EIA, PMA cárceles Guaduas y La Picota/Derrotero Guaduas

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Notas de estilo
Recomendaciones para la estructuración del informe. Por favor léalas detenidamente y obsérvelas. Si no está de acuerdo con estas notas se pueden discutir pero no se garantiza que estas normas se revisen. Si cree que además se deben incluir otras que no están aquí, escríbalas, si son razonables y útiles se dejan.

  • Sólo use mayúsculas para la letra inicial de la primera palabra de una frase o para la inicial de los nombres propios. No use mayúscula fija en ningún caso.
  • En castellano los meses del año (enero, febrero, etc.), los días de la semana (lunes, martes, etc.), los puntos cardinales (norte, sur, sudoeste, etc.), los accidentes geográficos (río, arroyo, lago, monte, cerro, etc.) son sustantivos (nombres) comunes, no propios, por tanto se escriben con minúscula.
  • Utilice las unidades, símbolos, prefijos y abreviaturas del Sistema Internacional de Unidades (SI), estas se pueden ver en esta página o en ésta.



Observaciones de campo (23-24.08.05) y plan de temas
Miguel Ángel Díaz

Región en donde se encuentra la finca La Esperanza (vereda Río Seco, Guaduas).

Geomorfología

La finca La Esperanza se ubica sobre la margen derecha del río Magdalena, entre la margen izquierda del río Seco, río que constituye el lindero oeste de la finca y las estribaciones de los cerros Morrocoyal y Pico de Aguila al este. Hacia el sur el lindero esta sobre la quebrada Tocuy, al norte la delimita un antiguo carreteable. Se pueden distinguir las siguientes unidades de relieve:

  1. Dentro de la finca:
    1. Río Seco: lecho actual y pequeña terraza sobre un talud variable entre 1 y 2 m de altura (¿Los cauces de otros cursos como el arroyo Tocuy en dónde se describen?)
    2. Terrazas: sobre un talud de entre 6 y 8 m de altura (son varias terrazas de diferente edad, escalonadas, sujetas a erosión por re-invasión del paleocauce).
    3. Colinas bajas: (< 20 m), estribaciones de las laderas de la vertiente oeste de los cerros Morrocoyal y Pico de Águila.
      (¿Hay colinas producto de la erosión de terrazas antiguas o son todas estructurales?)
  2. Por fuera de la finca, además de las anteriores:
    1. Laderas de la vertiente oeste de los cerros Morrocoyal, Pico de Águila y El Zancudo, ubicados secuencialmente de sur a norte.
    2. Cimas, partes altas de los cerros Morrocoyal, Pico de Águila y El Zancudo.

Suelos

Río Seco

Lecho

El lecho en gran parte presenta un substrato arenoso, algunos tramos de cascajo pequeño (grava) y otros menos largos con acumulación de grandes cantos rodados. Pendientes muy bajas entre 0 y 3%, erosión moderada (25 a 50 % del área), susceptibilidad baja (<25% pendiente), poco pedregoso, retiene agua por tramos. (diemensiones -anchura, alto de banca, número de brazos, islas, vegetación pionera en islas)

  • Status: Curso muy dinámico en su historial, último suceso grande de cambio de curso cerca de 12 años atrás; es utilizado como fuente de extracción de material, piedras para triturado y arena para construcción (baquianos, comunicación personal). Mantiene un cauce amplio con poca lámina de agua, poca pero notoria corriente, con pozas en meandros.
    En el tramo recorrido se observó buena cobertura vegetal sobre la margen derecha, algunos tramos con palizadas por caída de grandes árboles del talud, como consecuencia del socavamiento de la orilla.
  • Procesos naturales de degradación: se observa erosión lateral del actual cauce, por torrentes asociados a fuertes precipitaciones en la región. Sitio de cruce de fauna silvestre (huellas, excrementos) e incluso de ganado (cerca a través del río).
  • Procesos antrópicos de degradación: aplicación de herbicidas en el pasado para mantenimiento de pastos y extracción esporádica de materiales para construcción (piedra para triturado y arena) en la actualidad.

Planicie aluvial

Aledaña al borde actual del cauce presenta áreas de amortiguación de crecientes (antiguos cauces), con canales totalmente arenosos, trenzados entre pequeñas partes altas también arenosas pero con cobertura vegetal y rastros de corrientes superficiales de desborde. Donde no existen dichas áreas, la planicie presenta un suelo algo arenoso pero más consistente, cubierto por hojarasca y cobertura vegetal. Pendientes muy bajas entre 0 y 3%, erosión ligera (laminar?) (<25% del área), susceptibilidad baja (<25% pendiente), sin piedras, drenaje natural imperfecto (retiene agua).

  • Status: Dada la alta dinámica del río, sobre esta planicie de 70 a 300 m de ancho (Guía, comunicación personal), existe una franja de rastrojo de entre 9 y 12 años de edad, cercada, a la cual sigue una franja con potreros cercados para pastoreo de ganado. Estos potreros fueron en el pasado trabajados, desmalezados, el suelo removido con azadón y con aplicación de matamalezas para mantener pastos (guía, comunicación personal). Hoy presentan pastos cortos y secos, algunos árboles viejos grandes y arbustos aislados.
    Estos potreros terminan hacia el E en el talud de la siguiente terraza, allí donde escurre el agua, se presenta una faja de vegetación arbustiva tan alta como los taludes con algunos grande árboles que sobresalen, también se ubican dos jagüeyes construidos para aprovechar las aguas escurridas.
  • Procesos de degradación naturales: se observa erosión y depósito de material reubicado por inundación en grandes crecientes esporádicas del pasado.
  • Procesos de degradación antrópicos: pastoreo actual de ganado vacuno, caballar y caprino; según el guía, nunca se quemó para renovar pastos, sin embargo se observó un gran trozo de tronco quemado, posiblemente por un rayo. Solo hubo roza y tala cuando se hicieron los potreros para pasto hace muchos años. Igualmente, hace cerca de 7 años que no se aplican herbicidas. Se removió tierra para construcción de jagüeyes.

Terrazas

(Las terrazas son antiguos planos aluviales, bien drenados en las partes altas y mal drenados en las cubetas o paleocauces ¿Están de acuerdo?) Terreno plano con leve pendiente hacia el río, arenoso, erosionable, con áreas sin cobertura vegetal, ubicadas en los bordes del talud de la terraza, donde se van formando pequeños cauces de escurrimiento, que terminan en las cárcavas de paredes verticales que dan paso al drenaje y al cambio en altura. Otras áreas con suelos cubiertos por pastos y arbustos. Pendientes muy bajas (0 a 3%), erosión moderada (25 a 50% del área), susceptibilidad baja (<25% pendiente), sin piedras, moderadamente bien drenado.

  • Status: estos terrenos antes con pastos para ganado, hoy presentan pastos cortos secos, pequeñas áreas sin cobertura y abundantes arbustos aislados de la misma especie, cuya densidad notoria evidencia el avance de la sucesión al ser abandonados. Al igual que la anterior terraza, existen varios potreros separados por cercas. Algunas cárcavas han dado lugar a drenajes profundos con cauces angostos, arbustos y árboles en sus costados que sobresalen entre 3 y 5 m por encima del terreno. Según el guía, las áreas sin cobertura vegetal alguna se han reducido mucho. Se han construido dos jagüeyes en algunas depresiones del terreno, pero no retiene el agua como los de la parte baja más cercana al río.
  • Procesos de degradación naturales: se presenta erosión hídrica en grandes cárcavas, favorecida por el tipo de suelos y la poca cobertura vegetal.
  • Procesos de degradación antrópicos: pastoreo de ganado vacuno y caballar en el pasado, según el guía, nunca se quemó para renovar pastos, solo hubo roza y tala cuando se hicieron los potreros hace muchos años; se registro la presencia de un cactus de gran altura (6 a 7m) en una cerca al interior de la finca en esta terraza. Igualmente, hace cerca de 7 años que no se aplican herbicidas. Se removió tierra para construcción de jagüeyes.

Colinas bajas (< 20 m)

Ubicadas más al E, con suelos pedregosos y arenosos, pastos cortos que dejan ver el escalonamiento de sus laderas, producto del pastoreo del ganado. También presentan cárcavas. Algunas de las colinas fueron cortadas por la nueva vía a Cambao. Pendientes medias (12 a 35%), erosión ligera (<25% del área), susceptibilidad (¿Susceptibilidad a qué?) media (25 a 50% pendiente), pedregoso, bien drenado.

  • Status: el escalonamiento observado denota actividad intensiva de pastoreo en el pasado, hoy se observan pastos cortos y secos con algunos árboles y arbustos aislados, con presencia de ganado. (Una cosa son las terracetas del ganado y otra las terrazas o planos aluviales antiguos del río Seco y algunos de sus afluentes, v. gr., Tocuy, modificados por erosión en las crecientes)
  • Procesos de degradación naturales: se presenta erosión hídrica (¿Fluvial o pluvial, son diferentes?) favorecida por el tipo de suelos y la poca cobertura vegetal.
  • Procesos de degradación antrópicos: pastoreo actual de ganado vacuno, según el guía, nunca se quemó para renovar pastos, sólo hubo roza y tala cuando se hicieron los potreros hace muchos años. Hace cerca de 7 años que no se aplican herbicidas. (Sin embargo tenemos fotos, en la región de La Esperanza y desde la vía a Guaduas desde donde se divisa el valle, de potreros -no de áreas boscosas taladas- quemados recientemente.)

Laderas de los cerros

Por fuera de la finca. Suelos pedregosos y arenosos, con algunas áreas sin cobertura vegetal, con pequeñas o incipientes cárcavas, pero de paredes muy verticales, algunas con árboles y arbustos entre sus paredes y hojarasca sobre su fondo. Pendientes altas (35 a 50%), erosión moderada (25 a 50% del área), susceptibilidad media (25 a 50% pendiente), pedregoso, bien drenado.

  • Status: Ubicación de viviendas de las fincas vecinas, muy escasa vegetación arbórea y arbustiva, pastos secos y cortos con pastoreo de ganado, se observan áreas sin cobertura alguna y áreas de pastos quemadas.
  • Procesos de degradación naturales: se presenta erosión hídrica favorecida por el tipo de suelos y la poca cobertura vegetal.
  • Procesos de degradación antrópicos: pastoreo actual de ganado vacuno, avance de deforestación, quemas. Extracción de materiales como el pedregoso utilizado para la adecuación de la nueva vía a Cambao.

Cimas

Por fuera de la finca. Partes altas de los cerros, zonas con laderas muy escarpadas o empinadas, con afloramientos rocosos (¿Es más bien roca expuesta por erosión de cobertura?), escalonados, con partes arenosas, con alguna cobertura vegetal sobre dichos escalones; zonas menos empinadas o escarpadas con pastos y cobertura boscosa en las cimas. Pendientes de muy altas y escarpadas (50 a 75%), erosión severa (50 a 75% del área), susceptibilidad alta (>50% pendiente), muy pedregoso, bien drenado.

  • Status: debido a las pendientes, mantienen cobertura boscosa delimitada, en algunos sectores, por áreas recientemente quemadas.
  • Procesos de degradación naturales: se presenta erosión hídrica favorecida por el tipo de suelos y la poca cobertura vegetal.
  • Procesos de degradación antrópicos: pastoreo actual de ganado vacuno, avance de deforestación, quemas.

Drenaje (A. Morales, M. A. Díaz)

  • Cuencas y microcuencas (mesocuencas)
    • Tipos de drenaje (río principal, afluente principal, tributarios, quebradas, jagüeyes, aljibes y aguas subterráneas)
    • Caracterización física de los tipos de drenajes (formas de los cauces, brazuelos, islas, taludes, material del lecho, desplazamiento de orillares, historial de crecientes)
    • Caracterización ecológica de los tipos de drenaje (vegetación asociada, ribereña y en el cauce, ambientes lénticos y lóticos, palizadas, cascadas, depósitos de rocas)
    • Status actual (fuentes de agua, represas, diques naturales o artifíciales, fuente de materiales, viviendas, recreación, desagües)
  • Recurso agua
    • estado,
    • cantidades, variaciones en el tiempo,
    • accesibilidad, formas de uso actual
    • caracteristicas generales del rio Seco.

La cuenca del rio Seco es una subcuenca del rio Magdalena, y presenta las siguientes caracteristicas

      • Area 220,29 km2
      • Perimetro 76,27 km
      • Elevacion 557,10 msnm (promedio)
      • Precipitacion 1508,30 mm (promedio anual)
      • Temperatura 26,00 grados C (sin determinar)
      • Escorrentia 783,27 mm (sin determinar)
      • Caudal medio ---- (sin determinar)

fuente Linea Base Ambiental, CAR

Vegetación esperada y actual (S. Franco, M. A. Díaz)

  • Vegetación esperada (tipos de vegetación climácica)
  • Caracterizacin de la vegetación actual (climácica relictual, sucesional, cultural)

Fauna vertebrada terrestre esperada y actual (M. A. Díaz, A. Morales)

  • Fauna esperada
    • referencias de la zona o áreas cercanas similares,
    • focus en vertebrados, anfibios son excelentes indicadores en áreas estacionales, xéricas como esta
    • provincia biogeográfica, spp típicas de hábitat/biotopos, status de spp
  • Fauna actual (observaciones de campo qué dice Diagnóstico de PBOT)
  • Usos (pasados y actuales)

Utilización actual (J. M. Vela, A. Molina, D. E. Briceño)

Guaduas

  • Caracterización de asentamientos humanos
    • ubicación: los asentamientos humanos los constituyen las casas de unas pocas y extensas fincas que se encuentran dispersas en la zona comprendida entre las estibaciones del cerro Pico de Águila y el río Seco. Llama la atención que la gran mayoría de las fincas las ha venido adquiriendo una misma familia oriunda de Bogotá o Neiva (papá y dos o tres hijos, según versión del conductor del taxi que nos transportó en campo).
    • actividades locales: la actividad predominante es la ganadería extensiva, con excepción de una cantera a unos 3 km al sur de La Esperanza, de donde se extrajo el material para la construcción de la carretera, y de una pequeña área sobre una colina (ver figura...) reservada para el cultivo de cedro. La finca La Esperanza ha estado hace varios (cuántos?) años en manos de un encargado que vive allí sólo con su esposa, y que tiene unas pocas cabezas de ganado (subsiste de un salario, no explota en ninguna manera significativa la tierra).

Procesos de transformación vigentes (A Molina, M. A. Díaz, D. E. Briceño)

  • Procesos de cambio en cada geoforma, paisaje/biotopo (erosión hídrica laminar, eólica, movimientos en masa, etc., subsidencia (hundimiento) por agotamiento de manto freático, etc., Deforestación, )
    • Procesos históricos (ocupación de territorio, establecimiento de ganaderías, declinación de uso ganadero, fincas de engorde
    • Procesos actuales: aserrío, leñateo, vías (cortes y llenos, puentes), construcción de jagüeyes, uso de fuego para manejo de pastos, introducción de especies de plantas y animales exóticas al hábitat: ganados, aves de corral, mascotas, árboles frutales y maderables, pastos "mejorados", plagas
  • Tendencias: los diferentes procesos -naturales y antrópicos- tienden a estabilizarse, a aumentar o a disminuir
  • Plan de acceso a tierras por extinción de dominio manejado por INCODER. Es complemento de plan que asigna la finca La Esperanza a INPEC

Sismos: en general la Finca La Esperanza y alrededores cercanos, se encuentra entre una zona de amenaza sísmica muy alta hacia el N, zona de Puerto Salgar y una zona de amenaza sísmica alta hacia el S, zona de Chaguani (IGAC, 2000)
Nota:Cita completa o vínculo externo.

Estos mapas temáticos serán integrados con otros preparados por los colegas a la cartografía general/básica y producir un mapa de paisajes/biotopos. La denominación de los paisajes/biotopos y su delimitación debe ser acordada con los demás colegas y se basará en las observaciones de campo, en la inspección de las aerofotografías y en los documentos pertinentes que se acopien (PBOT, estudios de suelos regionales o detallados, monografías de recursos, etc.).

Estos mapas, su leyenda y el cuadro de causas del status actual de dichos biotopos y tendencias constituyen el tema del primer informe.


Observaciones de campo (23-24.08.05) y plan de temas
Adriana Morales

Zona de influencia directa del proyecto

El área de influencia indirecta, presenta terrenos alterados y poca vegetación natural. El uso principal de los suelos es para ganadería extensiva. En algunas sectores se observan suelos erosionados por efecto de la escorrentía.

Se presentan algunos drenajes naturales, la mayoría de los cuales los han represado para la formación de Jagüeyes
Nota: Esto no es cierto, el número de jagüeyes es mucho menor que el de los drenajes naturales inmodificados. La característica principal de los drenajes naturales es su carácter torrencial y efímero, i. e., solo durante la lluvia y unas pocas horas o a lo sumo días después

Para esta época del año los drenajes se encuentran casi todos secos lo que evidencia la problemática del agua en toda la zona.

Al borde de la carretera se observa un Jagüey con abundante azola. Presencia de Jacana jacana (gallito de ciénaga).

Zona de influencia directa - Finca La Esperanza

  • Fuentes de agua
    • Pozo: Agua para tareas domésticas mas no para consuno humano. La profundidad del pozo es de 12 mt aproximadamente y se mantiene permanente, la lámina de agua es como de 3 metros. Es agua es gruesa y salobre. Se bombea y se almacena en un tanque.
    • Agua lluvia: Se almacena el agua lluvia en un tanque. Esta es utilizada para consumo humano.
    • Jagüeyes: Para el ganado utilizan el agua de los jagüeyes. Hay en total 5 jagüeyes de los cuales sólo dos en buen estado de conservación. Los demás se encuentran muy invadidos por plantas acuáticas tales como lechuga de agua, azola, juncos y palo de agua. Se presenta en los alrededores del jagüey bastante avifauna. La profundidad aproximada es de 1,50 a 2,50 m cuando hay invierno. El jagüey observado (y fotografiado) es ca. de 30 x 50 m.
    • Quebrada La Tocuy: Posee un lecho seco, cauce amplio con hojarasca en el lecho. Vegetación xerofítica de las riberas propio de clima seco espinosa y con cactus. La quebrada tiene agua solamente cuando llueve. El agua se infiltra pues los suelos son muy arenosos.
    • Río Seco: Lecho del río amplio y variable, con amplitudes de aproximadamente 20 hasta 50 m en algunos sectores. El sustrato del lecho es arenoso con guijarros y cantos rodados. Las orillas del río presentan en algunos sectores taludes altos variando de 1 a 2 m de altura. También se observan en algunos sectores horizontes de suelos bien definidos en su mayoría con ausencia del horizonte 0.

Nota: ¿Se pueden estimar los rendimientos/caudales de las fuentes en l/s o m3/día? Me parece difícil por la torrencialidad que se evidencia en el tamaño de rocas en el lecho, los bordes verticales, y más que todo, por los comentarios de Arnulfo (alias Sigi, el habitante de la casa de La Esperanza), que hace que el flujo sea extremadmente variable. Podría sí estimarse un caudal máximo con la anchura del río y la altura en la que quedó un zapato enredado en un arbusto... Hacer estimaciones con la lámina observada ese día es muy incierto, pues la noche anterior hubo un fuerte aguacero en Honda (tal parece que allí fue una lloviznita, pero cómo saber hasta dónde llovió y cuánto dentro de la cuenca...?
La vegetación ribereña está compuesta por matorral bajo y sobre la margen derecha del río de observa rastrojo alto y algunos manchas de bosque secundario. Al momento de la toma de muestra se observa una lámina de agua variable de 2 a 15 cm. Algunos de los sectores del río presentan muy poca vegetación de orilla.

En algunos sectores se forman unas pequeñas pozas donde se observa fauna acuática compuesta por bentos y peces pequeños. En la superficie del río se observa gran cantidad de patinadores (Hemíptero).

El río Seco es también efímero y torrencial, durante estiajes severos sólo queda agua en algunas charcas aisladas en ciertos tramos.

Se observan mojarritas (¿Petenia sp o cuál?) y characidos de cola roja. También se observan abundantes algas filamentosas.

En campo, se registraron los siguientes parámetros de calidad de agua

  • Temperatura Ambiente (ºC)
  • Temperatura del agua
  • Oxígeno disuelto
  • % saturación de oxígeno
  • pH
  • Conductividad
  • Sólidos

Plan de temas del diagnóstico

Componente hídrico

Se analizarán en este ítem los aspectos de hidrografía con base en las características de las cuencas hidrográficas y análisis de drenajes

Calidad del agua - limnología del río Seco

Marco teórico
  • Parámetros de calidad de las aguas:
    • sólidos totales,
    • temperatura,
    • turbiedad
    • demanda bioquímica de oxígeno (DBO5),
    • pH,
    • nitratos,
    • fosfatos,
    • oxígeno disuelto
  • Fauna béntica
  • Indices de calidad del agua:
    • IFSN
    • índice biológico BMPW
Metodología
  • Toma de las muestras
    • parámetros medidos in situ,
    • ubicación de sitios muestrados
    • muestras colectadas
      • para análisis ulterior en laboratorio de aguas
      • para recuento de organismos (zoobentos, plancton, bacterias, etc.)
  • Presentación de resultados


Tabla x.y. Evaluación limnológica de hábitats de región de Río Seco, Guaduas, Cundinamarca
localidad fecha y
hora
hábitat1. dimensiones (m) temperatura agua
°C
O2 disuelto
mg/l
pH conductividad
µS/cm
muestra
agua
muestra
organismos
observaciones
longitud anchura profundidad
sitio 1
(nombre)
24.08.05 14:26 río
arroyo
si/no si/no sobre sitio, organismos, muestras, etc
sitio 2 quebrada
poza
jagüey…
sitio 3
sitio 4


Notas:

1. Hábitat, como parte de un biotopo, hacer referencia a tipo (río, arroyo, quebrada, laguna, pozo, etc.), substrato del lecho o fondo (rocoso, arenoso, limoso, etc.) y vegetación (flotante o arraigada) en superficie. En observaciones se pueden escribir otros datos tales como color, turbidez, olor, usos (pesca, abrevaderos, lavado de ropas, etc.) y si hay fotos del sitio. Si se tiene muchos datos sobre estos asuntos, para todos los sitios, se pueden insertar columnas adicionales.


Procesamiento de información
  • Aspectos fisicoquímicos
  • Cálculos para la determinación del Indice IFSN para el río Seco
  • Cálculos para la determinación del Indice BMPW para el río Seco
Resultados
  • Resultados de laboratorio
  • Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos
Fauna béntica
  • Indices de calidad ambiental (IFSN)
  • Características biológicas del río Seco
  • Indice BMPW para el río Seco
Análisis de resultados y conclusiones
  • Aspectos fisicoquímicos
  • Aspectos biológicos
  • Calidad del agua de acuerdo con la composición faunística y a las características fisicoquímicas del agua

Temas faltantes
  • análisis de la red drenaje,
  • disponibilidad mes a mes del agua en
    • atmósfera, (precipitación media mensual)
    • suelo, (nivel freático, sólo algunas consideraciones generales porque habría que hacer estudios muy complejos)
    • reservorios (jagüeyes, posible embalse del río Seco?)
  • flujo en ríos y arroyos (estudio de la CAR, cálculos muy gruesos con las observaciones de campo - altura con respecto al fondo del río del zapato engarzado en el arbusto x anchura del río allí...)
  • uso del agua para actividades productivas (esto sería para la demanda, no?)

Recomendación: releer correos viejos con detalles de lo esperado para este primer informe. Recuerden que sospechamos que el agua accesible y disponible en la región de La Esperanza no será suficiente para atender las necesidades de una población de ca. 6.000 personas (hablábamos de 4000!). Lo que se escribirá aquí, de acuerdo con este derrotero, sólo nos dirá que el agua es buena (o mala) pero no dirá nada sobre la cantidad (sí podemos hablar un poco de esto colectando algunos datos de la CAR y el HidroSIG).

Si se tiene un mapa de cuencas (sí, en la CAR!) y datos de clima (HidroSIG y los atlas), aún generales para el sector Girardot - La Dorada, se puede presentar una tabla de rendimientos por zonas y definir déficit de agua con base en cálculo simples de lluvia-escorrentía y ETP. En el peor de los casos podemos extraer la información del atlas de suelos y bosques de la región andina que se tiene en Neotrópicos. Algo más complejo es el cálculo de polígonos de Thiessen con datos de varias estaciones de la gran región. Algo así se hizo en PAT-Mompox. Creo que A. M. Molina puede dar una manito con esto (sí, me parece interesante y posible). También D. E. Briceño está consiguiendo un estudio hidrológico de la cuenca del río Seco hecho por la CAR. En fin, se puede hacer el planteamiento y poco a poco conseguir los datos.

Creo que sería bueno insistir en la CAR para que nos den cartografía digital de la zona. En el sitio web (me niego a poner otra vez el vínculo!) puede uno ver que es buena la info.

Se pueden tener datos aproximados del HidroSig (un programita muy bueno de la UNALMED, que muchos hemos oido mencionar) que tengo y puedo compartir con el que quiera. Considero fundamental mostrar por medio de mapas toda l info. Creo que del HidroSIG se puede imprimir, pero no sé hasta qué punto se dejan manipular los datos y extraer los mapas para montarle la otra info que tenemos (datos de campo e info secundaria). Prometo explorarlo a fondo.

Fauna vertebrada
  • Fauna Terrestre
    • Aves
    • Mamíferos
    • Reptiles
    • Anfibios
  • Fauna acuática
    • Peces
    • Bentos (zoobenthos)

Comentario: El esquema anterior implica que no hay diferencia entre los diferentes biotopos en cuanto a las cohortes de animales que alojan. Discrepo de esta afirmación implícita, por las siguientes razones:

  1. Los restos de vegetación leñosa están a lo largo de los ríos y arroyos, en las laderas empinadas y en las cimas, no en las terrazas ni en las colinas, en donde predominan los pastos (noten que utilizo nuestra terminología de paisajes/biotopos). Estos biotopos presentan diferencias de microclima y de suelos que se traducen en diferentes recursos tanto en cantidad, como en calidad (flores, frutos, hojas, resinas, los animales que de estos se alimentan, etc.), los que seguramente son aprovechados por spp. diferentes de vertebrados terrestres. Es decir, se esperan ciertas spp de vertebrados terrestres en las terrazas de gramíneas y colinas y otras en los bosques de galería, otras en los biotopos de suelos más xéricos y otras en las cimas y laderas más mésicas. (Recuerden que esta temática hace parte de la leyenda del mapa de paisajes/biotopos)
  2. De otra parte, es posible que ocurran migraciones locales inter-biotopos durante las diferentes épocas del año (estiaje y lluvias). En La Guajira, estas migraciones se han documentado para aves entre Macuira y la SN Santa Marta, a no menos de 250 km de distancia. Es posible que también se de en murciélagos (aves nocturnas) y en insectos (aves invertebradas). Dan Janzen documentó esta situación para muchas especies de coleópteros, lepidópteros y otros taxa de insectos que migran entre las tierras bajas guanacastecas más secas y las montañas de la cordillera de Talamanca en donde ocurre el óptimo pluviotérmico. Es muy posible que esta situación se presente también en el valle del río Seco. Carlos Cuartas (biólogo de UdeA, vinculado a Neotrópicos) inició hace unos años una evaluación de la fenología de los murciélagos y sus recursos en El Garcero y sus alrededores; aunque los resultados iniciales eran muy alentadores el estudio no continuó.
  3. Entre los murciélagos y las aves se encuentran muchas spp generalistas y especialistas en diversos tipos y spp de alimento y hay complilaciones relativamente completas de spp unos y otros. Con base en los registros de plantas (relativamente fáciles de armar) se pueden componer listas tentativas de spp de aves o murciélagos, aunque no se hayan visto. En ocasiones, la presencia de una especie de planta se debe sólo a la existencia del polinizador o del dispersor de semillas y su ausencia a la ausencia de estos. Se pueden componer listas tentativas de fauna con base en estas apreciaciones.

Otro tema: Tengo algunas fotos buenas del recorrido las que espero copiar a la wiki en breve. Para esto Luzmilia Sotelo debe arreglar pronto una limitación que tenemos para copiar fotos y permitir formato (tamaño) variable a voluntad del usuario. Por ahora solo se pueden ver del tamaño con el cual se copiaron, lo que es inconveniente para nuestro trabajo. Como dije en unos días debe estar resuelto este asunto.