores
<br>Artes
<br>Artes
<br>Producci�n pesquera
<br>Producción pesquera
<br>Procesos de alteraci�n
<br>Procesos de alteración


'''3.6 Vegetaci�n terrestre'''
'''3.6 Vegetación terrestre'''
<br>Zonas de vida
<br>Zonas de vida
<br>Especies (listados) y atributos (biol�gicos, usos, status de conservaci�n)
<br>Especies (listados) y atributos (biológicos, usos, status de conservación)
<br>Unidades de cobertura (relictos de bosque primario, bosque secundario, rastrojos, bosques inundable, bosques de galer�a, pastos, cultivos, plantaciones forestales)
<br>Unidades de cobertura (relictos de bosque primario, bosque secundario, rastrojos, bosques inundable, bosques de galería, pastos, cultivos, plantaciones forestales)
<br>Aspectos biogeogr�ficos
<br>Aspectos biogeográficos
<br>Procesos de alteraci�n
<br>Procesos de alteración


'''3.7 Fauna vertebrada terrestre'''
'''3.7 Fauna vertebrada terrestre'''
<br>Especies (listados) y atributos (biol�gicos, usos, status de conservaci�n)
<br>Especies (listados) y atributos (biológicos, usos, status de conservación)
<br>Aspectos biogeogr�ficos
<br>Aspectos biogeográficos
<br>Proceso de alteraci�n
<br>Proceso de alteración


'''Referencias'''
'''Referencias'''
Línea 53: Línea 53:


'''POEM'''
'''POEM'''
'''Caracterizaci�n del �rea de influencia del proyecto'''
'''Caracterización del área de influencia del proyecto'''
 
'''3. Medio biótico'''


'''3. Medio bi�tico'''


'''3.1 Ecosistemas y biotopos'''
'''3.1 Ecosistemas y biotopos'''


Tal como se anota en la descripci�n del proyecto (numeral 2), el objeto principal del mismo es el cauce del r�o Magdalena, por lo cual las diferentes acciones y obras proyectadas estar�n incidiendo directamente sobre los ecosistemas acu�ticos, tanto l�ticos como l�nticos. No obstante, no se puede desconocer las estrechas relaciones f�sicas, biol�gicas y ecol�gicas con el ecosistema terrestre y la consecuente formaci�n de espacios anfibios, fundamentales en la din�mica ecol�gica.
Tal como se anota en la descripción del proyecto (numeral 2), el objeto principal del mismo es el cauce del río Magdalena, por lo cual las diferentes acciones y obras proyectadas estarán incidiendo directamente sobre los ecosistemas acuáticos, tanto lóticos como lénticos. No obstante, no se puede desconocer las estrechas relaciones físicas, biológicas y ecológicas con el ecosistema terrestre y la consecuente formación de espacios anfibios, fundamentales en la dinámica ecológica.


Con base en la revisi�n de estudios y evaluaciones realizadas en sectores del r�o Magdalena, otras planicies fluviales ([[Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda. 1993|Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda. 1993]], [[Garc�a Lozano 2001|Garc�a Lozano 2001]], [[Garc�a Lozano 2004a|2004a]] y [[Garc�a Lozano 2004b|b]], [[Neotr�picos 2000|Neotr�picos 2000]], [[Neotr�picos 2001|2001]] y [[Neotr�picos 2005|2005]]) y fuentes cartogr�ficas ([[INVIAS 1997|INVIAS 1997]], [[IGAC 2003|IGAC 2003]], [[Boada-S�enz 2006|Boada-S�enz 2006]]), se definen a continuaci�n los biotopos acu�ticos, anfibios y terrestres que conforman el tramo Puerto Berrio Barrancabermeja.
Con base en la revisión de estudios y evaluaciones realizadas en sectores del río Magdalena, otras planicies fluviales ([[Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda. 1993|Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda. 1993]], [[García Lozano 2001|García Lozano 2001]], [[García Lozano 2004a|2004a]] y [[García Lozano 2004b|b]], [[Neotrópicos 2000|Neotrópicos 2000]], [[Neotrópicos 2001|2001]] y [[Neotrópicos 2005|2005]]) y fuentes cartográficas ([[INVIAS 1997|INVIAS 1997]], [[IGAC 2003|IGAC 2003]], [[Boada-Sáenz 2006|Boada-Sáenz 2006]]), se definen a continuación los biotopos acuáticos, anfibios y terrestres que conforman el tramo Puerto Berrio Barrancabermeja.




'''3.1.1 Biotopos acu�ticos'''
'''3.1.1 Biotopos acuáticos'''


'''R�os''': corresponden a las grandes corrientes de agua dulce (ecosistemas l�ticos), en el tramo de estudio se ubican adem�s del Magdalena, sus tributarios San Bartolom� y Pescado sobre la margen izquierda; San Juan, Carare, Op�n, Cascajales y La Colorada sobre la margen derecha y de sur norte. Le tributan tambi�n en el tramo, otras corrientes menores como quebradas y arroyos.
'''Ríos''': corresponden a las grandes corrientes de agua dulce (ecosistemas lóticos), en el tramo de estudio se ubican además del Magdalena, sus tributarios San Bartolomé y Pescado sobre la margen izquierda; San Juan, Carare, Opón, Cascajales y La Colorada sobre la margen derecha y de sur norte. Le tributan también en el tramo, otras corrientes menores como quebradas y arroyos.


Debido a la din�mica fluvial, el r�o puede presentar uno o dos canales principales dentro de su cauce. El tramo del inter�s de este estudio es  en general de cauce trenzado, con brazos, islas y �reas de desborde.
Debido a la dinámica fluvial, el río puede presentar uno o dos canales principales dentro de su cauce. El tramo del interés de este estudio es  en general de cauce trenzado, con brazos, islas y áreas de desborde.


'''Brazos''': son cauces secundarios, derivados del canal principal del r�o, que pueden llegar a tener grandes proporciones. Seg�n su divergencia del canal principal, delimitar� y determinar� la extensi�n y permanencia de las islas. Un brazo muy particular es el de la Vuelta de Acu�a, otros se ubican en la margen izquierda al norte de las ci�nagas Chucur� y Aguas Negras, en la margen derecha entre la ci�naga Op�n y Barrancabermeja. Su principal uso es como v�as de navegaci�n y dependiendo de su extensi�n, como sitios para lances de pesca.
'''Brazos''': son cauces secundarios, derivados del canal principal del río, que pueden llegar a tener grandes proporciones. Según su divergencia del canal principal, delimitará y determinará la extensión y permanencia de las islas. Un brazo muy particular es el de la Vuelta de Acuña, otros se ubican en la margen izquierda al norte de las ciénagas Chucurí y Aguas Negras, en la margen derecha entre la ciénaga Opón y Barrancabermeja. Su principal uso es como vías de navegación y dependiendo de su extensión, como sitios para lances de pesca.


'''Ca�os''': son los canales naturales meandriformes de conexi�n entre el r�o y las ci�nagas, delimitados por albardones menores permanentes o temporales (sumergidos por prolongaci�n del espejo de agua de las ci�nagas), su principal caracter�stica es la temporalidad de la direcci�n de flujo de aguas por el mismo, dependiente de las diferencias entre los niveles del agua en el r�o y en la ci�naga (flujo hacia r�o en �poca de sequ�a y hacia ci�nagas en �poca de creciente). Permiten el tr�nsito de sedimentos, vegetaci�n flotante y peces. Adem�s de ser utilizados para la pesca (por cierto prohibida), son usados para la caza, como abrevaderos y como v�as para la navegaci�n local. Los ca�os m�s conspicuos son los de acceso a las ci�nagas Barbacoas y Chucur�.
'''Caños''': son los canales naturales meandriformes de conexión entre el río y las ciénagas, delimitados por albardones menores permanentes o temporales (sumergidos por prolongación del espejo de agua de las ciénagas), su principal característica es la temporalidad de la dirección de flujo de aguas por el mismo, dependiente de las diferencias entre los niveles del agua en el río y en la ciénaga (flujo hacia río en época de sequía y hacia ciénagas en época de creciente). Permiten el tránsito de sedimentos, vegetación flotante y peces. Además de ser utilizados para la pesca (por cierto prohibida), son usados para la caza, como abrevaderos y como vías para la navegación local. Los caños más conspicuos son los de acceso a las ciénagas Barbacoas y Chucurí.


'''Ci�nagas''': son dep�sitos de aguas no corrientes (ecosistemas l�nticos), con alg�n grado de conexi�n con el r�o, del cual depende la renovaci�n de sus aguas e intercambio de biota. Constituyen sitios de amortiguaci�n de las crecientes, ya que almacenan agua de desborde y de lluvias durante la �poca de niveles m�ximos (potamofase) y la liberan a trav�s de los ca�os durante la �poca de los m�nimos niveles (limnofase). Igualmente, son fundamentales como sitios de alimentaci�n, refugio y crecimiento de poblaciones de fauna, especialmente, peces. De acuerdo con la forma en que se conectan al r�o principal, se distinguen 4 tipos de ci�nagas (Arias, 1985){{notas|ap1}}. En el tramo de estudio se identifican las ci�nagas Grande o Barbacoas (T2) y Maquencal (T1?) en la margen izquierda; Chiquita (T1), R�o Viejo (T3), San Juan (T4) La Colorada (T4), Chucur� (T2), Aguas Negras (T2), El Op�n (T3)y La Cira (T1) sobre la margen derecha y muy pr�xima al sur del caso urbano de Barrancabermeja.
'''Ciénagas''': son depósitos de aguas no corrientes (ecosistemas lénticos), con algún grado de conexión con el río, del cual depende la renovación de sus aguas e intercambio de biota. Constituyen sitios de amortiguación de las crecientes, ya que almacenan agua de desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos (potamofase) y la liberan a través de los caños durante la época de los mínimos niveles (limnofase). Igualmente, son fundamentales como sitios de alimentación, refugio y crecimiento de poblaciones de fauna, especialmente, peces. De acuerdo con la forma en que se conectan al río principal, se distinguen 4 tipos de ciénagas (Arias, 1985){{notas|ap1}}. En el tramo de estudio se identifican las ciénagas Grande o Barbacoas (T2) y Maquencal (T1?) en la margen izquierda; Chiquita (T1), Río Viejo (T3), San Juan (T4) La Colorada (T4), Chucurí (T2), Aguas Negras (T2), El Opón (T3)y La Cira (T1) sobre la margen derecha y muy próxima al sur del caso urbano de Barrancabermeja.


'''Madreviejas''': son relictos de antiguos cauces del r�o(paleocauses), como antiguos brazos ya cerrados y sin conexi�n, tramos o curvas del cauce aislados como producto de su estrangulamiento en meandros, as� como por el aislamiento progresivo y cierre de tramos de ca�os o bah�as de ci�nagas por colmataci�n. Algunas madreviejas se presentan en la parte sur del brazo de la Vuelta de Acu�a, m�s claras en la margen derecha del r�o Carare y del r�o Op�n al costado de la ci�naga del mismo nombre.
'''Madreviejas''': son relictos de antiguos cauces del río(paleocauses), como antiguos brazos ya cerrados y sin conexión, tramos o curvas del cauce aislados como producto de su estrangulamiento en meandros, así como por el aislamiento progresivo y cierre de tramos de caños o bahías de ciénagas por colmatación. Algunas madreviejas se presentan en la parte sur del brazo de la Vuelta de Acuña, más claras en la margen derecha del río Carare y del río Opón al costado de la ciénaga del mismo nombre.


'''Jag�eyes''': son dep�sitos artificiales de aguas, construidos mediante excavaci�n y conformaci�n de diques o terraplenes, por ganaderos como abrevaderos para los animales. Aprovechan ondulaciones del terreno para captar y mantener aguas lluvias por escorrent�a. Por lo general son peque�os, distantes del r�o y ubicados en zonas onduladas o en el piedemonte de colinas.
'''Jagüeyes''': son depósitos artificiales de aguas, construidos mediante excavación y conformación de diques o terraplenes, por ganaderos como abrevaderos para los animales. Aprovechan ondulaciones del terreno para captar y mantener aguas lluvias por escorrentía. Por lo general son pequeños, distantes del río y ubicados en zonas onduladas o en el piedemonte de colinas.




'''3.1.2 Biotopos anfibios'''
'''3.1.2 Biotopos anfibios'''


'''Play�n de ci�naga''': corresponde a la faja litoral de la ci�naga delimitada entre las cotas medianas (m�s frecuentes) del m�nimo m�ximo nivel de las aguas en la ci�naga. Casi siempre entre ci�nagas y albardones, su terreno plano y con leve pendiente hacia las ci�nagas, permite recibir aguas de desborde de durante las crecientes. Es un biotopo de alta din�mica sucesional (crecimiento-descomposici�n-acumulaci�n de biomasa vegetal), dados sus estados terrestre y acu�tico fluctuantes; en �l predomina la vegetaci�n herb�cea, arbustiva y acu�tica sobre fondos de lodos finos y turbas. Por su car�cter comunal es muy intervenido mediante la tumba, roza y quema para caza, cultivos de pancoger y pastoreo extensivo.
'''Playón de ciénaga''': corresponde a la faja litoral de la ciénaga delimitada entre las cotas medianas (más frecuentes) del mínimo máximo nivel de las aguas en la ciénaga. Casi siempre entre ciénagas y albardones, su terreno plano y con leve pendiente hacia las ciénagas, permite recibir aguas de desborde de durante las crecientes. Es un biotopo de alta dinámica sucesional (crecimiento-descomposición-acumulación de biomasa vegetal), dados sus estados terrestre y acuático fluctuantes; en él predomina la vegetación herbácea, arbustiva y acuática sobre fondos de lodos finos y turbas. Por su carácter comunal es muy intervenido mediante la tumba, roza y quema para caza, cultivos de pancoger y pastoreo extensivo.


'''Playa o play�n de r�o (bancos)''': son dep�sitos de material transportado por el r�o, visibles en �pocas de aguas bajas. Dependiendo de la forma y amplitud del cauce, los hay litorales o bancos de punta (en tramos meandriformes), centrales dispersos como barras de arena y grava a lo ancho y largo de cauce o como parte de grandes islas (en tramos trenzados).
'''Playa o playón de río (bancos)''': son depósitos de material transportado por el río, visibles en épocas de aguas bajas. Dependiendo de la forma y amplitud del cauce, los hay litorales o bancos de punta (en tramos meandriformes), centrales dispersos como barras de arena y grava a lo ancho y largo de cauce o como parte de grandes islas (en tramos trenzados).


'''Islas''': son dep�sitos mayores de acumulaci�n de material transportado por el r�o, que dada mayor estabilidad presentan desarrollo de vegetaci�n herb�cea y le�osa. Tambi�n son los espacios entre brazos secundarios y entre �stos y el cauce principal, por desviaci�n del cauces (nuevos brazos), estrangulaci�n de un meandro o retoma de antiguos causes. Algunas de gran extensi�n, no solo han sido ocupadas por vegetaci�n y fauna sino por el hombre, para establecimiento de cultivos de pan coger y zonas de pastoreo. Durante el estudio de 1993, se identificaron un total de 131 islas, de  las cuales 2 fueron mayores a 4 km2, 20 entre 2 y 4 km2 y las restantes 109 fueron menores a 1km2 (Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda., 1993).
'''Islas''': son depósitos mayores de acumulación de material transportado por el río, que dada mayor estabilidad presentan desarrollo de vegetación herbácea y leñosa. También son los espacios entre brazos secundarios y entre éstos y el cauce principal, por desviación del cauces (nuevos brazos), estrangulación de un meandro o retoma de antiguos causes. Algunas de gran extensión, no solo han sido ocupadas por vegetación y fauna sino por el hombre, para establecimiento de cultivos de pan coger y zonas de pastoreo. Durante el estudio de 1993, se identificaron un total de 131 islas, de  las cuales 2 fueron mayores a 4 km2, 20 entre 2 y 4 km2 y las restantes 109 fueron menores a 1km2 (Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda., 1993).


'''Pozas de estiaje en cauce''': son zonas bajas del lecho que ante el descenso m�ximo del nivel del agua, acumulan agua, en la cual pueden llegar a concentrarse peces peque�os y establecerse poblaciones temporales de insectos. Dependiendo de su tama�o pueden llegar a desaparecer durante la �poca de estiaje. En el tramo de estudio corresponden a tramos de brazos y canales ciegos al interior de las islas.
'''Pozas de estiaje en cauce''': son zonas bajas del lecho que ante el descenso máximo del nivel del agua, acumulan agua, en la cual pueden llegar a concentrarse peces pequeños y establecerse poblaciones temporales de insectos. Dependiendo de su tamaño pueden llegar a desaparecer durante la época de estiaje. En el tramo de estudio corresponden a tramos de brazos y canales ciegos al interior de las islas.


'''Bocanas de ca�os y deltas de afluentes''': son las desembocaduras o sitios de convergencia entre ca�os o r�os tributarios y el r�o Magdalena en este caso. Casi siempre en direcci�n oblicua y en contracorriente al flujo del canal principal. Adem�s de las bocanas de ca�os m�s notables de las ci�nagas Barbacoas y Chucur�, los deltas del los afluentes son de muy reducida dimensi�n frente a la presencia de islas y brazos del r�o Magdalena, debido a que una vez entran en la planicie del Magdalena, �sta amortigua su din�mica, lo cual se traduce en que sus tramos finales son me�ndricos (r�os San Bartolom�, Carare y Op�n).
'''Bocanas de caños y deltas de afluentes''': son las desembocaduras o sitios de convergencia entre caños o ríos tributarios y el río Magdalena en este caso. Casi siempre en dirección oblicua y en contracorriente al flujo del canal principal. Además de las bocanas de caños más notables de las ciénagas Barbacoas y Chucurí, los deltas del los afluentes son de muy reducida dimensión frente a la presencia de islas y brazos del río Magdalena, debido a que una vez entran en la planicie del Magdalena, ésta amortigua su dinámica, lo cual se traduce en que sus tramos finales son meándricos (ríos San Bartolomé, Carare y Opón).


'''Bajos''': corresponden a las partes terrestres m�s bajas de la planicie aluvial, distales del r�o, que por su forma plano-c�ncava, pueden acumular agua y materiales finos, ya sea por escorrent�a natural de lluvias o como producto de las inundaciones por desbordamientos del r�o. Poseen un mal drenaje y un alto nivel fre�tico, lo que favorece su inundaci�n. Pueden llegar a secarse totalmente y ser parte de la planicie aprovechada para el pastoreo durante la �poca de sequ�a. Bajos notorios en el tramo de estudio son los ubicados al interior de la gran isla que forma el brazo de Acu�a y el una gran extensi�n que se extiende hacia el norte, sobre la margen izquierda del Magdalena a la altura de la desembocadura del r�o Carare.
'''Bajos''': corresponden a las partes terrestres más bajas de la planicie aluvial, distales del río, que por su forma plano-cóncava, pueden acumular agua y materiales finos, ya sea por escorrentía natural de lluvias o como producto de las inundaciones por desbordamientos del río. Poseen un mal drenaje y un alto nivel freático, lo que favorece su inundación. Pueden llegar a secarse totalmente y ser parte de la planicie aprovechada para el pastoreo durante la época de sequía. Bajos notorios en el tramo de estudio son los ubicados al interior de la gran isla que forma el brazo de Acuña y el una gran extensión que se extiende hacia el norte, sobre la margen izquierda del Magdalena a la altura de la desembocadura del río Carare.


'''Orillares''': son las fajas litorales paralelas al cauce del r�o, por lo general angostas y alargadas, de relieve irregular con �reas c�ncavas (depresiones) y convexas (lomos) intercaladas, sometidas a inundaciones peri�dicas, por ello con acumulaci�n y erosi�n de materiales. Se ubican en la parte externa de los meandros (margen convexa). En algunas zonas pueden existir complejos o conjuntos, productos de alta din�mica hidrofluvial ya sea actual (orillares activos)o antigua (orillares inactivos). Se presentan por ejemplo entre la margen izquierda del Magdalena y el ca�o de la ci�naga Barbacoas, entre la margen derecha del Magdalena y la izquierda del Carare en su tramo final, igualmente al final del r�o Op�n. Margen izquierda frente a la salida del brazo de la vuelta de Acu�a.
'''Orillares''': son las fajas litorales paralelas al cauce del río, por lo general angostas y alargadas, de relieve irregular con áreas cóncavas (depresiones) y convexas (lomos) intercaladas, sometidas a inundaciones periódicas, por ello con acumulación y erosión de materiales. Se ubican en la parte externa de los meandros (margen convexa). En algunas zonas pueden existir complejos o conjuntos, productos de alta dinámica hidrofluvial ya sea actual (orillares activos)o antigua (orillares inactivos). Se presentan por ejemplo entre la margen izquierda del Magdalena y el caño de la ciénaga Barbacoas, entre la margen derecha del Magdalena y la izquierda del Carare en su tramo final, igualmente al final del río Opón. Margen izquierda frente a la salida del brazo de la vuelta de Acuña.




'''3.1.3 Biotopos terrestres'''
'''3.1.3 Biotopos terrestres'''


'''Albardones''': son fajas paralelas a las m�rgenes de r�os (albardones mayores) y ca�os (albardones menores), mucho m�s altas y anchas que los orillares, de forma plana-convexa, m�s estables, formadas por acumulaci�n de materiales producto de grandes desbordamientos, aunque tambi�n pueden sufrir erosi�n. Su relativa estabilidad permite su ocupaci�n por vegetaci�n de gran porte y por asentamientos humanos, cultivos, pastoreo de ganado, v�as carreteables. Un zona de albard�n sobresaliente es la que separa el Magdalena de la ci�naga Chucur�.
'''Albardones''': son fajas paralelas a las márgenes de ríos (albardones mayores) y caños (albardones menores), mucho más altas y anchas que los orillares, de forma plana-convexa, más estables, formadas por acumulación de materiales producto de grandes desbordamientos, aunque también pueden sufrir erosión. Su relativa estabilidad permite su ocupación por vegetación de gran porte y por asentamientos humanos, cultivos, pastoreo de ganado, vías carreteables. Un zona de albardón sobresaliente es la que separa el Magdalena de la ciénaga Chucurí.


'''Diques''': corresponden a los terraplenes o jarillones artificiales, construidos por el hombre para ganar terrenos para agricultura y ganader�a, y supuestamente para defenderse de las inundaciones (una vez superados, los mismos alargan periodo de inundaci�n). Permiten el crecimiento de vegetaci�n y son utilizados como caminos o v�as para veh�culos (v. gr., tractores), que comunican caser�os o fincas.
'''Diques''': corresponden a los terraplenes o jarillones artificiales, construidos por el hombre para ganar terrenos para agricultura y ganadería, y supuestamente para defenderse de las inundaciones (una vez superados, los mismos alargan periodo de inundación). Permiten el crecimiento de vegetación y son utilizados como caminos o vías para vehículos (v. gr., tractores), que comunican caseríos o fincas.


'''Terrazas''': grandes fajas laterales al cauce, orillares y albardones actuales, forman la parte media baja del valle; su relieve es plano a ondulado con muy leves pendientes y son disectadas por cauces tributarios del r�o Magdalena. Comprenden las antiguas planicies: albardones, orillares, ci�nagas y partes altas y bajas de playones (paleoplanicies), labradas por erosi�n y colmataci�n. Dadas sus condiciones de no inundaci�n, han sido las �reas de mayor y m�s antigua intervenci�n antr�pica, extracci�n de maderas, agricultura y ganader�a extensivas, asentamientos humanos y v�as e acceso. Estas �reas se observan al nororiente de la ci�naga Barbacoas, al sur de la ci�naga Chucur� y al norte de la ci�naga Aguas Negras; margen derecha aguas debajo de la vuelta de Acu�a; cuenca media de la quebrada San Cruz y el r�o Pescado, por donde discurre la carretera a Yond� (margen izquierda).  
'''Terrazas''': grandes fajas laterales al cauce, orillares y albardones actuales, forman la parte media baja del valle; su relieve es plano a ondulado con muy leves pendientes y son disectadas por cauces tributarios del río Magdalena. Comprenden las antiguas planicies: albardones, orillares, ciénagas y partes altas y bajas de playones (paleoplanicies), labradas por erosión y colmatación. Dadas sus condiciones de no inundación, han sido las áreas de mayor y más antigua intervención antrópica, extracción de maderas, agricultura y ganadería extensivas, asentamientos humanos y vías e acceso. Estas áreas se observan al nororiente de la ciénaga Barbacoas, al sur de la ciénaga Chucurí y al norte de la ciénaga Aguas Negras; margen derecha aguas debajo de la vuelta de Acuña; cuenca media de la quebrada San Cruz y el río Pescado, por donde discurre la carretera a Yondó (margen izquierda).  
'''Colinas''': mont�culos o lomas de estribaciones, con materiales rocosos o conglomerados y arcillas antiguas de composici�n litol�gica de alta resistencia a la erosi�n. Corresponden a sectores de control geol�gico como Puerto Berrio, Vuelta de Acu�a y al oriente de la ci�naga Barbacoas (bocana de ca�o). Tambi�n han sido alteradas por tala y ganader�a, extracci�n de le�a y maderas.
'''Colinas''': montículos o lomas de estribaciones, con materiales rocosos o conglomerados y arcillas antiguas de composición litológica de alta resistencia a la erosión. Corresponden a sectores de control geológico como Puerto Berrio, Vuelta de Acuña y al oriente de la ciénaga Barbacoas (bocana de caño). También han sido alteradas por tala y ganadería, extracción de leña y maderas.




'''Referencias''':
'''Referencias''':


Arias A., Plinio A., 1985. Las ci�nagas de Colombia. En: Divulgaci�n Pesquera. Inderena - Ministerio de Agricultura, 1986. Vol. XXIII, N�3, 4, 5: 37 - 70. Bogot�, Colombia.
Arias A., Plinio A., 1985. Las ciénagas de Colombia. En: Divulgación Pesquera. Inderena - Ministerio de Agricultura, 1986. Vol. XXIII, Nº3, 4, 5: 37 - 70. Bogotá, Colombia.


Boada-S�enz. 2006. R�o Magdalena, tramo Puerto Berr�o - Barrancabermeja.
Boada-Sáenz. 2006. Río Magdalena, tramo Puerto Berrío - Barrancabermeja.
Mosaico de im�genes de sat�lite tomadas de Google, facilitadas en 27.09.2006. Documento de trabajo. 1 pp. Santa f� de Bogot�, Colombia.
Mosaico de imágenes de satélite tomadas de Google, facilitadas en 27.09.2006. Documento de trabajo. 1 pp. Santa de Bogotá, Colombia.


Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda.. 1993. Obras de rehabilitaci�n del r�o Magdalena, sector Puerto Berro�Barrancabermeja declaratoria de efecto ambiental. FONADE, MOPT. 31 pp. Santaf� de Bogot�, Colombia.  
Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda.. 1993. Obras de rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berro–Barrancabermeja declaratoria de efecto ambiental. FONADE, MOPT. 31 pp. Santafé de Bogotá, Colombia.  


Garc�a Lozano, L. C.. 2001. Regi�n de Mompox: s�ntesis de estudios de evaluaci�n ambiental regional para el sector transporte. Para la Subdirecci�n del Medio Ambiente y Gesti�n Social, Instituto Nacional de V�as de Colombia. 67 pp. Medell�n, Colombia.
García Lozano, L. C.. 2001. Región de Mompox: síntesis de estudios de evaluación ambiental regional para el sector transporte. Para la Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social, Instituto Nacional de Vías de Colombia. 67 pp. Medellín, Colombia.


Garc�a Lozano, L. C.. 2004a. Complementaci�n del EIA del Puerto Multiprop�sito BRISA S.A., Mingueo, Dibulla (Baja Guajira). Documento de trabajo. 14 pp. Medell�n, Colombia.
García Lozano, L. C.. 2004a. Complementación del EIA del Puerto Multipropósito BRISA S.A., Mingueo, Dibulla (Baja Guajira). Documento de trabajo. 14 pp. Medellín, Colombia.


Garc�a Lozano, L. C.. 2004b. Mapa de paisajes de la regi�n de influencia del Puerto Multiprop�sito BRISA S.A.. Documento de trabajo. 4 pp. Medell�n, Colombia.
García Lozano, L. C.. 2004b. Mapa de paisajes de la región de influencia del Puerto Multipropósito BRISA S.A.. Documento de trabajo. 4 pp. Medellín, Colombia.


IGAC. 2003. Rep�blica de Colombia, mapa f�sico pol�tico Departamento de Antioquia. Escala aproximada 1:444.445. Bogot�, Colombia.
IGAC. 2003. República de Colombia, mapa físico político Departamento de Antioquia. Escala aproximada 1:444.445. Bogotá, Colombia.


INVIAS. 1997. La troncal del Magdalena Medio. Oficina de comunicaciones del Instituto Nacional de V�as de Colombia, Ministerio de Transporte. Folleto plegable con cartograf�a, impreso por El Gr�fico Editores Ltda.. Bogot�, Colombia.
INVIAS. 1997. La troncal del Magdalena Medio. Oficina de comunicaciones del Instituto Nacional de Vías de Colombia, Ministerio de Transporte. Folleto plegable con cartografía, impreso por El Gráfico Editores Ltda.. Bogotá, Colombia.


Neotr�picos, 2000. Ci�nagas de la Regi�n Panzen�, Contrato 2018 de 1999, Informe Final. Anexo 2: limnolog�a y ecosistemas acu�ticos. Editado para Corantioquia. Mayo 5 de 2000.164 pp + Anexos. Medell�n, Colombia.
Neotrópicos, 2000. Ciénagas de la Región Panzenú, Contrato 2018 de 1999, Informe Final. Anexo 2: limnología y ecosistemas acuáticos. Editado para Corantioquia. Mayo 5 de 2000.164 pp + Anexos. Medellín, Colombia.


Neotr�picos. 2001. Mapa preliminar de paisajes y biotopos de la Depresi�n Momposina. Basado en interpretaci�n de im�genes de radar del IGAC -mosaicos semicontrolados a escala 1:100.000 de1974, complementaci�n parcial con fotograf�as a�reas (escalas 1:25.000 a 1:40.000, tomadas entre 1975 y 1991) y comprobaci�n de campo. L. C. Garc�a Lozano y P. de Greiff G., asesor�a en interpretaci�n A. Etter R.. In�dito. Medell�n, Colombia.
Neotrópicos. 2001. Mapa preliminar de paisajes y biotopos de la Depresión Momposina. Basado en interpretación de imágenes de radar del IGAC -mosaicos semicontrolados a escala 1:100.000 de1974, complementación parcial con fotografías aéreas (escalas 1:25.000 a 1:40.000, tomadas entre 1975 y 1991) y comprobación de campo. L. C. García Lozano y P. de Greiff G., asesoría en interpretación A. Etter R.. Inédito. Medellín, Colombia.


Neotr�picos. 2005. EIA + PMA establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Guaduas.128 pp. Medell�n, Colombia.
Neotrópicos. 2005. EIA + PMA establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Guaduas.128 pp. Medellín, Colombia.


[[Usuario:Madiaz|Madiaz]] 23:18 15 dic, 2006 (CST)
[[Usuario:Madiaz|Madiaz]] 23:18 15 dic, 2006 (CST)
----
----
==Apostillas==
==Apostillas==
#{{notas|ap1}}Tipos de ci�nagas: [T1] Se conectan directamente al r�o, una ci�naga simple y primaria conectada directamente con el r�o, [T2] Forman un conjunto o racimo de ci�nagas, donde una de ellas (primaria) se conecta directamente con el r�o y una o m�s (secundarias) se conectan directa o indirectamente con la ci�naga primaria, [T3] Es una ci�naga primaria conectada indirectamente con el r�o, [T4] Es una ci�naga aislada, sin conexi�n directa con el r�o.
#{{notas|ap1}}Tipos de ciénagas: [T1] Se conectan directamente al río, una ciénaga simple y primaria conectada directamente con el río, [T2] Forman un conjunto o racimo de ciénagas, donde una de ellas (primaria) se conecta directamente con el río y una o más (secundarias) se conectan directa o indirectamente con la ciénaga primaria, [T3] Es una ciénaga primaria conectada indirectamente con el río, [T4] Es una ciénaga aislada, sin conexión directa con el río.
[[Usuario:Madiaz|Madiaz]] 01:47 21 dic, 2006 (CST)
[[Usuario:Madiaz|Madiaz]] 01:47 21 dic, 2006 (CST)

Revisión del 19:41 3 ene 2007

Contenido preliminar Caracterización medio biótico POEM

3. Caracterización del medio biotico

3.1 Ecosistemas y biotopos
Biotopos acuáticos
Biotopos anfibios
Biotopos terrestres

3.2 Limnología
Metodología
Parámetros físico-químicos
Parámetros bacteriológicos
Metales pesados e hidrocarburos
Procesos de alteración

3.3 Vegetación acuática (macrófitas)
Especies
Coberturas

3.4 Comunidades limnológicas
Fitoplancton
Zooplancton
Perifiton
Bentos
Macroinvertebrados asociados a macrófitas

3.5 Ictiofauna
Especies
La pesca
Pescadores
Artes
Producción pesquera
Procesos de alteración

3.6 Vegetación terrestre
Zonas de vida
Especies (listados) y atributos (biológicos, usos, status de conservación)
Unidades de cobertura (relictos de bosque primario, bosque secundario, rastrojos, bosques inundable, bosques de galería, pastos, cultivos, plantaciones forestales)
Aspectos biogeográficos
Procesos de alteración

3.7 Fauna vertebrada terrestre
Especies (listados) y atributos (biológicos, usos, status de conservación)
Aspectos biogeográficos
Proceso de alteración

Referencias

Madiaz 22:33 15 dic, 2006 (CST)

POEM

POEM Caracterización del área de influencia del proyecto

3. Medio biótico


3.1 Ecosistemas y biotopos

Tal como se anota en la descripción del proyecto (numeral 2), el objeto principal del mismo es el cauce del río Magdalena, por lo cual las diferentes acciones y obras proyectadas estarán incidiendo directamente sobre los ecosistemas acuáticos, tanto lóticos como lénticos. No obstante, no se puede desconocer las estrechas relaciones físicas, biológicas y ecológicas con el ecosistema terrestre y la consecuente formación de espacios anfibios, fundamentales en la dinámica ecológica.

Con base en la revisión de estudios y evaluaciones realizadas en sectores del río Magdalena, otras planicies fluviales (Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda. 1993, García Lozano 2001, 2004a y b, Neotrópicos 2000, 2001 y 2005) y fuentes cartográficas (INVIAS 1997, IGAC 2003, Boada-Sáenz 2006), se definen a continuación los biotopos acuáticos, anfibios y terrestres que conforman el tramo Puerto Berrio – Barrancabermeja.


3.1.1 Biotopos acuáticos

Ríos: corresponden a las grandes corrientes de agua dulce (ecosistemas lóticos), en el tramo de estudio se ubican además del Magdalena, sus tributarios San Bartolomé y Pescado sobre la margen izquierda; San Juan, Carare, Opón, Cascajales y La Colorada sobre la margen derecha y de sur norte. Le tributan también en el tramo, otras corrientes menores como quebradas y arroyos.

Debido a la dinámica fluvial, el río puede presentar uno o dos canales principales dentro de su cauce. El tramo del interés de este estudio es en general de cauce trenzado, con brazos, islas y áreas de desborde.

Brazos: son cauces secundarios, derivados del canal principal del río, que pueden llegar a tener grandes proporciones. Según su divergencia del canal principal, delimitará y determinará la extensión y permanencia de las islas. Un brazo muy particular es el de la Vuelta de Acuña, otros se ubican en la margen izquierda al norte de las ciénagas Chucurí y Aguas Negras, en la margen derecha entre la ciénaga Opón y Barrancabermeja. Su principal uso es como vías de navegación y dependiendo de su extensión, como sitios para lances de pesca.

Caños: son los canales naturales meandriformes de conexión entre el río y las ciénagas, delimitados por albardones menores permanentes o temporales (sumergidos por prolongación del espejo de agua de las ciénagas), su principal característica es la temporalidad de la dirección de flujo de aguas por el mismo, dependiente de las diferencias entre los niveles del agua en el río y en la ciénaga (flujo hacia río en época de sequía y hacia ciénagas en época de creciente). Permiten el tránsito de sedimentos, vegetación flotante y peces. Además de ser utilizados para la pesca (por cierto prohibida), son usados para la caza, como abrevaderos y como vías para la navegación local. Los caños más conspicuos son los de acceso a las ciénagas Barbacoas y Chucurí.

Ciénagas: son depósitos de aguas no corrientes (ecosistemas lénticos), con algún grado de conexión con el río, del cual depende la renovación de sus aguas e intercambio de biota. Constituyen sitios de amortiguación de las crecientes, ya que almacenan agua de desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos (potamofase) y la liberan a través de los caños durante la época de los mínimos niveles (limnofase). Igualmente, son fundamentales como sitios de alimentación, refugio y crecimiento de poblaciones de fauna, especialmente, peces. De acuerdo con la forma en que se conectan al río principal, se distinguen 4 tipos de ciénagas (Arias, 1985)^ . En el tramo de estudio se identifican las ciénagas Grande o Barbacoas (T2) y Maquencal (T1?) en la margen izquierda; Chiquita (T1), Río Viejo (T3), San Juan (T4) La Colorada (T4), Chucurí (T2), Aguas Negras (T2), El Opón (T3)y La Cira (T1) sobre la margen derecha y muy próxima al sur del caso urbano de Barrancabermeja.

Madreviejas: son relictos de antiguos cauces del río(paleocauses), como antiguos brazos ya cerrados y sin conexión, tramos o curvas del cauce aislados como producto de su estrangulamiento en meandros, así como por el aislamiento progresivo y cierre de tramos de caños o bahías de ciénagas por colmatación. Algunas madreviejas se presentan en la parte sur del brazo de la Vuelta de Acuña, más claras en la margen derecha del río Carare y del río Opón al costado de la ciénaga del mismo nombre.

Jagüeyes: son depósitos artificiales de aguas, construidos mediante excavación y conformación de diques o terraplenes, por ganaderos como abrevaderos para los animales. Aprovechan ondulaciones del terreno para captar y mantener aguas lluvias por escorrentía. Por lo general son pequeños, distantes del río y ubicados en zonas onduladas o en el piedemonte de colinas.


3.1.2 Biotopos anfibios

Playón de ciénaga: corresponde a la faja litoral de la ciénaga delimitada entre las cotas medianas (más frecuentes) del mínimo y máximo nivel de las aguas en la ciénaga. Casi siempre entre ciénagas y albardones, su terreno plano y con leve pendiente hacia las ciénagas, permite recibir aguas de desborde de durante las crecientes. Es un biotopo de alta dinámica sucesional (crecimiento-descomposición-acumulación de biomasa vegetal), dados sus estados terrestre y acuático fluctuantes; en él predomina la vegetación herbácea, arbustiva y acuática sobre fondos de lodos finos y turbas. Por su carácter comunal es muy intervenido mediante la tumba, roza y quema para caza, cultivos de pancoger y pastoreo extensivo.

Playa o playón de río (bancos): son depósitos de material transportado por el río, visibles en épocas de aguas bajas. Dependiendo de la forma y amplitud del cauce, los hay litorales o bancos de punta (en tramos meandriformes), centrales dispersos como barras de arena y grava a lo ancho y largo de cauce o como parte de grandes islas (en tramos trenzados).

Islas: son depósitos mayores de acumulación de material transportado por el río, que dada mayor estabilidad presentan desarrollo de vegetación herbácea y leñosa. También son los espacios entre brazos secundarios y entre éstos y el cauce principal, por desviación del cauces (nuevos brazos), estrangulación de un meandro o retoma de antiguos causes. Algunas de gran extensión, no solo han sido ocupadas por vegetación y fauna sino por el hombre, para establecimiento de cultivos de pan coger y zonas de pastoreo. Durante el estudio de 1993, se identificaron un total de 131 islas, de las cuales 2 fueron mayores a 4 km2, 20 entre 2 y 4 km2 y las restantes 109 fueron menores a 1km2 (Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda., 1993).

Pozas de estiaje en cauce: son zonas bajas del lecho que ante el descenso máximo del nivel del agua, acumulan agua, en la cual pueden llegar a concentrarse peces pequeños y establecerse poblaciones temporales de insectos. Dependiendo de su tamaño pueden llegar a desaparecer durante la época de estiaje. En el tramo de estudio corresponden a tramos de brazos y canales ciegos al interior de las islas.

Bocanas de caños y deltas de afluentes: son las desembocaduras o sitios de convergencia entre caños o ríos tributarios y el río Magdalena en este caso. Casi siempre en dirección oblicua y en contracorriente al flujo del canal principal. Además de las bocanas de caños más notables de las ciénagas Barbacoas y Chucurí, los deltas del los afluentes son de muy reducida dimensión frente a la presencia de islas y brazos del río Magdalena, debido a que una vez entran en la planicie del Magdalena, ésta amortigua su dinámica, lo cual se traduce en que sus tramos finales son meándricos (ríos San Bartolomé, Carare y Opón).

Bajos: corresponden a las partes terrestres más bajas de la planicie aluvial, distales del río, que por su forma plano-cóncava, pueden acumular agua y materiales finos, ya sea por escorrentía natural de lluvias o como producto de las inundaciones por desbordamientos del río. Poseen un mal drenaje y un alto nivel freático, lo que favorece su inundación. Pueden llegar a secarse totalmente y ser parte de la planicie aprovechada para el pastoreo durante la época de sequía. Bajos notorios en el tramo de estudio son los ubicados al interior de la gran isla que forma el brazo de Acuña y el una gran extensión que se extiende hacia el norte, sobre la margen izquierda del Magdalena a la altura de la desembocadura del río Carare.

Orillares: son las fajas litorales paralelas al cauce del río, por lo general angostas y alargadas, de relieve irregular con áreas cóncavas (depresiones) y convexas (lomos) intercaladas, sometidas a inundaciones periódicas, por ello con acumulación y erosión de materiales. Se ubican en la parte externa de los meandros (margen convexa). En algunas zonas pueden existir complejos o conjuntos, productos de alta dinámica hidrofluvial ya sea actual (orillares activos)o antigua (orillares inactivos). Se presentan por ejemplo entre la margen izquierda del Magdalena y el caño de la ciénaga Barbacoas, entre la margen derecha del Magdalena y la izquierda del Carare en su tramo final, igualmente al final del río Opón. Margen izquierda frente a la salida del brazo de la vuelta de Acuña.


3.1.3 Biotopos terrestres

Albardones: son fajas paralelas a las márgenes de ríos (albardones mayores) y caños (albardones menores), mucho más altas y anchas que los orillares, de forma plana-convexa, más estables, formadas por acumulación de materiales producto de grandes desbordamientos, aunque también pueden sufrir erosión. Su relativa estabilidad permite su ocupación por vegetación de gran porte y por asentamientos humanos, cultivos, pastoreo de ganado, vías carreteables. Un zona de albardón sobresaliente es la que separa el Magdalena de la ciénaga Chucurí.

Diques: corresponden a los terraplenes o jarillones artificiales, construidos por el hombre para ganar terrenos para agricultura y ganadería, y supuestamente para defenderse de las inundaciones (una vez superados, los mismos alargan periodo de inundación). Permiten el crecimiento de vegetación y son utilizados como caminos o vías para vehículos (v. gr., tractores), que comunican caseríos o fincas.

Terrazas: grandes fajas laterales al cauce, orillares y albardones actuales, forman la parte media baja del valle; su relieve es plano a ondulado con muy leves pendientes y son disectadas por cauces tributarios del río Magdalena. Comprenden las antiguas planicies: albardones, orillares, ciénagas y partes altas y bajas de playones (paleoplanicies), labradas por erosión y colmatación. Dadas sus condiciones de no inundación, han sido las áreas de mayor y más antigua intervención antrópica, extracción de maderas, agricultura y ganadería extensivas, asentamientos humanos y vías e acceso. Estas áreas se observan al nororiente de la ciénaga Barbacoas, al sur de la ciénaga Chucurí y al norte de la ciénaga Aguas Negras; margen derecha aguas debajo de la vuelta de Acuña; cuenca media de la quebrada San Cruz y el río Pescado, por donde discurre la carretera a Yondó (margen izquierda).

Colinas: montículos o lomas de estribaciones, con materiales rocosos o conglomerados y arcillas antiguas de composición litológica de alta resistencia a la erosión. Corresponden a sectores de control geológico como Puerto Berrio, Vuelta de Acuña y al oriente de la ciénaga Barbacoas (bocana de caño). También han sido alteradas por tala y ganadería, extracción de leña y maderas.


Referencias:

Arias A., Plinio A., 1985. Las ciénagas de Colombia. En: Divulgación Pesquera. Inderena - Ministerio de Agricultura, 1986. Vol. XXIII, Nº3, 4, 5: 37 - 70. Bogotá, Colombia.

Boada-Sáenz. 2006. Río Magdalena, tramo Puerto Berrío - Barrancabermeja. Mosaico de imágenes de satélite tomadas de Google, facilitadas en 27.09.2006. Documento de trabajo. 1 pp. Santa fé de Bogotá, Colombia.

Consorcio Carinsa-Incoplan Ltda.. 1993. Obras de rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berro–Barrancabermeja declaratoria de efecto ambiental. FONADE, MOPT. 31 pp. Santafé de Bogotá, Colombia.

García Lozano, L. C.. 2001. Región de Mompox: síntesis de estudios de evaluación ambiental regional para el sector transporte. Para la Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social, Instituto Nacional de Vías de Colombia. 67 pp. Medellín, Colombia.

García Lozano, L. C.. 2004a. Complementación del EIA del Puerto Multipropósito BRISA S.A., Mingueo, Dibulla (Baja Guajira). Documento de trabajo. 14 pp. Medellín, Colombia.

García Lozano, L. C.. 2004b. Mapa de paisajes de la región de influencia del Puerto Multipropósito BRISA S.A.. Documento de trabajo. 4 pp. Medellín, Colombia.

IGAC. 2003. República de Colombia, mapa físico político Departamento de Antioquia. Escala aproximada 1:444.445. Bogotá, Colombia.

INVIAS. 1997. La troncal del Magdalena Medio. Oficina de comunicaciones del Instituto Nacional de Vías de Colombia, Ministerio de Transporte. Folleto plegable con cartografía, impreso por El Gráfico Editores Ltda.. Bogotá, Colombia.

Neotrópicos, 2000. Ciénagas de la Región Panzenú, Contrato 2018 de 1999, Informe Final. Anexo 2: limnología y ecosistemas acuáticos. Editado para Corantioquia. Mayo 5 de 2000.164 pp + Anexos. Medellín, Colombia.

Neotrópicos. 2001. Mapa preliminar de paisajes y biotopos de la Depresión Momposina. Basado en interpretación de imágenes de radar del IGAC -mosaicos semicontrolados a escala 1:100.000 de1974, complementación parcial con fotografías aéreas (escalas 1:25.000 a 1:40.000, tomadas entre 1975 y 1991) y comprobación de campo. L. C. García Lozano y P. de Greiff G., asesoría en interpretación A. Etter R.. Inédito. Medellín, Colombia.

Neotrópicos. 2005. EIA + PMA establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Guaduas.128 pp. Medellín, Colombia.

Madiaz 23:18 15 dic, 2006 (CST)


Apostillas

  1. ^ Tipos de ciénagas: [T1] Se conectan directamente al río, una ciénaga simple y primaria conectada directamente con el río, [T2] Forman un conjunto o racimo de ciénagas, donde una de ellas (primaria) se conecta directamente con el río y una o más (secundarias) se conectan directa o indirectamente con la ciénaga primaria, [T3] Es una ciénaga primaria conectada indirectamente con el río, [T4] Es una ciénaga aislada, sin conexión directa con el río.

Madiaz 01:47 21 dic, 2006 (CST)