Diferencia entre revisiones de «Lecythis minor»

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
*** estudio de IGAC-suelos sobre selenio en Depresión Momposina, ca. 1980; referencia identificada por Armando Rizo; en Neotrópicos no conocemos informe  
*** estudio de IGAC-suelos sobre selenio en Depresión Momposina, ca. 1980; referencia identificada por Armando Rizo; en Neotrópicos no conocemos informe  
*** muestras de suelos de diversos sitios, asociados a ríos/brazos de Depresión Momposina, incluye 3 sitios en RNG tomados, descritos de calicatas de D Montero Puerta para [[EAI RCB Informe final|EAI-RCB]]. Podrían analizarse e incluir Se  
*** muestras de suelos de diversos sitios, asociados a ríos/brazos de Depresión Momposina, incluye 3 sitios en RNG tomados, descritos de calicatas de D Montero Puerta para [[EAI RCB Informe final|EAI-RCB]]. Podrían analizarse e incluir Se  
**proyecto [[Proyecto Nuez coquillo|Nuez coqauillo]]
**proyecto [[Proyecto Nuez coquillo|Nuez coquillo]]
**interés de Magdalena river nuts en RNG y [[Proyecto Nuez coquillo|Nuez coqauillo]]  
**interés de Magdalena river nuts en RNG y [[Proyecto Nuez coquillo|Nuez coquillo]]  


En la RNG se encuentran además:
En la RNG se encuentran además:

Revisión del 03:53 13 jun 2020

Lecythis minor Jacquin. Colectada en la RNG por Francisco Javier Roldan Palacio en 1991, por Juan Guillermo Ramírez Arango en 1993 y por Gregor Janssen en 1994; los especímenes colectados están en el Herbario JAUM.

  • Temas pendientes por esbozar (no están en orden):
    • Notas de observaciones y especulaciones, intercambiadas con: Dr. Winfred Behr, Rodrigo Echeverri, Armando Rizo, Hernando Sánchez, Emil Dister, Arno Schwarzer M. A. Díaz, ¿otros?
    • inventario de sitios dentro de RNG con poblaciones naturales de L. minor, trabajo de M A Diaz en 2013
    • patentes para extracción de seleno-aminoácidos
    • otras spp de Lecythis que de acuerdo cpon Dr. Behr contienen cantidades apreciables de Se
    • estudios de suelos de la región y del El Garcero y contenido de Se
      • Nina Schneidewin o Sandra Naumann (ms notas de campo en Neotrópicos),Sandra Naumann
      • estudio de IGAC-suelos sobre selenio en Depresión Momposina, ca. 1980; referencia identificada por Armando Rizo; en Neotrópicos no conocemos informe
      • muestras de suelos de diversos sitios, asociados a ríos/brazos de Depresión Momposina, incluye 3 sitios en RNG tomados, descritos de calicatas de D Montero Puerta para EAI-RCB. Podrían analizarse e incluir Se
    • proyecto Nuez coquillo
    • interés de Magdalena river nuts en RNG y Nuez coquillo

En la RNG se encuentran además:

  • otra especie del género Lecythis aún sin determinar: Lecythidaceae: Lecythis Loefl. 4648 y; aparentemente es más tolerante de las inundaciones por cuanto es frecuente en el borde del playón. Los pobladores locales no la distinguen de L. minor, para ellos las dos son coquillo.
  • Couroupita guianensis, n. v. maraco, observación de Francisco Javier Roldan Palacio, sin ejemplar de herbario. Véase descripción en: Lecythidaceae Pages (NYBG)

Lecythis minor acumula selenio (Se) en las semillas en forma de los aminoácidos, esta propiedad posiblemente le confiere el carácter tóxico, reportado por los vecinos de El Garcero y mencionado también por Prance & Mori, 1979[1] , véase monografía, abajo (texto oculto sin editar). Esta bioacumulación se debe muy posiblemente a la relativa riqueza del elemento en los suelos de la Depresión Momposina ().

Esta especie (L. minor, nuez coquillo) prospera en suelos ricos en selenio, como los de la isla de Margarita (o Mompox), éste se acumula en las semillas en forma de varios aminoácidos (selenocisteína y selenometionina) que son de interés en las industrias de cosméticos y alimentos (extraño pues las semillas son algo tóxicas, según los vecinos de El Garcero[2] , además . El árbol, de crecimiento moderado, es abundante pero disperso y ensayos de recolección y beneficio (secado y descascarado), no han sido exitosos por las grandes distancias entre árboles, por la baja producción de semillas por árbol y por el corto período pre-dehiscencia (las semillas en el suelo son muy rápidamente atacadas por bruchidae y otros insectos).


Carta de LC Garcia a Winfred Behr 06.11.12 y respuesta 07.11.12

Hábitat de Lecythis minor

Como le comenté, se sabe que los suelos ricos en selenio, frecuentes en nuestra región, no son buenos para la ganadería pues -supuestamente- las plantas lo acumulan y los vacunos no las comen. ¿Cómo llega el Se a estos suelos? No lo sabemos, los suelos de nuestra región son aluviales, provienen de transporte hídrico de larga distancia y podrían tener un origen volcánico. En la cuenca alta del Magdalena, entre 500 a 1.000 km aguas arriba de Mompox, se encuentran no menos de 4 macizos volcánicos (Cordillera Central) que han estado activos durante el cuaternario (volcanes de Puracé, Huila, Tolima y Ruiz); algunos de estos volcanes podrían determinar las características del agua de algunos tributarios; sin embargo, desconozco la composición de los aportes de minerales desde los volcanes al agua y si se encuentra Se. Una revisión rápida de la literatura sobre la composición de las cenizas de estos volcanes no arrojó ninguna mención a Se, aunque ninguno de los trabajos revisados es detallado. Sin embargo, se sabe que el Se es liberado al ambiente por meteorización de materiales inertes de minería de carbón desde donde entra a las cadenas tróficas acuáticas y terrestres, allí los sedimentos son un depósito dinámico (véase, por ejemplo, Aquatic Hazard of Selenium Pollution From Mountaintop Removal ... AD Lemny. 2009), semejante al que ocurre en suelos aluviales como los de nuestra región. Sigo investigando sobre este tema.

Habitat Lecythis minor
Woher das Selen kommt ist schwer zu sagen. Vulkanismus kann es nicht überall sein. Selenreiche Gebiete sind z.B. die mittel-westlichen Staaten der USA (von Wyoming bis Süddakota), oder Queensland in Australien, es sind jedenfalls auch Gebiete ohne Vulkanismus.

Der Selengehalt der Nüsse hängt vom Selengehalt im Boden ab, nur ist es schwer den Selengehalt im Boden zu bestimmen. Denn man kann immer nur ein kleines Muster von der Oberfläche nehmen, der Wurzelraum von Lecythis ist aber riesengroß, denn Lecythis hat sehr tiefgehende Wurzeln. Mann kann z.B. Lecythis nicht in Töpfen ziehen. Wenn die Pflanzen ein paar Wochen alt sind sterben sie ab, weil die Wurzeln in den Töpfen immer nur im Kreis wachsen können. Von dem Baum an der Einfahrt von SENA in Sta Marta habe ich vor 18 Jahren im März ein Muster mitgenommen. Nach Fettextraktion hatte des Samenmehl einen Selenwert von 14000 mg/kg. das war der höchste Selenwert, den ich je erhalten habe. Der Boden hatte nur 1,6 mg/kg. Bei einem anderen Muster war der Selenwert 11000 mg/kg, auch sehr hoch, und der Selenwert im Bodne 3,5 mg/kg. Es gibt also keine Korrelation weil die Erdmuster nicht representativ sind. Von dem Baum bei SENA habe ich diesmal wieder ein Muster mitgenommen (17.09.12), jedoch nach dem Trocknen waren die Nüsse praktisch leer. Der Samen besteht zu der Zeit noch zum großen Teil aus Wasser. Das gleiche war auch bei den Mustern der Fall, die mir Ihre Tochter geschickt hat. Wenn sie am 26.09.12 geerntet wurden, waren sie nur eine Woche älter als das SENA Muster.

El clima de la región de la RNG tiene un patrón de comportamiento semejante al de la región de Santa Marta, aunque los valores medios y extremos son diferentes. En la RNG se presentan dos períodos lluviosos: abril a junio y agosto-noviembre alternados por dos secos: diciembre a marzo y julio. Véase gráfica 1. tomada de García Lozano, L. C. 2001.,Síntesis de EAR, región de Mompox (pdf 2,7 MB)

Procedencia de frutos de Lecythis

Las muestras de Lecythis que le hice llegar con mi hija fueron colectadas en la Reserva Natural El Garcero (RNG, unserer Naturschutzgebiet) el pasado 26.09.2012. Desafortunadamente, los frutos provienen de un mismo individuo, localizado a la vera de una vía que diseca la RNG, en terrenos sujetos a inundación; de hecho el río se encuentra ca. 600 m. Yo le pedí a Marcelino que los frutos fueran de diferentes árboles, inicialmente me dijo que provenían de dos árboles diferentes, pero cuando le pregunté que en dónde estaban estos árboles, me confesó que eran de un mismo árbol.

Suelos ricos en Se

No he encontrado estudios sobre contenido de Se en suelos del valle aluvial del Magdalena; aunque se sabe que en otras regiones andinas de Sudamérica, tiene origen volcánico, transportado y depositado en suelos aluviales arcillosos, de bajo pH, de su bioacumulación por plantas, etc., situaciones análogas a las de Lecythis minor; el artículo anexo de A. Sabogal, 2007 contiene datos y detalles que pueden ser de su interés. Sólo por referencias indirectas se sabe que estos tipos de suelos pueden tener alto contenido de Se. Éste es el caso de los suelos de la finca mencionada por Rodrigo Echeverri.

Reproducción vegetativa de Lecythis minor

La finca mencionada por Rodrigo Echeverri está en el valle aluvial del Magdalena, a unas 5:00 horas de Medellín, el clima es de transición seco a húmedo, posiblemente semejante al de Mompox-RNG. Rodrigo vive cerca de Medellín, a unos 50 minutos de mi casa; no he hablado personalmente con él, pero hace unos días le escribí y acordamos reunirnos y eventualmente ir a visitar la finca de sus parientes; actualmente está convaleciente de una operación en su cadera y fémur que lo limita bastante.

-'Vegetative Vermehrung von Lecythis
Das ist sehr interessant, aber nicht so ganz einfach. Sie brauchen ein Gewächshaus mit hoher Luftfeuchtigkeit und das muß man erst bauen. Um Zeit zu sparen schlage ich vor: Wenn Sie oder Herr Echeverri das nächste Mal in die Gegend kommen, wo Viehzucht wegen des Selens nicht möglcih ist, nehmen Sie einen Sack mit Lecythis-Samen mit und verteilen Sie die Samen auf dem Gebiet. Auf selenreichen Böden hat Lecythis einen Selektionsvorteil, die Bäume sollten dort sehr gut wachsen. Aber wenn Herr Armando Rizo Versuche mit vegetativer Vermehrung machen könnte, wäre das auch sehr gut. Zumindest wüßte man dann ob es überhaupt geht (manche Pflanzen entwickeln einfach keine Wurzeln) und ob dazu eine Hormonbehandlung erforderlich ist (z.b. mit Indolyl-Buttersäure).

Ahora, como le comenté a Vd. alguna vez telefónicamente, pronto iniciaremos unos experimentos en la RNG para reproducir Lecythis minor a partir de estacas-injertos (Stecklinge-Graft), recolectados de indivíduos adultos selectos. Esto nos permitiría obtener adultos productores de semilla en unos 3 años, quizás menos. Por otra parte, se podrían seleccionar parentales particularmente ricos en Se, lo que garantizaría a mediano plazo semillas más valiosas para nuestro proyecto. En estos experimentos nos apoyaría el SENA-Santa Marta, en donde trabaja Armando Rizo, un antiguo colega mío, agrónomo, especialista en manejo y reproducción vegetativa de especies de arbustos y árboles. Actualmente gestionamos un convenio (Vereinbarung) SENA-Neotrópicos con este propósito.

Otras especies ricas en Se

Las otras especies de Lecythis que Vd. menciona en su e-Mail no han sido reportadas en la RNG y alrededores, pero por supuesto que pueden ocurrir allí. Le mencioné que en los playones -terrenos con vegetación de sabana arbolada (bewaldete Savanne), cubiertos gran parte del año por agua- crece otra especie de Lecythis, hasta ahora sin determinar, quizás pueda ser una de las que Vd. menciona. He consultado sobre este asunto a JG Ramírez, un botánico que trabajó con Notrópicos hace algunos años y quien colectó y determinó las dos spp de Lecythis en la RNG, todavía no me ha respondido.

Es lohnt sich auch auf andere Lecythis-Arten (also nicht nur L. minor) zu achten. In Kolumbien kommen noch drei weitere Arten vor:
- Lecythis tuyrana, Blüte gelb, Samen groß, bis 7 cm lang. Vorkommen rio Magdalena- und rio Cauca-Tal.
- Lecythis ampla, Blüte rosa bis hellpurpur, Früchte sehr groß, Vorkommen unteres rio Magdalena-Tal, Chocó.
- Lecythis mesophylla, Blüte unbekannt, Vorkommen am rio Magdalena.
Die größeren Arten sind (hoffentlich) einfacher zu sammeln, aber jedenfalls leichter zu schälen.
Daneben kommen dann noch viele Eschweilera Arten vor, die Lecythis ähnlich, für uns aber wertlos sind. Lecyhtis und Eschweilera lassen sich leicht an den :Fruchtgehäusen unterscheiden. Lecythis-Gehäuse haben vier Kammern, Eschweilera nur zwei.

Dr. Behr, Quisiera preguntarle por Ipomoea carnea e I. fistulosa, Convolvulaceae, estas plantas presentan hábitos variados según el hábitat, desde lianas hasta árboles pequeños, sus flores son acampanuladas y de colores vistosos, no se han encontrado en la RNG pero pueden estar allí. En el valle aluvial del Magdalena, unos 300 km aguas arriba de RNG hemos encontrado I. carnea, hábito liana; ésta es una de las spp de Ipomoea que Sabogal[3] (artículo anexo) reporta como tóxica para las cabras y que contiene concentraciones altas de Se en forma de selenato y selenito. ¿Es esta especie de algún interés para Vd.? Como nota de interés, la especie es denominada "Borrachera" (Trunkenheit) in Perú, lo que subraya su carácter tóxico.

Ipomea sp.
die Pflanzen sind offensichtlich keine Selenakkumulatoren, da der Selengehalt der Blätter nur 5 bis 20 ppm ist. Das sind typische Werte für eine passive Aufnahme. (Übrigens enthalten auch Blätter von Lecythis minor fast kein Selen). Eine interesante Frage ist, wie diese Ipomea-Arten auf hochselenhaltigen Böden gedeihen können. Das gelingt sonst nur selenakkumulierenden Arten. Daß die Pflanzen auch "borachera" heißen, kann man gut verstehen, sie enthalten nämlich Lysergsäure-Derivate (LSD). Das haben die amerikanischen Hippies auch herausgefunden, die kauen gern Samen von Ipomea violacea (Morning Glory).

7. Acumulación de Se en semillas de Lecythis Me parecen muy interesantes sus comentarios sobre la ecología de la acumulación de Se en semillas de Lecythis y esto es definitivamente algo que se debe investigar, por cuanto puede traducirse en un mejoramiento del manejo de recolección de semillas (cuándo y dónde). Añado unas ideas propias a este tema, por supuesto también sujetas a verificación mediante estudios. - Por lo general, los compuestos secundarios en las plantas tiene un carácter tóxico que puede afectar a depredadores invertebrados (generalmente insectos) o vertebrados, principalmente roedores. Los compuestos secundarios se acumulan en aquellos órganos que son objeto de depredación: hojas, corteza, semillas... Parecería entonces que en Lecythis minor, son las semillas las que requieren protección, las semillas son ricas como alimento para vertebrados, pero a la vez son tóxicas, ¿a quién van dirigidos los aminoácidos ricos en Se? ¿Rodentia o Bruchidae? No he visto ningún reporte en la lieratura sobre esto, pero me pregunto: ¿Cómo se dispersan las semillas, hidrocoría, autocoría? No pareciera que la zoocoría ni endo- ni exo- pueda jugar un papel en la dispersión de semillas. ¿Cuál es el valor nutritivo del aril de las semillas, comparado con el de las nueces? - Hace muchos años, en mis tiempos de estudiante, trabajé en el laboratorio de Prof. Daniel Janzen, ensayando el efecto de diversos compuestos secundarios aislados de diversas semillas, principalmente neotropicales, sobre la reproducción y desarrollo temprano de un par de especies de Bruchidae, consideradas depredadoras generalistas de semillas. Los ensayos se hacían mediante la ovoposición sobre "semillas" artificiales que contenían concentraciones de varios compuestos secundarios y posterior medición de las tasas de supervivencia de larvas. Este tipo de experimentos serían claves para entender mejor la ecología de la bioacumulación de Se en Lecythis [Daniel H Janzen. 1979. New Horizons in the Biology of Plant Defenses. Ch. 8 in: Herbivores: Their Interaction with Secondary Plant Metabolites Rosenthal, Gerald A., Janzen, Daniel H., eds. Academic Press ISBN: 012597180X / 0-12-597180-X http://fission.sas.upenn.edu/caterpillar/index.php?action=retrieve&article=Janzen%2C1979plantdefense.pdf]



Datos tomados de Flora RNG
Familia Género especie autor nombre vernáculo colector hábito fruto semilla dispersión polinización I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
98 LECYTHIDACEAE Lecythis minor minor Jacquin Coquillo JGR 4742, R:1746, (otros) árbol cápsula operculada grande, arilada zooch. (roed.,hominidos) entomofila (Apidae) Fr. Fr. Fl. Fl. Fl.


http://sweetgum.nybg.org/lp/taxon.php?irn=208108

Taxonomy Details

  • Family Lecythidaceae (Magnoliophyta)
  • Scientific Name Lecythis minor Jacq.
  • Primary Citation Select. Stirp. Amer. Hist. 168. 1763
  • Accepted Name This name is currently accepted.
  • Synonyms Heterotypic synonyms
    • Lecythis elliptica Kunth, 1825. Nov. Gen. Sp. (Kunth). 7: 259.
    • Chytroma valida Miers, 1874. Trans. Linn. Soc. London. 30: 241. Eschweilera valida (Miers) Nied., 1892. Nat. Pflanzenfam. 3(7): 40.
    • Lecythis bipartita Pittier, 1923. Arb. Arbust. Venez. 39. Chytroma bipartita (Pittier) R. Knuth, 1939. Pflanzenr. (Engler). IV, 219a: 75.
    • Eschweilera bolivarensis R. Knuth, 1939. Pflanzenr. (Engler). IV, 219a: 95.
    • Lecythis magdalenica Dugand, 1947. Caldasia. 4: 42.
    • Lecythis purdiei R. Knuth, 1939. Pflanzenr. (Engler). IV, 219a: 56.
  • Common Names Reference: Fl. Neotrop. Monogr.
    • coco de mono (Spanish); Geographic Location: Colombia coquillo (RNG)
  • Reference: The PLANTS Database, Version 3.5
    lecythis

Description

Type: Tabula 109 in Jacquin (lectotype, designated Mori & Prance, 1990).

Description: Small to medium-sized trees, often branched from base when in open habitats, 5-25 m tall. Twigs gray, glabrous to pubescent. Bark gray, relatively smooth when young, with deep vertical fissures when older. Leaf blades ovate, elliptic, or oblong, 8.5-24.5 x 4.5-10 cm, glabrous, coriaceous, with 12-19 pairs of lateral veins; apex mucronate to acuminate, infrequently acute; base obtuse to rounded, infrequently truncate, narrowly decurrent; margin usually crenulate to serrate, infrequently entire; petiole 5-20 mm long, usually puberulous, infrequently glabrous. Inflorescences racemose, unbranched, or once-branched, terminal or in axils of uppermost leaves, the principal rachis 10-35 cm long, with 10-75 flowers, all rachises pubescent; pedicels jointed, 1-3 mm long below articulation, subtended by an ovate, caducous bract 2-4 x 2-3 mm, with two broadly ovate, caducous bracteoles 3-6 x 3-4 mm inserted just below articulation. Flowers 5-7 cm diam.; calyx with 6, widely to very widely ovate, green lobes, 6-11 x 6-9 mm; petals six, widely obovate or less frequently widely oblong to oblong 27-42 x 14-25 mm, green in bud, usually white, less frequently light yellow at anthesis; hood of androecium once turned inward (see image attached below), 20-23 x 19-25 mm, with well developed, inwardly curved, antherless appendages, the outside of hood white or light yellow, the appendages always light yellow; staminal ring with 300-410 stamens, the filaments 2 mm long, dilated at apex, light yellow, the anthers 0.5-0.7 mm long, yellow; hypanthium usually pubescent, infrequently glabrous; ovary 4-locular, with 3-6 ovules in each locule, the ovules inserted on floor of locule at juncture with septum, the summit of ovary umbonate, the style not well differentiated, 2-4.5 mm long. Fruits cup-like (excluding operculum), globose or turbinate (including operculum), 5-7 x 7-9 cm, the pericarp 7.5-11 mm thick. Seeds fusiform, 2.4-3 x 1.3-2 cm, reddish-brown, with 4-6 light brown longitudinal veins when dried, the testa smooth; funicile cord-like; aril basal, fleshy, white, surrounding funicle. X - 17.

  • Common names:* Colombia: Coco de mono, cocuelo, coquillo, olla de mono, ollita de mono.

Distribution

Lecythis minor ranges from the northern coast of Colombia into the Magdalena and Cauca Valleys and east into the Maracaibo lowlands of Venezuela. It most often occurs in dry, open, somewhat disburbed habitats where it grows as a small, much-branched tree. However, it is also found in moister forests, especially along watercourses, where it forms a handsome, single-trunked tree to 25 meters. This species is cultivated sporadically in Central America and in tropical botanical gardens throughout the world.

Ecology/habitat

This species most often occurs in dry, open, somewhat disburbed habitats where it grows as a small, much-branched tree. However, it is also found in moister forests, especially along watercourses, where it forms a handsome, single-trunked tree to 25 meters.

Phenology

Lecythis minor flowers most profusely throughout its native range from Apr to Dec and fruits from Dec to Feb. In the protologue, Jacquin (1763) says that it flowers in Jun and Jul in the viciinity of Cartagena, Colombia. At Summit Garden in the Canal Zone (Panama) , where it is cultivated, this species flowers during the wet season from Apr to Nov.

Pollination

Jackson and Salas (1965) studied the pollination of Lecythis minor (as the synonym L. elliptica) based on a study of cultivated trees grown in Puerto Rico. These trees were grown from seeds imported from Summit Gardens, Panama where they had previously been introduced from Colombia. Fig. 2 of a carpenter bee in the flower leaves little doubt that the species under consideration is L. minor. Flowers that were bagged to exclude all all insects and others bagged to allow small insects such as thrips to enter the flowers did not set fruit. In addition, slides coated with oil and placed downwind to the trees to capture wind-blown pollen did not show any pollen of L. minor on the slides. Observations, indicate that two large insects, the carpenter bee (Xylocopa brasilianorum) and a scoliid wasp (Campsomeris trifasciata), are possible pollinators because their bodies contained pollen of L. minor and pollen was found on the stigmas after the carpenter bees and scoliid wasps departures from the flowers. The authors conclude that L. minor is allogamous, not wind pollinated, and that the most effectiive pollinator was the carpenter bee but that the scoliid wasp they observed also had the potential to affect pollination. Nectars of 16 flowers tested yielded between 23.8 to 31.8% soluble solids, with a mean of 27.8%.

Dispersal

The large, basal aril of this species suggest bat dispersal but this needs to be confirmed.

Taxonomic notes

Lecythis minor is characterized by trees of small to medium-sized stature; leaves with crenulate to serrulate margins; flowers with white, infrequently light yellow petals, light yellow to white androecial hoods, and a hood that is expanded at the apex and has appendages that curve inward but do not form a complete coil; mediium-sized fruits with a light brown pericarp; and seeds with a smooth, light brown surface between the major veins (see image below). The fruits are variable in the position of the calycine ring to such an extent that fruits from the same population could be considered separate species if they were not examined in the context of overall fruit variation. This variation has been described and illustrated with photographs by Dugand (1947, see literature for a PDF of the publication).

Uses

The seeds of this species are edible, but there have been several reports of hair and fingernail loss if too many are eaten from trees that grow on Selenium rich soils. Jacquin (1763), in the protologue of this species, said that the seeds tasted agreeable to him but half an hour after consuming one he felt nausea, great anxiety, and giddiness. This has been further documented by Dickson (1969) and Kerdel-Vegas (1966) for cultivated trees in Honduras and wild trees in Venezuela, respectively. See PDF's of these publications by searching for these authors in the "Literature" catalog. This species is cultivated sporadically in Central America and in tropical botanical gardens throughout the world.

Etymology

There is no reference to the meaning of the species epithet in the protologue but it probably refers to the relatively modest tree size in the dry vegetation around Cartagena where Jacquin observed the species in its native habitat.

Texto oculto para editar

Apostillas

  1. ^  Prance, Ghillean T. & Mori, S. A. 1979. Lecythidaceae - Part I. The actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthos, Gustavia, Grias, Allantoma & Cariniana). Fl. Neotrop. Monogr. 21: 1-270. (Published by NYBG Press) Resumen en Lecythidaceae Monographs Details: Lecythis minor Jacq.
  2. ^  Véase además: Dickson, J. D. 1969. Econ. Bot. 23(2): 133-134.Notes on hair and nail loss aftzer ingesting sapucaia nuts (Lecythis elliptica). Copia en Alluvia
  3. ^  Ana Sabogal & Dunin Borkowski. 2007. Estado actual de la investigación sobre Ipomoea carnea: toxicidad en ganado caprino (Current state of research on Ipomoea carnea: toxicity in caprine herd). Revista de QUÍMICA Enero - Diciembre 2007 Pontificia Universidad Católica del Perú (ISSN: 1012-3946). Copia en Alluvia