EIA, PMA cárceles Guaduas y La Picota/Términos de referencia
A continuación se transcribe, con menores ediciones cosméticas para mejorar su legibilidad, el texto denominado Términos de Referencia de los estudios ambientales y para la formulación del plan de manejo ambiental. Este texto, sin embargo, es sólo una parte de un documento mayor, al cual no se tuvo acceso, suministrado por FONADE, al Consorcio ALFA para la formulación de su propuesta. No parece ser necesario consultar otros apartes de tal documento, pero en caso de que la necesidad se presente, se hará la solicitud al Consorcio ALFA.
Capítulo IV
Especificaciones de cada uno de los proyectos
Las siguientes actividades y especificaciones son las mínimas que deberán realizar los consultores para cada uno de los proyectos. Estas especificaciones deben ser complementadas por el contratista, incluyendo todos y cada uno de los diseños ofertados [sic] en la propuesta y los que se requieran para la correcta aceptación y aprobación del comité evaluador.
El listado de actividades se entrega como ayuda para que el proponente los tenga en cuenta para la preparación de la propuesta, pero este a su vez, asume totalmente la responsabilidad del proyecto final, objeto del contrato derivado del presente proceso para cada grupo respectivamente.
4.1. Proyecto
Establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Guaduas
Tipo de Establecimiento: | Establecimiento Penitenciario |
No. Total de Internos: | 2.400 cupos |
Nombre del Predio: | Establecimiento Penitenciario de Guaduas-Cundinamarca |
Municipio: | Guaduas |
Departamento: | Cundinamarca |
Área: |
Lote: 310 ha + 6.200 m2 proyecto 51.279 m2 |
El proyecto se construirá en un lote de terreno de propiedad de la Nación, el predio en donde se construirá el Establecimiento Penitenciario de Guaduas, propiedad de la Dirección Nacional de Estupefacientes, está ubicado en la vereda Río Seco en el municipio de Guaduas, ubicado en el departamento de Cundinamarca, a tres horas de la ciudad de Bogotá y 10 minutos del municipio de Honda, denominado La Esperanza. Consta de un área de 310 hectáreas y 6.200 m2, su pendiente oscila entre el 1% y el 3%, limita con la vereda Sargento y el cerro del mismo nombre por el norte, con Acelgas Barragán por el oriente y el sur, con el río Seco y Eliécer Bustos por el occidente; las cabeceras urbanas más cercanas son las del municipio de Guaduas distante 28,9 km y el municipio de Honda distante 8,7 km.
El complejo está proyectado para una capacidad de 2.400 cupos entre los cuales se ubicarán, 2.200 condenados de mediana y 200 condenados de alta [seguridad].
El proyecto manejará un área construida de 51.279 m2 en dos módulos: el primero para condenados de media y el otro para condenados de media y alta; cada zona cuenta con pabellones tipo de 168 cupos, dos pabellones de aislados, aulas, talleres, garitas, torre de grito alto, visitas, reseña, portal para el ingreso a zona de reclusión y algunas zonas comunes para los dos modelos, como lo son sanidad, cocina, lavandería, panadería, mantenimiento, administración, alojamiento de guardia, almacén de acopio, basuras y portal de ingreso al complejo. Además cuenta con un pabellón de alta con capacidad para 200 internos y sus respectivas áreas de apoyo.
Nota: El lote de terreno, objeto de la presente licitación, no cuenta con servicios públicos. Los estudios correspondientes a la adecuación de los servicios públicos hacen parte del objeto de la contratación.
'Complejo penitenciario y carcelario de La Picota (Bogotá) que contiene dos establecimientos carcelarios y un establecimiento de alta seguridad localización y servicios públicos
Tipo de Establecimiento: | Complejo Penitenciario y Carcelario |
No. Total de Internos: | 3.400 cupos |
Nombre del Predio: | Complejo Penitenciario y Carcelario de Bogotá La
Picota |
Municipio: | Bogotá D.C. |
Departamento: | Cundinamarca |
Área: |
Lote: 44 ha proyecto 61.060 m2 |
El proyecto se construirá en un lote de propiedad de la Nación, en un área aproximada de 44 hectáreas, el lote está ubicado en el sur de la ciudad de Bogota D.C., en los límites de las localidades de Rafael Uribe Uribe y Usme. Está incluido totalmente dentro del perímetro urbano en áreas urbanizables, sin amenaza de inundación o de remoción en masa y afectada en parte sus bordes por las rondas hidráulicas de la quebrada Chiguaza y por lo trazados de las avenidas Caracas (v-1) y Guacamayas (v-3) y de su intersección. Esta ubicado frente a la Escuela de Artillería y colinda además con Centros de Salud y Comandos de Policía de la ciudad, así como la Alcaldía de la localidad de Tunjuelito.El complejo esta proyectado para una capacidad de 3.400 cupos entre los cuales se ubicarán, 3.200 sindicados y 200 condenados de alta.
El proyecto manejará un área promedio de construcción de 61.060 m2 en tres módulos: los dos primeros para sindicados y el otro para condenados de alta; cada zona cuenta con pabellones tipo de 168, dos pabellones de aislados, aulas, talleres, garitas, torres de grito alto, visitas, reseña, portal para el ingreso a zona de reclusión y algunas zonas comunes para los dos modelos, como los son sanidad, cocina, lavandería, panadería, mantenimiento, administración, alojamiento de guardia, almacén de acopio, basuras y portal de ingreso al complejo. Además cuenta con un pabellón de alta con capacidad para 200 internos y sus respectivas áreas de apoyo.
4.1.2. Estudios previos
Aspectos generales que deberán quedar incluidos para la totalidad de los estudios y diseños involucrados
- . Presupuesto completamente detallado.
- . Asesoría en la elaboración de los pliegos de condiciones para la construcción del proyecto, de acuerdo con las diferentes disciplinas de diseño involucradas.
- . Especificaciones técnicas de construcción, para la totalidad de los estudios y diseños involucrados, contendrán adicionalmente y como mínimo a lo descrito en cada una de las disciplinas respectivas, los siguientes aspectos:
- . Parámetros técnicos utilizados para la realización de los estudios y diseños, los cuales deberá respetar el constructor en la revisión que él haga de los mismos.
- . Especificaciones mínimas de materiales.
- . Procedimientos para el control de calidad de los materiales a utilizar.
- . Procedimientos de manejo y almacenamiento de insumos y equipos.
- . Procedimientos constructivos.
- . Procedimientos de control de calidad en procesos constructivos.
- . Enumeración y descripción de los resultados mínimos que debe obtener el constructor del proyecto en relación con la construcción: resistencias, durabilidades, acabados, etc.
- . Especificaciones técnicas de mantenimiento, para la totalidad de los estudios y diseños involucrados, contendrán adicionalmente y como mínimo, los siguientes aspectos:
- . Programa de mantenimiento preventivo que deberá realizar el constructor.
- . Procedimientos a seguir para realizar mantenimientos correctivos.
- . Resultados que debe asegurar el constructor en relación con el mantenimiento de los bienes.
- . Periodicidad y procedimientos de evaluación de las labores de mantenimiento adelantadas por el constructor.
- . Especificaciones ambientales y sociales. Listas de chequeo de los aspectos ambientales y sociales que el constructor deberá respetar en el desarrollo de las obras: actividad, resultado, periodicidad de la evaluación, procedimientos de medición.
Igualmente se deberán presentar Informes periódicos de avance de todos y cada uno de los estudios y diseños contemplados que incluyan presupuestos estimados de construcción. Estos Informes deben poseer y presentar características y propiedades de una labor coordinada y homogénea entre las diferentes disciplinas, ya que se trata de un proyecto integral y como tal debe ser concebido y ejecutado.
Todos los documentos concernientes a los diferentes estudios y diseños: memorias de cálculo, informes periódicos, registros fotográficos, planos definitivos de construcción, cantidades finales de obra, presupuestos detallados definitivos, cronograma de actividades para ejecución de los estudios, diseños, construcción y especificaciones técnicas detalladas en medio magnético, copia dura en papel mantequilla y borrador, así como dos (2) copias de totalidad de los planos de construcción.
Los trámites de radicación y aprobación del proyecto para la obtención de las respectivas licencias, cualesquiera que sean, ante las respectivas autoridades de planeación municipal competentes, así como el suministro de los documentos exigidos o requeridos por éstas, harán parte integral de las responsabilidades contractuales del ejecutor de los estudios y diseños contemplados. En el presente proceso están incluidos todos las obligaciones que de estas gestiones se deriven para la obtención de licencias respectivas.
El consultor deberá responder dentro del plazo establecido los trámites o gestiones para la obtención de 'licencias, así sean imputables a las jurisdicciones que las emiten, ya que esta actividad se contempla dentro del proceso contractual en costo y plazo, como independiente a las actividades propias y directamente relacionadas en materia de estudios y diseños.
Los estudios previos que se deben contemplar en este complejo corresponden a los siguientes:
4.1.2.1. Estudio topográfico
Este estudio comprende los siguientes aspectos:
- Levantamiento topográfico de la totalidad del predio en que se desarrollará el proyecto en un plano coordenado y en escala adecuada, de acuerdo con la dimensión o área del mismo. Se deberá especificar todos los parámetros y características del mismo planimetría, altimetría (curvas de nivel cada 50 cm), linderos del terreno, área total, principales puntos específicos de interés (vías, edificaciones, corrientes de agua, acometidas de servicios públicos, vecindades, etc.
- Ubicación del Esquema básico del proyecto suministrado por la 'Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia, dentro del marco topográfico del predio.
- Esquemas de adecuación del terreno en planta y corte (excavaciones, rellenos, ubicación de obras civiles requeridas (tales como muros de contención).
- Certificación IGAC
- Certificación calibración
- Registro fotográfico
- Localización del proyecto dentro de la zona
- Pendiente
- Levantamiento de las redes existentes
- Se deberán realizar una supervisión técnica antes del inicio de la construcción, con el propósito de garantizar la adecuada ubicación de todas y cada una de las edificaciones u obras civiles que componen el Proyecto.
- Estimado de cantidades de movimientos de tierra para adecuación del terreno, volúmenes de excavación y rellenos y presupuesto detallado para las labores de adecuación, así como el cronograma de actividades para la ejecución de la misma. Recomendaciones y especificaciones técnicas involucradas.
4.1.2.2. Estudio geotécnico y de suelos
Ejecución de perforaciones, apiques y sondeos necesarios para determinar las propiedades y características del suelo de fundación de las edificaciones, de acuerdo con las normas vigentes.
Ensayos de laboratorio, conclusiones y recomendaciones acerca del tipo de cimentación requerida para las diferentes edificaciones.
Se deberá tener en cuenta en su totalidad lo especificado por las normas colombianas de diseño y construcción sismo-resistente NSR-98 (Ley 400 de 1997) en cuanto al número de sondeos y apiques que se deben ejecutar en relación con los niveles de carga, altura, uso y ubicación de cada una de las edificaciones del proyecto. Igualmente se incluirá todas las propiedades del terreno que permita evaluar, analizar y diseñar todos los elementos estructurales de obra civil (tales como muros de contención, tanque(s) de almacenamiento de agua potable, planta(s) de tratamiento de agua, pozos profundos, etc.) involucrados en el proyecto arquitectónico definitivo, incluyendo las obras de urbanismo.
El Informe del Estudio deberá contener todos los aspectos considerados para su ejecución, los resultados obtenidos, ubicación de sondeos, memorias de cálculo, registro fotográfico descriptivo y las conclusiones y recomendaciones completas que deben ser tenidas en cuenta, para una adecuada ejecución de las obras y que sean de la competencia del Estudio desarrollado.
Igualmente se deberá realizar una coordinación con los estudios y diseños interdisciplinarios relacionados con el estudio geotécnico, al igual que una supervisión técnica al momento de la construcción del proyecto que garantice que las obras de fundación de las edificaciones o de las obras civiles y su proceso constructivo, se desarrollen de acuerdo con lo especificado en el informe.
4.1.2.3. Proyecto arquitectónico
Se suministrarán esquemas básicos arquitectónicos, por parte de la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia. Hace parte del alcance técnico de los trabajos de diseño arquitectónico contratados, el desarrollo de los Esquemas Básicos suministrados, la elaboración de los diseños y planos del Anteproyecto arquitectónico, de los planos y diseños definitivos para construcción del Proyecto arquitectónico, Supervisión arquitectónica de la obra, así como las aprobaciones pertinentes ante el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, para lograr las Licencias de Urbanismo y/o Construcción correspondientes. Los trabajos anteriormente relacionados corresponden a las actividades consideradas por el Decreto 2090 del 13 de septiembre de 1989, como trabajos integrados a las labores de Anteproyecto, Proyecto y Supervisión arquitectónico, y son las siguientes:
4.1.2.3.1 Anteproyecto arquitectónico
Se entiende por Anteproyecto arquitectónico la idea general del Proyecto, sobre el estudio de las necesidades y fines de la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia, las normas oficiales vigentes, el monto de la inversión probable de la obra, estimada de común acuerdo entre la DIN – Ministerio del Interior y de Justicia con el proponente seleccionado para realizar la totalidad de los diseños interdisciplinarios. El Anteproyecto incluye los dibujos a escala de plantas, cortes y fachadas para la compresión del proyecto, así como los planos de urbanismo, más no planos de construcción que permitan ejecutar la obra.
4.1.2.3.2 Proyecto arquitectónico
La elaboración del Proyecto arquitectónico incluye la elaboración del completo de los diseños y planos definitivos y constructivos generales y de urbanismo, sobre el anteproyecto aprobado por parte de la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia, del completo de los diseños y planos de detalle y la ejecución de la coordinación técnica de los planos arquitectónicos con los estudios estructural, hidrosanitario, eléctrico, seguridad, mecánico, comunicaciones y ambiental.
Los planos arquitectónicos generales y de detalles definitivos de construcción desarrollados con base en el Anteproyecto arquitectónico, previa aprobación por parte de la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia, que deben suministrarse como responsabilidad del objeto contractual son:
4.1.2.3.3 Planos generales definitivos de construcción
- Localización y plantas de cada uno de los niveles de las edificaciones involucradas, con especificaciones de materiales y acabado, así como de los elementos de las áreas libres generadas en el predio. Las plantas serán desarrolladas en las escalas pertinentes, pero siempre permitiendo y garantizando su adecuada interpretación y lectura. En este caso no se permite presentar planos o diseños por tipología o similaridad de edificaciones.
- Planos completos de urbanismo.
- Cortes longitudinales y transversales, con la información altimétrica correspondiente de todas las edificaciones involucradas.
- Fachadas de cada uno de los diferentes frentes de la totalidad de las edificaciones con la información altimétrica correspondiente.
- Esquemas de desagües, iluminación, instalaciones especiales u otras similares que requieran una solución arquitectónica sin incluir los cálculos y planos de ingeniería de las mismas.
- Plantas de cubiertas incluyendo claraboyas, puntos de desagües, pendientes de cubiertas, etc.
4.1.2.3.4 Planos de detalles definitivos de construcción
- Carpintería de puertas, ventanas, rejas, muebles fijos (camastros, mesas de comedores, etc.), cancelería, barandas, pasamanos, enchapes y remates de cualquier tipo y calidad.
- Plantas, cortes y elevaciones de baños, lavanderías, y demás locales sanitarios.
- Planos de detalles particulares de elementos muy específicos.
- Planos de detalle complementarios que puedan requerirse como jardinería, decorados fijos, cielorrasos, elementos acústicos, etc.
- Detalles de escaleras, plantas, cortes, barandas, pasos tipo, etc.
- Cortes de fachadas.
- Se incluye además la revisión de los planos de taller, para su coordinación y aprobación, entendiéndose como planos de taller aquellos que elabora un fabricante para la ejecución del objeto de su contrato.
- Planos de dotación y equipamiento detallada
4.1.2.3.5 Especificaciones, cantidades, presupuesto y cronograma de actividades arquitectónicas definitivas de construcción de obra y dotación
Elaboración de especificaciones técnicas, cantidades, presupuesto y cronograma de actividades arquitectónicas definitivas de construcción de obra y dotación que complementen el proyecto arquitectónico presentado, en donde se indiquen las propiedades y características de todos los materiales que serán utilizados, incluyendo precisiones técnicas sobre los mismos. La presente obligación es parte de los alcances del proyecto arquitectónico y será la base de los valores unitarios del presupuesto que se deberá incluir para la entrega definitiva y aceptación del proyecto arquitectónico por parte de la Dirección de Infraestructura del Ministerio del Interior y de Justicia. Igualmente se deberán presentar Informes periódicos de avance de los diseños que incluyan presupuestos estimados.
El Manual de Especificaciones Técnicas de Dotación y Equipamiento ('METDE) y el Presupuesto de Dotación y Equipamiento contemplados en diez y seis (16) capítulos, hacen parte integral del pliego de condiciones. El METDE deberá actualizarse con el criterio solamente de mejorar los estándares de los equipos, maquinaria o elemento y / o el sistema correspondiente. Las especificaciones del METDE obedecen a requerimientos solicitados por el INPEC, actualizaciones en los procedimientos de los diferentes sistemas e investigación de mercado, motivo por el cual se hace indispensable la participación del profesional de Dotación que designe el Director de la DIN para el ajuste de los diseños definitivos que estén vinculados con los sistemas, maquinaria y elementos de dotación.
4.1.2.3.6. Supervisión arquitectónica
Este trabajo comprende la labor de verificación en obra, del cumplimiento por parte del ejecutor de la obra, de lo dispuesto en el proyecto y diseño arquitectónicos (general y detallado) definitivo para construcción, en cuanto a cantidades y presupuesto de obra, cronograma de construcción y especificaciones arquitectónicas. No se trata de una labor de interventoría, sino de una supervisión técnica que permita garantizar el cumplimiento estricto de los lineamientos especificados en el proyecto arquitectónico, tal y como sus realizadores concibieron y consideraron que se debería ejecutar para obtener un producto de óptima calidad, lo que permitirá establecer posteriormente y de manera concreta, un juicio de responsabilidad directa sobre los comprometidos, en el supuesto caso de que los resultados en términos de calidad, no sean los establecidos contractualmente. El proyecto arquitectónico definitivo para construcción (general y detallado), incluyendo el urbanismo del proyecto, al igual que la supervisión, especificaciones, cantidades, presupuesto y cronograma de actividades arquitectónicas definitivas de construcción de obra, deberá seguir todos los lineamientos que en materia de proyectos penitenciarios y carcelarios especifique la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia.
4.1.2.4. Proyecto estructural
Hacen parte de las actividades contempladas para el Proyecto estructural los siguientes trabajos:
- Realizar el análisis sísmico y diseño estructural de la totalidad de las edificaciones involucradas en el proyecto, así como de las posibles obras civiles (drenajes, cunetas, pozos de inspección, pozos profundos, andenes, muros de contención, bocatoma, planta de tratamiento de aguas y tanque de almacenamiento de agua potable, etc.). Las edificaciones que involucran reclusión se prevén en un sistema estructural de muros portantes de concreto reforzado vaciado en el sitio y de 10 cm. de espesor y f´c = 35 MPa (incluir fibras sintéticas para minimizar la fisuración del concreto y aumentar la ductilidad del mismo frente a atentados). Se contempla esta resistencia a la compresión del concreto por seguridad. De ser posible, sólo se utilizará una malla electrosoldada de acero de refuerzo con fy = 420 MPa. El resto de las edificaciones que no involucran reclusión se analizarán y diseñarán en un sistema de pórticos en concreto reforzado con placas prefabricadas que agilicen el proceso constructivo. La resistencia a la compresión de estas edificaciones será de f’c = 21 MPa. Igualmente se realizará el diseño de todos los elementos en acero estructural ASTM A-36 y cuyo fy = 25,2 kg/mm2.
- Se seguirán e incluirán de manera estricta, todos los requerimientos especificados en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 (Ley 400 de 1997).
- El proyecto de diseño estructural deberá contener y presentarse con la totalidad de memorias de cálculo, planos constructivos definitivos de plantas estructurales de todos los niveles de las edificaciones contenidas en el proyecto arquitectónico, de refuerzo de todos los elementos estructurales involucrados, de detalles y cortes estructurales que permitan una adecuada comprensión del proyecto estructural, así como las notas y especificaciones que deberán ser tenidas en cuenta al momento de ejecutar la respectiva construcción del sistema estructural de las edificaciones contempladas. Igualmente se presentarán los planos de diseño de los elementos en acero estructural y la respectiva aprobación previa, de los planos de taller para ejecución de las estructuras metálicas existentes.
- Igualmente deberá quedar contenido en el proyecto estructural, los diseños y planos de cimentación de todas y cada una de las edificaciones u obras civiles involucradas, siguiendo de manera estricta, lo especificado en el estudio geotécnico y realizando una labor coordinada con los proyectos y estudios que deban ser tenidos en cuenta para el desarrollo.
- En la etapa de construcción del proyecto estructural, se deberán realizar visitas periódicas (supervisión técnica) al sitio de las obras, para garantizar un adecuado desarrollo de las mismas en relación con lo contemplado en los diseños definitivos.
- Forma parte integral del proyecto estructural, la presentación de cantidades totales de obra, presupuesto detallado del total de las obras concernientes al tema, cronograma de ejecución de la construcción de las estructuras de edificaciones y obras civiles contempladas, así como la talidad de especificaciones técnicas involucradas para la ejecución constructiva. Dentro de las especificaciones del concreto, se deberá incluir todas las propiedades inherentes a la mezcla, no sólo su resistencia que garantice [sic] la durabilidad del material a través del tiempo. Igualmente en las zonas de baños de los pabellones de reclusión, se deberá especificar la inclusión de un concreto del tipo antibacteriano. Se deberá garantizar adicionalmente, la especificación y utilización de materiales de óptimas calidades en relación con el proyecto desarrollado, incluyendo todos los parámetros, propiedades y características que así lo garanticen.
4.1.2.5. Proyecto hidrosanitario (hidráulico, sanitario, gas y acueducto)
Este Proyecto contempla el análisis y diseño de los siguientes aspectos:
- La totalidad de las redes y equipos hidrosanitarios y de gas de las edificaciones y obras civiles involucradas, al igual que el diseño de las posibles estructuras hidráulicas que se pudiesen requerir dentro del marco del proyecto, como estructura(s) de captación, de tratamiento y almacenamiento de agua potable.
- Igualmente el diseño de drenajes, red de alcantarillado, pozos de inspección para aguas servidas (lluvias y negras).
- Adicionalmente se debe contemplar el diseño de las acometidas para conexión a las redes de servicios públicos (acueducto y alcantarillado) o en su defecto y en caso de que no exista plan de servicios públicos en el predio, el diseño de un sistema de suministro de agua potable y evacuación de aguas servidas, de acuerdo con las condiciones específicas del sitio.
- El diseño debe contemplar todas las características y propiedades propias de este tipo de proyecto, en relación a diámetros, pendientes, localización y tipo de materiales que se deben utilizar para las redes. Igualmente y debido a que trata de un proyecto de seguridad carcelaria, se deberá presentar las especificaciones técnicas que deben poseer los aparatos hidrosanitarios y de gas que serán utilizados.
- Para este proyecto es indispensable realizar una adecuada coordinación con la totalidad de los estudios y diseños contemplados, así como de las condiciones de seguridad que deben quedar comprendidas, de acuerdo a los lineamientos especificados por la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia, en materia de seguridad de Proyectos Penitenciarios y Carcelarios.
- El Proyecto Hidrosanitario definitivo debe contener igualmente, todas las Especificaciones técnicas, Cantidades de obra, Presupuesto detallado, Cronograma de Actividades definitivos para construcción.
- Se contempla adicionalmente una Supervisión técnica durante la etapa de construcción, que garantice la óptima calidad de lo proyectado en el diseño.
- Igualmente y en caso de ser necesario, se deberá especificar las características y propiedades de equipos de bombeo o hidroneumáticos, que garanticen una presión adecuada en las redes de agua potable, así como su localización y estructuras de soporte y protección para su adecuado funcionamiento (cárcamos, bases, etc.).
4.1.2.6. Proyecto de instalaciones eléctricas y afines
Las labores contempladas en este ítem son:
- Análisis y diseño de la totalidad de las redes e instalaciones eléctricas (red desde el punto de suministro o alimentación) de las edificaciones y obras civiles involucradas.
Igualmente y en caso de ser necesario, el diseño de la red de suministro o alimentación hasta el sitio del proyecto que abastecerá la energía requerida a las redes internas.
- Igualmente el diseño de las instalaciones interiores (planos de diagramas unifilares, verticales, cuadros de circuitos y detalles de construcción).
- El diseño de las redes eléctricas generales (Planos de redes de media tensión, baja tensión, alumbrado exterior, ductería, diagramas unifilares y detalles de construcción).
- Adicionalmente se debe contemplar el diseño de las acometidas para conexión a las redes de Servicios Públicos (acueducto y alcantarillado) o en su defecto y en caso de que no exista plan de Servicios Públicos en el Predio, el diseño de un sistema de suministro de energía, de acuerdo con las condiciones específicas del sitio. Finalmente el diseño de la red eléctrica de alimentación hasta la subestación, de la planta y equipos eléctricos de emergencia, detalles de estructuras involucradas en el proyecto eléctrico.
- El diseño debe contemplar todas las características y propiedades propias de este tipo de Proyecto, con respecto a las redes e instalaciones eléctricas, localización y tipo de materiales que se deben utilizar. Igualmente y debido a que trata de un proyecto de seguridad carcelaria, se deberá presentar las especificaciones técnicas que deben poseer las redes, instalaciones, tableros de circuitos, armarios, cajas y ductos que alberguen equipos, instalaciones o redes eléctricas, lo mismo que para la infraestructura de la subestación, planta(s) eléctricas(s) de emergencia (bases de equipos, muros cortafuego, cárcamos, trampas de aceites, etc.).
- Para este Proyecto es indispensable realizar una adecuada coordinación con la totalidad de los Estudios y Diseños contemplados, así como de las condiciones de seguridad que deben quedar comprendidas, de acuerdo a los lineamientos especificados por la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia, en materia de seguridad de Proyectos Penitenciarios y Carcelarios.
- El Proyecto de instalaciones eléctricas y afines definitivo debe contener igualmente, todas las Especificaciones técnicas, Cantidades de obra, Presupuesto detallado, Cronograma de Actividades definitivos para construcción.
- Se contempla adicionalmente una Supervisión técnica durante la etapa de construcción, que garantice la óptima calidad de lo proyectado en el Diseño.
- Igualmente y en caso de ser necesario, se deberá especificar las características y propiedades de equipos que garanticen un suministro de energía adecuado y constante, libre de picos en los sitios en donde se encuentran los equipos con tecnología de punta, con las debidas conexiones a tierra que impida el daño de aparatos que utilizan el sistema de energía eléctrica para su funcionamiento, garantizando posibles reclamaciones por garantía.
4.1.2.7. Proyectos de seguridad y comunicaciones
En el .Manual de Especificaciones Técnicas de Dotación y Equipamiento (METDE), documento que hace parte integral de los pliegos, aparecen las especificaciones mínimas delSistema.
4.1.2.7. 1 Seguridad
Se debe diseñar y/o implementar el proyecto integral de seguridad definiendo las especificaciones técnicas mínimas para la instalación, equipamiento, integración y puesta en marcha aplicando las normas Nacionales e Internacionales para el diseño de sistemas de seguridad, UL y/o ULC, los protocolos 0.3, 0,6 y 0,11 principalmente de la norma 802 de IEEE, para el sistema de incendio NFPA y/o CSFM, entre otros. Definir el desarrollo del proyecto por sistemas, por módulos y por etapas, a fin de que se ajuste fácilmente a la factibilidad técnica y económica del proyecto. Es de vital importancia definir los niveles de seguridad, grados de control y supervisión, además coordinar las diferentes rutas y obras que se deben realizar con los demás especialistas de los proyectos mecánico, eléctrico, hidráulico, sanitario, comunicaciones ,entre otros Se deben tener en cuenta los siguientes subsistemas definiendo módulos y etapas:
- Circuito Cerrado de Televisión
- Control de intrusión y detección Perimetral
- Intercomunicaciones
- Detección de Incendios
- Perifoneo
- Control de Acceso y Biometría
- Equipos de Detección de Metales Narcóticos y Explosivos y de uso especial
- Controles de Activos
- Control de Visitantes
- Televisión Comunal
- Plataforma de Integración para el sistema de seguridad
- Equipos de Comunicaciones ( Red Local e interfaz con red externa para copias de seguridad y manejo remoto del sistema)
- Consola de Centro de Control ( Amoblamiento) y equipos de respaldo
- Sistema de infraestructura.
4.1.2.7.1.1 Circuito Cerrado De Televisión
En el proyecto de diseño y/o implementación del subsistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), se deberán considera aspectos técnicos, funcionales y económicos que aseguren un adecuado funcionamiento del sistema, tales como el empleo de cámaras fijas de máxima resolución para interiores o para exteriores, cámaras móviles a color y/o blanco y negro con la adecuada sensibilidad, resolución, movimiento (PTZ) y alcance (zoom), monitores con una resolución superior a 480 LTV, multiplexión y video grabación digital y otros aspectos no menos importantes.
Todas las cámaras de CCTV estarán conectadas a unidades centrales de monitoreo, con la posibilidad de conexión a unidades alternas de monitoreo, desde las cuales se pueda controlar cada elemento del sistema, observar en forma simultanea, secuencial o dedicada cualquiera de la imágenes de las cámaras instaladas, bien sea las imágenes en tiempo real o las imágenes almacenadas digitalmente, con capacidad de grabación superior a 320 GB.
4.1.2.7.1.2 Control de Intrusión y Detección o vigilancia perimetral
Se debe diseñar y/o implementar el sub-sistema de detección de intrusos para el control de las áreas que así lo ameriten, como los cuartos de servicio de los diferentes pisos; este subsistema incluye entre otros, detectores de movimiento, magnéticos de apertura, discriminadores de audio y botones de pánico que envían las respectivas señales a uno o mas paneles de control, según el caso, y desde allí al Control del Sistema Integral de Seguridad, donde se integran y presentan todas las señales y alarmas La Central General de Control del Sistema Integral de Seguridad deberá contar con un software de monitoreo, escalable que permita la adición de nuevos paneles de control.
El proyecto de diseño y/o implementación de control perimetral deberá considerar aspectos técnicos, funcionales y económicos que aseguren una adecuada y pronta detección de intentos de acceso a las instalaciones, haciendo uso de sistemas de cable enterrado, malla sensorizada, detección por microondas y/o infrarrojos de largo alcance, operados y monitoreados desde un software con capacidad de reproducción de mapas e integración con otros sistemas.
4.1.2.7.1.3 Sistema de Detección de Incendios
Siendo un sistema de vital importancia el sub-sistema de detección de incendios deberá contar con un panel direccionable integrado a los demás subsistemas, capaz de identificar zonas activadas fallos y memorias pudiendo identificarlas mediante navegación remota y detectores de humo direccionables (inteligentes). El número de detectores por áreas de cada local se determinará teniendo en cuenta la cobertura de cada detector respecto al área y la ubicación del mismo para garantizar un cubrimiento total.
Adicionalmente el sub-sistema de detección de incendios deberá contar con la adecuada cantidad de estaciones manuales de emergencia y de sirenas estroboscopicas, que requiera según el plan de evacuación incluido en el proyecto de seguridad.
El sub-sistema de detección de incendios deberá ser diseñado y/o implementado teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de cada equipo, así como las normas NFPA pertinentes a cada caso. Se ha previsto la integración del sistema de detección con el sistema central de extinción de incendios, y su adecuada interacción con los servicios básicos en caso de conflagración, con el fin de poder actuar sobre los interruptores y válvulas de abrir o cerrar fluidos, a fin de proteger las vidas y los activos.
4.1.2.7.1.4. Sistema de Control de Acceso a Áreas
Para el control de acceso a las áreas restringidas, a las cuales solo pueda ingresar personal previamente autorizado, se ha previsto un sub-sistema de control de acceso cuyo software operativo sea compatible con el monitoreo de alarmas de control de intrusión y detección, control de personal, control de rondas, control de activos, control de incendios y circuito cerrado de televisión. El sistema deberá utilizar controladores dispuestos en cadena vía LAN, ETHERNET y TCP/IP, que operen lectoras de proximidad WIEGAN con tecnología RF/ID o aplicaciones de detección biométrica para operaciones de monitoreo y control de acceso electrónico. Por ejemplo, solo a determinadas áreas podrá ingresar personas previo el reconocimiento de algunas de sus características biométricas únicas, si esto fuera necesario, por lo crítico o confidencial que allí se maneje.
4.1.2.7.1.5 Ssistema Integrador central de supervisión y control Automático
Los Sub-sistemas de Circuito Cerrado de Televisión, Control de Acceso, Control de Intrusión y Detección, Control Perimetral, Control de Incendios, Control de Personal y Visitantes, deberán ser integrados por un Sistema Central de Supervisión y Control que posea un software capaz de realizar todas y cada una de las operaciones de monitoreo de todos y cada uno de los elementos que componen los diferentes sub-sistemas, haciendo uso de programas sincrónicos y herramientas de programación comunes, necesarios para la identificación oportuna de cualquier incidente.
El Sistema Integrador Central de Supervisión y Control de cada penal deberá tener la capacidad de monitorear las imágenes y operar remotamente, el Circuito Cerrado de Televisión, incluso los mandos de movimiento, así como la supervisión de los datos enviados por el resto de sub-sistemas en programas para la visualización de dispositivos con mapas gráficos sobre archivos MPEG, JPEG, BMP y/o WMF.
Será indispensable que el Sistema Integrador Central de Supervisión y Control de cada penal, maneje protocolos de comunicación TCP/IP para que exista la posibilidad de interconexión de los diferentes Centros Penitenciarios y con el Ministerio del Interior y de Justicia y el Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC.
4.1.2.7.1.6 Obras complementarias de infraestructura
En el diseño e instalación del sistema integral de seguridad se tendrá muy presente el sistema de ducterías y cableado necesarios para conducir las señales en forma adecuada desde el cuarto de control hasta cada elemento del sistema. Con tal fin se contemplará la instalación de ducterías con las especificaciones técnicas y dimensiones apropiadas.
Es indispensable realizar un diseño previo acorde con las necesidades de cada centro penitenciario. Este diseño se basará en los estudios realizados y las condiciones de seguridad que especifica la DIN, en materia de seguridad de proyectos penitenciarios y carcelarios. Se debe contemplar el uso de equipos de última tecnología que cubran en su totalidad las necesidades de cada centro y que converjan en un sistema integrador que optimice su funcionamiento.
El Sistema se debe orientar teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:
- Incrementar los niveles de seguridad protegiendo áreas críticas comunes y personas.
- Aumentar la velocidad y eficacia en la detección de intrusión asalto o incendio, permitiendo evacuaciones tempranas del personal y un mejor control de potenciales riesgos y/o situaciones que tiendan a salirse de control.
- Alertar de manera oportuna tanto [sic] a las personas encargadas de la administración del sistema de seguridad a fin de obtener un apoyo externo oportuno en los casos en que las instalaciones se encuentren con personal de seguridad insuficiente.
- Controlar una a una las diferentes áreas en que están divididas las instalaciones, permitiendo un manejo localizado autónomo, controlado en una consola central.
- Ejercer un manejo administrativo acertado y previsivo, con base en los datos obtenidos de reportes históricos generados por los diferentes sistemas o subsistemas.
- Identificar, controlar y supervisar la totalidad de puntos o dispositivos conectados al sistema, facilitando de este modo mantenimientos, reparación de fallas o averías, en forma oportuna, así como verificación de área en caso de generación de alarmas El proyecto de seguridad debe concebirse como un sistema de última tecnología, por lo que los equipos propuestos para alarmas y control de incendios deberán estar interconectados a través de una red digital de datos ‘’wire’’ y/o ‘’wireless’’ que cubra en su totalidad las áreas y a la cual se puedan conectar tantos puntos de seguridad como sean necesarios, por ‘’etapas futuras’’, evitando tener que incurrir mas adelante en cableados dispendiosos, antiestéticos y costosos, por no haberse previsto esto desde un principio. Por lo tanto el diseño del sistema tendrá en cuenta los siguientes criterios:
- Escalabilidad: El sistema de seguridad electrónica acomodará desde un principio las previsiones para instalar los servicios y permitir el crecimiento del sistema en una formaordenada, metódica y sin traumatismos.
- Confiabilidad: El sistema de seguridad electrónica incorporará previsiones de redundancia, distribución de funcionalidad y contingencias que aseguren niveles de disponibilidad y confiabilidad requeridos.
- Simplicidad: El sistema de seguridad electrónica implementa los servicios necesarios con bloques funcionales, con reducido número de elementos, de tal forma que solamente se instalan los elementos que son estrictamente necesarios para permitir llevar a los usuarios los servicios requeridos, reduciendo los factores de falla y simplificando la administración del sistema y los costos de mantenimiento y/o reposición.
- Flexibilidad: El sistema de seguridad electrónica tendrá un alto grado de flexibilidad tanto a nivel físico como a nivel lógico, para adaptarse a los cambios que puedan implementarse en la organización.
- Costo/beneficio: La selección y recomendación de los diferentes elementos del sistema de seguridad electrónica se basará en la idea de lograr una alta relación beneficio/costo, con elementos de tecnología más reciente que le aseguran la funcionalidad y confiabilidad requeridas, al menor costo posible.
- Estándares abiertos adoptados: El sistema de seguridad electrónica se basa en los estándares aplicables, incorporando las previsiones necesarias para que las tecnologías emergentes puedan adoptarse a medida que se hagan factibles comercial y financieramente.
- Administración: Se tendrán muy presentes los requerimientos de marcación, identificación, documentación y mantenimiento de todos los elementos del sistema.
La documentación que se entregue durante y al finalizar los trabajos será presentada a la DIN bajo las normas de documentación y diagramación de ingeniería, los cuales serán suficientes para llevar a cabo la implementación de los sistemas y su posterior mantenimiento, criterios de diseño y elementos constructivos reales (As built).
Deberá incluirse memorias de cálculo, especificaciones técnicas de cada equipo a ser instalado, cantidades de obra, presupuesto general y detallado y el cronograma de actividades definitivo para la implementación que involucre la totalidad de las etapas y de los subsistemas.
Para la ejecución del proyecto se deberá contar con el concurso de personal especializado, experto en el manejo de equipos, herramientas e instalaciones a utilizar, sometiendo a consideración de al Interventoría y Supervisión de la DIN todos aquellos aspectos relacionados con pruebas, y autorizaciones.
Se deben especificar las características del sistema de tierra y de los equipos respaldo de energía de tal forma que se provea energía limpia, constante libre de picos, causados por sobre tensiones que garantice a los equipos optimo funcionamiento e impida daños que alteren la aplicación de garantías.
Se deben especificar las características de las redes de comunicaciones que permitan realizar copias de seguridad (Back- up) y manejo remoto de los equipos que conforman el sistema, blindándolo ante perdidas de datos que puedan resultar vitales en cualquier momento.
4.1.2.7.2. Comunicaciones
El sistema de comunicaciones está conformado por los siguientes ítems: Equipos activos de la red de datos, cableado estructurado y sistema de voz (citofonía, perifoneo y telefónico).
Diseño y especificaciones de los sistemas de cableado estructurado, voz y datos
4.1.2.7.2.1 Equipos activos de la red de datos
- Solución de LAN switching para las redes de área local.
- Esquema de seguridad para la red.
- Solución WAN (Wide Área Network) para la interconexión de los diferentes Centros Penitenciarios y con el Ministerio del Interior y de Justicia y el Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC.
- Espacios, controles y requerimientos de energía y ambiente para el centro de control, cómputo y telecomunicaciones.
- Esquema para contingencia de los sistemas.
- Solución de conexión a Internet.
- Análisis de disponibilidad de servicios para interconexión a otras redes.
4.1.2.7.2.2. Cableado estructurado
El diseño y especificación de la plataforma de cableado estructurado incluye:
- . Determinación de la plataforma de cableado estructurado en cuanto al cableado, distribución, espacios, cuartos técnicos, identificación, aterrizajes, canalización, entre otros aspectos definidos en la serie de normas EIA/TIA 568B, 569ª y sus adendas, última versión de la Norma 606, Norma 607, Norma ISO 11801.
- . Elaboración de planos, impresión y copia magnética de los mismos.
- . Ingeniería de detalle asociada a la ubicación de las salidas de información.
- . Cálculo de cantidades de obra.
4.1.2.7.2.3 Sistema de voz
- . Definición de políticas y criterios de la calidad del servicio.
- . Estimación y análisis de tráfico en el sistema.
- . Dimensionamiento en los diferentes tipos de terminales, elementos de interconexión y recursos de red pública requeridos según los criterios de calidad del servicio.
- . Dimensionamiento de los servicios como correo de voz, consola automatizada, sistema de tarifación de llamadas, plataforma para la gestión y administración del sistema y demás aplicativos y servicios requeridos para satisfacer adecuadamente las necesidades de comunicaciones de los usuarios.
- . Dimensionamiento de los sistemas de voceo e intercomunicadores.
- . Análisis de disponibilidad de recursos de red pública (líneas telefónicas, enlaces digitales, etc.).
- . Es indispensable realizar una adecuada coordinación con la totalidad de los Estudios y Diseños contemplados en este Proyecto, así como de las condiciones de seguridad que deben quedar comprendidas, de acuerdo a los lineamientos especificados por la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia, en materia de seguridad de Proyectos Penitenciarios y Carcelarios.
- . El Proyecto de comunicaciones debe incluir los planos de construcción que contengan Diseños (redes y detalles de montaje), Memorias de cálculo, Especificaciones técnicas (incluyendo los equipos a ser utilizados), Cantidades de obra, Presupuesto general y detallado, Cronograma de Actividades definitivos para construcción.
- . Se contempla adicionalmente una Supervisión técnica durante la etapa de construcción, que garantice la óptima calidad de lo proyectado en el Diseño.
4.1.2.8. Proyecto mecánico
Las labores contempladas en este ítem son:
- Cálculo de las cargas térmicas de las áreas (se deberá hacer énfasis en una adecuada extracción del aire y renovación del mismo). Análisis y diseño de los sistemas de ventilación, aire acondicionado y especificación de equipos (incluidos los electromecánicos o termoeléctricos requeridos en las zonas de lavandería y cocina).
Diseño y diagramas generales de ductos, tuberías y equipos, en plantas y cortes. La totalidad de las redes internas e instalaciones de ventilación y aire acondicionado de las edificaciones que las requieran.
- Diseño, cálculos y planos de planos definitivos de construcción (plantas, elevaciones, cortes y detalles de instalación).
- El diseño debe contemplar todas las características y propiedades propias de este tipo de Proyecto, con respecto a los ductos e instalaciones mecánicas, localización y tipo de materiales que se deben utilizar. Igualmente y debido a que trata de un proyecto de seguridad carcelaria, se deberá presentar las especificaciones técnicas que deben poseer los ductos, instalaciones y controles de equipos electromecánicos y térmicos.
- Para este Proyecto es indispensable realizar una adecuada coordinación con la totalidad de los Estudios y Diseños contemplados, así como de las condiciones de seguridad que deben quedar comprendidas, de acuerdo a los lineamientos especificados por la Dirección de Infraestructura – DIN del Ministerio del Interior y de Justicia, en materia de seguridad de Proyectos Penitenciarios y Carcelarios.
- El Proyecto mecánico definitivo debe contener igualmente, todas las Especificaciones técnicas, Cantidades de obra, Presupuesto detallado, Cronograma de Actividades definitivos para construcción y dotación.
- Se contempla adicionalmente una Supervisión técnica durante la etapa de
construcción, que garantice la óptima calidad de lo proyectado en el Diseño.
- Diseño de redes de vapor, cálculo de calderas para zonas de cocina y lavandería.
Diseño del sistema de aire acondicionado en las zonas requeridas del proyecto para climas cálidos, obedeciendo a requerimientos mínimos de dotación, amoblamiento y equipamiento de las zonas de cocinas, lavanderías y basuras, contemplados en el METDE
4.1.2.9. Estudio geoeléctrico
En caso de que no se posean los recursos hídricos requeridos, se deberá proceder a realizar un diseño geoeléctrico que permita determinar la ubicación de acuíferos y pozos profundos para el suministro de agua potable por bombeo. El Estudio geoeléctrico debe contemplar entre otros los siguientes aspectos:
- Ubicación de los pozos de inspección al igual que la profundidad a la cual se encuentran.
- Tiempo estimado de utilización del pozo en relación con el volumen de agua disponible versus el volumen de agua demandado.
- Metodología de perforación del pozo. Caudal y cabeza piezométrica requeridas para la especificación de los equipos de bombeo. Diámetro de la tubería y potencia requerida para los equipos de bombeo. Especificación de la conexión a la red interna hidráulica.
- En caso de requerirse, diseño de la estación de bombeo y dimensionamiento de las bases para soporte de los equipos.
- Planos de construcción, Cantidades de obra, Especificaciones técnicas, Presupuesto tentativo y Cronograma de Actividades de ejecución de pozos.
- Supervisión durante la etapa de construcción y coordinación con los proyectos relacionados con el Estudio geoelétrico.
4.1.2.10. Estudio de impacto y plan de manejo ambiental
El Estudio de impacto ambiental deberá evaluar los siguientes aspectos:
- Antecedentes, introducción, objetivos y marco legal.
- Alcance del Estudio (Ubicación del área del proyecto, situación política y administrativa, metodología (aspectos físicos, biológicos y socio económicos),caracterización del ambiente físico (geología, característica de los suelos, uso actualdel suelo, hidrología, clima, dirección y velocidad del viento, aire, paisaje),cauterización del ambiente biótico (flora y fauna), caracterización de los aspectos socioeconómicos (población, educación, salud y vivienda).
- Identificación y calificación de impactos ambientales (objetivos, metodología, identificación y evaluación de impactos ambientales, procedimiento de análisis).
- Evaluación de impactos ambientales (identificación de impactos positivos y negativos (actividades previstas para la ejecución del proyecto), evaluación de impactos negativos (impactos ambientales significativos, descripción de los mismos, pérdida de cobertura vegetal local, alteración del comportamiento de la fauna nativa, aumento de los niveles de polvo y humo, estabilidad de taludes, movimiento de tierras, alteración de la naturalidad del paisaje, sobre utilización de los servicios básicos), evaluación de impactos positivos (desarrollo comunitario, desarrollo de infraestructura básica, desarrollo productivo y mejoramiento del nivel de vida de los pobladores).
- Plan de manejo ambiental (alcance, objetivos, programas, programa de mitigación ambiental).
- Conclusiones y recomendaciones, cronograma y presupuesto del plan de manejo ambiental.
4.1.2.11. Trámite de licencias
De acuerdo a lo establecido por las oficina de planeación de las diferentes localidades donde se adelantarán los proyectos, es responsabilidad del consultor entregar como parte del producto del objeto del presente proceso, la gestión y obtención de las licencias y permisos pertinentes, previa presentación de la documentación respectiva (estudios y diseños interdisciplinarios, certificados y escrituras, etc.). Además y debido al tipo de proyecto, deberán solicitar los certificados de viabilidad ante las empresas de servicios públicos que operan en la región.
4.1.2.12. Cronograma
El Cronograma que se presenta es una guía para que lo oferentes organicen y distribuyan cada una de las actividades: Tiempo de ejecución
- Estudio topográfico
- Estudio geotécnico y de suelos
- Esquemas generales de suministro y evacuación de servicios
- Proyecto arquitectónico
- Proyecto estructural
- Proyecto de dotación y equipamiento
- Proyecto hidrosanitario (hidráulico, sanitario, gas y acueducto)
- Proyecto de instalaciones eléctricas
- Proyecto de seguridad general y
- Proyecto mecánico
- Proyecto de comunicaciones
- Estudio geoeléctrico
- Plan de manejo ambiental
- Calculo de cantidades de obra
- Elaboración de especificaciones
- Entrega proyecto para la presentación a Planeación Nacional
- Ajuste del presupuesto
- Revisión parcial y general
- Trámites y Licencias
Nota: La fecha estimada para la entrega del proyecto es de estricto cumplimiento, debido a que esa información se deberá presentar a Planeación Nacional.
4.1.3. Descripción del proyecto
Los Complejos Penitenciario están conformados por tres zonas o módulos, así: una zona administrativa, un edificio central de servicios y un modulo de reclusión.
4.1.3.1. Área administrativa
Estará conformada por las siguientes edificaciones comunes para todos los módulos, las cuales deberán tenerlas como áreas mínimas contempladas en el diseño:
4.1.3.1.1. Portal 1
Este será el primer control de ingreso al penal; aquí se deben prever espacios para: permitir el ingreso y la salida de manera organizada, cubículos de requisas corrientes y especiales depósitos para aquellos elementos prohibidos en el área de reclusión, cuartos de control, recibo y control de correspondencia y encomiendas, sillas detectoras etc. Todos estos espacios deben estar debidamente equipados - detectores de metales, de explosivos, etc.- para garantizar la seguridad del penal.
4.1.3.1.2. Almacén general.
Esta unidad estará localizada muy cerca al acceso principal y suficientemente aislada del resto de las actividades de la Zona 1; debe tener mínimo una oficina para la atención de proveedores; tendrá una vía de ingreso desde el Portal Uno hasta las bodegas del almacén, la cual permitirá el paso, hasta el área de descarga; pues ningún camión o vehículo externo podrá pasar al segundo sector del Complejo, sin previa autorización para pasar los controles requeridos. El almacén, sitio al cual deben llegar todos los productos, que ingresan o salen del penal, contará con dos almacenes o bodegas y cuartos fríos. Cada espacio estará debidamente equipado con sus sistemas de seguridad (detectores de metales, de explosivos, etc.)
4.1.3.1.3. Deposito de basuras.
Tendrá los equipos necesarios para el correcto almacenamiento, manejo, clasificación de residuos sólidos, tales como: trituradora, molino para plásticos y papel, embaladora automática para papel, biotrituradora, cuyos estándares mínimos de especificación los consigna el Manual de Especificaciones Técnicas de Dotación y Equipamiento (METDE ) , que permita tratar toda la basura que produzca el penal; además tendrá las áreas necesarias para la clasificación y almacenamiento de productos reciclables.
4.1.3.1.4. Alojamiento de Guardia
Será el espacio destinado al descanso del cuerpo de custodia del penal; aquí existirán: apartamentos fiscales, habitaciones tipo -cada una para 12 guardias- habitaciones especiales -unas para 2 guardias y otras individuales- cuartos de juegos, gimnasio, salas de lectura, comedor, cocina principal, lavandería, mini mercado, armerillo, baterías de baños, etc.
4.1.3.1.5. Sede Administrativa
Estará localizada de tal manera que le permita mantener una relación directa entre los portales, ya que la administración actuará como un control entre lo que ingresa al penal y lo que pasa al sector de reclusión. Este bloque será el más cercano al área de parqueo. Su diseño estará definido por las siguientes actividades: oficinas, servicios, atención al público, salas de juntas y aula múltiple. El cuarto para control general contará con todos los equipos necesarios para el control y vigilancia de todo el centro de reclusión; su localización en el edificio debe permitir el control visual del penal, y a su vez, no ser fácilmente identificable.
4.1.3.2 Área de reclusión
Estará dividida en dos áreas y cada módulo contará con los siguientes servicios:
4.1.3.2.1. Servicios de apoyo al penal
Estos servicios estarán ubicados en dos bloques, el primero edificio central de servicios se ubicará entre la zona administrativa y el área de reclusión, contará con un cerramiento en malla expandida que controlará las circulaciones peatonal y vehicular; el segundo bloque funcionará dentro del área de reclusión; Entre la zona de administración y la zona de apoyo se dejará un aislamiento mínimo de 20 metros, el cual podrá ser tratado con zonas verdes y recorridos peatonales; además se diseñará una vía de circulación que comunique al área de reclusión con el almacén general; en esta zona se deben tener en cuenta los puntos de riesgo para localizar las esclusas de control en los pasillos. Para la seguridad y el adecuado funcionamiento de estos edificios se deberán tener en cuenta, los siguientes principios básicos:
- Portal 2. Modulo No. 1, No. 2 y No.3
- Visitas Modulo No. 1, No. 2 y No.3
- Reseña Modulo No. 1, No. 2 y No.3
- Hospitalario Modulo No.1
- Cocina principal y panadería Modulo No.1
- Lavandería Modulo No.1
- Talleres Modulo No. 1, No. 2 y No.3
- Aulas Modulo No. 1, No. 2 y No.3
- Edificio central de servicios Modulo No. 1, No. 2 y No.3
4.1.3.2.1.1. Portal 2.
Este espacio deberá tener las mismas características del portal uno, pero se le deberán adicionar las oficinas de la subdirección. Una vez se ingrese a este portal ya se estará entrando al área de reclusión, así que las medidas de seguridad deben ser reforzadas. La vía de circulación deberá pasar en todos los casos a través de este portal. Como se dijo, para pasar de éste segundo portal, se debe pasar por un tercer control de carga y a él sólo accederán los vehículos debidamente autorizados. En este edificio también se deberá prever un espacio para la oficina del comandante de guardia, así como para el cuarto para control general, que contará con todos los equipos necesarios para el control y vigilancia de todo el centro de reclusión; su localización en el edificio debe permitir el control visual del penal, y a su vez, no ser fácilmente identificable; igualmente contará con el espacio para un Armerillo.
4.1.3.2.1.2. Visitas
Por razones de seguridad, la zona de visitas se deberá dividir en: patios para visitas familiares, zonas para visitas conyugales y área para locutorios. Los patios deberán tener bancas fundidas en sitios y todo el mobiliario necesario para garantizar la seguridad, tanto de los visitantes como de los internos. Aquí se debe tener en cuenta que las visitas llegaran al bloque por un acceso diferente al de los internos, el cual tendrá los debidos controles antes de los encuentros; en el caso de las visitas conyugales, el visitante llegará a una zona de transición, la cual deberá estar debidamente vigilada.
4.1.3.2.1.3. Reseña
Se tendrá especial cuidado para localizar el área de reseña, pues es a través de ésta que todos los internos, hacen su ingreso al penal. En este espacio se organizarán las siguientes actividades: corroboración de datos, reseña, fotografía, almacenamiento de objetos personales, archivo de expedientes, consulta medica, odontológica y psicológica, control y celdas de transito, comunales y bipersonales.
4.1.3.2.1.2. Edificio Central de Servicios
Está será una zona común a dos módulos de zona de reclusión, donde se integrarán servicios comunes como el hospitalito, cocina principal, lavandería y mantenimiento, cada uno funcionará independientemente, pero sin embargo algunos de sus equipos serán comunes.
=4.1.3.2.1.2.1. Hospitalito=
Cada interno debe ser atendido de manera preventiva dentro del penal; para esto, se debe tener unas instalaciones mínimas, tales como: laboratorio clínico, sala de rayos X, farmacia, consultorios, sala de procedimientos, sala de recuperación, enfermería, celdas de recuperación y lavandería especial.
=4.1.3.2.1.2.2. Cocina principal=
Estas serán industriales y contarán con todas las especificaciones necesarias para poder atender una población desde 400 hasta 1000 personas, que deberán recibir tres comidas diarias.
El diseño en cuanto dotación, amoblamiento y equipamiento, debe obedecer al proceso estudiado y aprobado por la Subdirección de Tratamiento y Desarrollo del INPEC y la Dirección de Infraestructura, así:
- Descargue
- Alistamiento preliminar
- Almacenamiento ( refrigeración y/o medio ambiente)
- Preliminar preparación
- Carnes-despostar y porcionar
- Frutas-pelar -jugos y otros
- Tubérculos-pelar y lavar
- Verdura-ensaladas o cocción
- Cocción
- Servido
- Lavado
Se advierte que las áreas en donde se maneja el preliminar de la preparación para las carnes y tubérculos deben estar separadas, como quiera que dicha actividad proporciona contaminación; igualmente, el área de lavado debe estar separada del área de servido.
Los siguientes parámetros generales complementarios deben cumplirse estrictamente:
- Zonas de recibo de alimentos, almacenamiento, alistamiento de materia prima, preparación preliminar, cocción, área de servido, zona para el lavado de menaje y ollas, área para el lavado de menaje (platos o fiambreras), zona para almacenar menaje cercano a la zona de lavado de menaje.
- Reserva de agua exclusiva para área de servicio y sanidad con una capacidad de 2.000 a 5000 Litros, según la población de internos.
- El área economato, donde trabaja el profesional que controla los procesos, debe ubicarse estratégicamente y darle la posibilidad de control visual sobre el proceso productivo en desarrollo (divisiones transparentes). Igualmente los tabiques divisorios dentro del área de cocina tendrá una altura de 1,40, con el fin de establecer control y supervisión en los procesos.
- Tener en cuenta las zonas de baño, ducha y vestier. Se deben ubicar antes de iniciarse
el proceso y el área social para el consumo de alimentos y descanso de las personas que laboran como manipuladores.
- Considerar gas y ACPM para las calderas-generación energía térmica.
- Considerar servir las comidas en platos dentro de la cocina para ser transportados en carros a los comedores.
- El diseño de panadería deberá también obedecer al proceso secuencial de las siguientes etapas, recibo y almacenamiento de materia prima, alistamiento, moje, cilindro, moldeo, crecimiento, horneo, enfriamiento y empaque, También una zona para almacenar el producto terminado, un área de almacenamiento de productos de aseo y baños fuera del proceso.
Se deberá tener en cuenta las siguientes especificaciones, inherentes a la materia prima, insumos y componentes de los elementos de dotación para tanto la cocina principal, como la cocina guardias y almacén general, cuyas especificaciones mínimas están contempladas en el Manual de Especificaciones Técnicas de Dotación y Equipamiento METDE, así:
- Griferías en general
- Mezcladores para trabajo pesado, para montarse en la pared y/o sobre los sumideros cuando así se indique. Se requieren mezcladores de 8” de eje de llaves y 8”o10” de longitud del cuello.
- Mezcladores con Ducha. En el caso de las duchas de prelavado en las zonas indicadas para ello (generalmente zonas de lavado de vajilla y ollas, se requieren griferías de primera calidad) El cuerpo de los mezcladores será en bronce fundido con recubrimiento en cromo brillado.
- Canastilla (válvula con palanca) Las canastillas o válvula tipo industrial de primera calidad para trabajo pesado de 4"x 2"accionadas con palanca. Cuerpo en bronce recubrimiento en cromo brillado. Sifones: Los sifones del tipo industrial deben ser en aluminio fundido maquinado y zincado en 2".Para hacer la conexión canastilla red sanitaria.
- Switches y controles
Donde haya motores ó unidades con sistema de calefacción se colocarán switches de control arrancadores importados que se rijan por los códigos U.L.
- Acero inoxidable a emplear
El ACERO INOXIDABLE será del tipo 304 2B antiácidos en todos los ítems que lo requieren cal. 14, 16, 18 y 20 según se especifique.
- Acero galvanizado
El acero galvanizado será con baño en zinc (antioxidante- zincado) En donde se especifique deben usarse láminas con la menor cantidad posible de juntas de soldadura.
- Pinturas
Todas las superficies que especifiquen pintura, se hará en gris martillado o industrial previo tratamiento con anti-desengrasantes y anticorrosivos de la más alta calidad, secadas por aire y horneadas.
- Soldaduras
Todas las partes soldadas se harán con puntos de penetración con gas inerte (argón) sin poros y libre de imperfecciones. Las partes con soldadura se pulirán y lijaran con el terminado original del acero inoxidable. La soldadura en las láminas galvanizada se debe pulir, lijar y aplicarse en los puntos de soldadura “spray de zinc“ en frío para galvanizar esos puntos soldados.
- Serpentines de vapor
Donde se especifiquen armarios calientes ó Baños-María, los serpentines de vapor deben ser instalados en suficiente cantidad para el suministro de calor. Serán probados para trabajar con 100 P.S.I. Además cuando se soliciten serpentines debajo de más de un entrepaño, todos los serpentines se deben conectar juntos con extensiones de entrada y salida hacia a parte baja del mueble hasta el punto indicado en los planos y dejarlos listos para instalación de válvulas de seguridad, trampas y conexiones finales que las afectan en la obra. Cuando los serpentines se coloquen para ser sumergidos en el agua (ejemplo en los baños-María) los serpentines se montarán sobre soportes que dejen mínimo 1” de espesor, por debajo de los serpentines y con orejas a presión para ser removidos para efecto de limpieza o Cambio. Las conexiones se harán como se dijo antes por contratistas hidráulicos.
- Elementos eléctricos. Muebles operados con agua, como baño maría, mesas calientes a vapor, tanques de esterilización etc. Serán provistas con elementos de inmersión suficientes en su vatiaje para calentar el agua en los muebles y mantenerla a 208°F. Tendrá un sistema de corte automático cuando el nivel de agua esté bajo y evitar así que se quemen las resistencias.
Cada resistencia tendrá un control termostático independiente, con luz piloto indicativa y control maestro de prender y apagar con luz indicativa.
- Estanterías ventilada
Las estanterías para cuartos fríos serán construidas totalmente en acero inoxidable tipo 304 2B antiácidos. Párales: en acero inoxidable. Cal. 16 en forma de ángulos con perforaciones cada 0.10 centímetros para conseguir diferentes alturas y terminales ajustes de nivel. Entrepaños: manufacturados con perfiles con una separación de 0.05 uno del otro, apoyados en un marco en este mismo material en cal.18 Cada tramo será ensamblado con mínimo cuatro (4) entrepaños, salvo que se especifique lo contrario en algún ítem en particular. Los demás irán colocados cada 0.40. Centímetros y las uniones de soldadura tendrán el tratamiento que se ha señalado en el punto de soldaduras. Tortillería: Tornillos de 1/4x 1/2” con tuercas en acero inoxidable tipo 304 /2B para la fijación de los entrepaños. Patas: Las patas de la estantería serán con Flanges circulares con rosca para posible nivelación y Estabilidad de las estanterías.
• Estanterías sólida, (lisa) Las estanterías para depósitos serán construidas totalmente en acero inoxidable tipo 304 2B antiácidos. Párales: en acero inoxidable. Cal. 16 en forma de ángulos con perforaciones cada 0.10 centímetros para conseguir diferentes alturas y terminales ajustes de nivel. Entrepaños: serán sólidos (lisos) manufacturados en cal.18 y reforzado con perfiles en Ú soldados al mismo con puntos de penetración; Cada tramo será ensamblado con cuatro (4) entrepaños, salvo que se especifique lo contrario en algún ítem en particular. Los demás irán colocados cada 0.40. cms y las uniones de soldadura tendrán el tratamiento que se ha señalado en el punto de soldaduras. Tornillos de _” x 1/2” con tuercas en acero inoxidable tipo 304/2B para la fijación de los entrepaños. Las patas de la estantería serán con flanches circulares con rosca para posible nivelación y estabilidad de las estanterías. • Tapas o cubierta para las mesas Tapa: Se manufacturaran en acero inoxidable. Cal. 16 del tipo 304 /2B antiácidos, reforzadas longitudinal y transversalmente con perfiles en forma de “U”. También en acero inoxidable soldados con puntos de penetración y fogueados con pintura y anticorrosivo; la cubierta llevará un salpicadero de 12 Cm. De alto en la parte de contacto con la pared con dobleces redondeados tipo media caña en la intersección para una mejor asepsia y bordes redondeados tipo media caña en todos sus frentes; Soportada por esquineras triangulares de acero inoxidable y tortillería. Entrepaños: Los entrepaños serán sólidos (lisos) Manufacturados en lámina de acero inoxidable Cal. 18 Ref. 2/B. reforzados Igual que la Tapa con dobleces en ángulo de 90º fijados con esquineras y tortillería para mayor resistencia de soporte. Tortillería: Tornillos de 5/16x 21/2” con tuercas en acero inoxidable tipo 304/2B para la tapa y de 5/16x 1/2” para los entrepaños. Patas: Las patas de las mesas serán en tubo de acero inoxidable. De 1 _” de diámetro con ajustes de nivel en aluminio fundido cubiertos de acero inoxidable. Ajustes de nivel: Serán Fundidos y maquinados en Aluminio y forrados en acero inoxidable.
• Mesas para lavado Tapa: Las mesas para recibo y lavado de vajilla como de ollas y recibo de loza limpia y aquellas mesas que especifiquen su construcción con reborde, se fabricarán con reborde de 0.05 cms. de altura De alto y un Salpicadero de 15 cms, en la parte de contacto con la Pared. Entrepaños: Los entrepaños serán sólidos (lisos) Manufacturados en lámina de Cal. 18 Ref. 2/B. reforzados Igual que la Tapa con dobleces en ángulo de 90º fijados con esquineras y tornilleria para mayor resistencia de soporte a 0.25 cms desde el piso. Tortillería: Tornillos de 5/16x 21/2” con tuercas en acero inoxidable tipo 304/2B para la tapa y de 5/16x 1/2” para los entrepaños. Patas: sueltas (Entrelazadas), llevarán patas entrelazadas y soldadas en tubo de acero inoxidable, haciendo una estructura fuerte para soportar las tapas de las mesas donde lleven elementos que obstaculicen la colocación de entrepaños, como son: trampas de grasa, trituradores, canecas para desperdicios o insumos, mesas del tipo central como para panaderías etc. Patas: Las patas de las mesas serán en tubo de acero inoxidable. 1 _” de diámetro con ajustes de nivel en aluminio fundido cubiertos de acero inoxidable .Ajustes de nivel: Serán Fundidos y maquinados en aluminio y forrados en acero inoxidable .Puertas de corredera: Serán Manufacturadas en acero inoxidable. Cal.20 Se le aplicará un compuesto compactante y anti-vibrante. Manijas para hacer su desplazamiento en bajo relieve (embutidas o troqueladas y sin Tornillos) Operación con sistema de Rodachina en la parte superior y en la inferior, rodará sobre una guía acanalada que desliza en un gancho de nylon hacia el punto central del armario. Cajones: Serán Manufacturados en lámina de acero inoxidable. Cal.18 tipo 304 2B antiácidos con todas las esquinas redondeadas tipo media caña. El frente del cajón será en Cal.16 extendiéndose hacia los lados para recibir rieles y tornillos. El cajón se deslizará sobre rodamientos con sistema de nylon. Los cajones deben ser reforzados para soportar peso de 100 lbs. Cuando este completamente abierto. Repisas: Manufacturadas en acero inoxidable Cal.18 del tipo 304 2B antiácidos con espaldar de 5 cms. En los puntos de contacto contra la pared, la unión del espaldar con las repisas como en las mesas, redondeada en un radio de 16 mm. El frente doblado hacia abajo en forma de media caña. Las repisas serán soportadas a la pared, sobre una escuadra sólida (lisa) en acero inoxidable. Cal. 16. Cada escuadra irá a 1.10 cms. Máximo de distancia una de otra. Vertederos: Se fabricarán en acero inoxidable. Cal.18 tipo 304 2B antiácidos en una sola pieza con todas las esquinas redondeadas en un radio de 20 mm. Con pendientes hacia el desagüe, irán soldados a la tapa sin que se noten sus juntas y sin traslapos colocadas sobre las patas tubulares en acero inoxidable, como se indicó en la especificación o de “patas”.En el caso de medidas especiales, los vertederos dobles o triples se fabricarán con doble pared, separados 2” y con un mezclador central tipo pared, con doble entrada de _” de diámetro 8” de separación y cuello giratorio. Cada vertedero tendrá un rebose colocado en la parte superior a nivel adecuado y conectado al desagüe por debajo del tapón de cierre. Baños María: Serán manufacturados en acero inoxidable no lleva entrepaño en las zonas con tanque. El tanque se fabricará en acero inoxidable. Cal.18 con sub-fondo perforado cuando es tipo abierto, para colocar recipientes con salsas, por ejemplo, ó con separadores de tipo removible en la tapa para apoyar los azafates tipo autoservicio. Nota: este caso no llevará el sub-fondo perforado. Calefacción: a). Eléctrica, con caja térmica calentada por resistencias eléctricas de inmersión controladas por termostato para regulación automática de la temperatura. b). por gas, con caja térmica ubicada por debajo del tanque y con quemadores de llama indirecta es decir que no de directo sobre el fondo del tanque. c) Vapor, con serpentín en tubería de cobre, los controles, cheques etc. Nota: Los Baños-María llevarán un registro de bola para la entrada de agua y su desagüe también con registro de bola y su correspondiente con grifería compuesta por canastilla metálica y sifón en aluminio fundido.
• Sistemas de extracción Campanas de los tipos central (dos aguas) o de pared (una agua).Serán fabricadas en las medidas que indique el plano y de 0.70 cms. de altura del plenum (mínimo). El cuerpo de la unidad será construido en forma monolítica en lámina de acero inoxidable. Cal. 20 ref.: 304- 2/B. Permitiendo que caiga por los cuatro lados el goteo de condensación. El cuerpo de la campana se reforzará a todo lo largo del perímetro en el fondo con un ángulo de 1 _” x 1 _” cal. 14 .La campana llevará pendientes en ambas superficies largas. El interior llevará banco porta-filtros para rejillas o filtros como trampa para grasa o condensado construidas en acero inoxidable de 20” x 20” x 2”.Los filtros serán construidos como los modelos “Filtros para grasa con recomendaciones de WLT o AMCA. Siendo así, marco con perfiles en “U’ con perforaciones para un correcto drenaje del condensado y la Grasa Perfiles con dobleces en forma de “W” contrapuestos. Llevarán luces tipo marino, metálicas (no plásticas) montadas en la parte interna de las campanas con conducciones a prueba de vapor, hasta una caja de conexión. La forma de colgarse se estudiará conjuntamente con los constructores dependiendo del tipo de cielo raso. La altura de la campana no debe ir colgada o soportada a más de 1.80 o 1.90 cms. De altura máxima del piso. Dimensiones: Según plano x 0.70 de altura. Extractor del tipo centrífugo. Balanceado estática y dinámicamente, con las siguientes características: Construido en lámina de 5/8 en Cold Rolled. Carcasa provista de puertas de inspección y drenaje para limpieza. Se requiere energía trifásica de 220V / 60<c a 0 Mts. NOTA IMPORTANTE. La ubicación de las máquinas debe ser en un lugar abierto y ventilado por lo tanto debe ser estudiado y diseñado en conjunto con los directores de la obra. Lo mismo que la placa anti-vibratoria para su anclaje. Nota: El Modelo, capacidad, en C.F.M. Potencia del motor etc, será el resultado del metro cuadrado de la campana; Según reglas de la WTL. Ductos: Lote de Conductos especiales diseñados para la conexión de campana y extractor; para la conducción de olores, vapores, grasas en zona húmedas, gaseosas y grasosas como las generadas en las cocinas y otros en general. Deberán ser manufacturados en lámina galvanizada calibres.20, 22, 24 (calibres de acuerdo con el tamaño del conducto). Flanches y ángulo de hierro, empaquetadura en caucho y tornilleria. Nota: las dimensiones de los conductos (ductos) serán el resultado del las dimensiones en pulgadas y capacidad del extractor, que a su vez se originan de las dimensiones del área de la campana. Sistema para arranque y control del extractor: Sistema; diseñado para el control de arranque y parada de los extractores o ventiladores recomendable, para la protección de los motores, moto-reductores etc. Guardamotor, contactor y relé bimetálico; de protección contra sobrecargas cortocircuito y marcha en dos fases para motores de 9 a.22 A.M. para motor de 4.0 H.P. A 7.0 H.P. A 1800 R.P.M. a 220V. Caja plástica de protección IP-65 Con pulsadores bicolores O-I de arranque y parada. Trampa terminal para extracción: Trampa terminal para Grasas; Equipo diseñado para la recolección de gras en sistemas de extracción, anti-polución y protectoras de placas o cubiertas áreas y exteriores. Con las siguientes características: Debe ser manufacturada en Lámina de 5/8 en COLL ROLLD. Caja con eliminadores interiores con filtro tipo persiana. Entrada y salida con acoples y caperuza tipo visera final. Separadores y salida de drenaje con registro de bola. Patas en ángulo de hierro.
• Cuartos para congelación o refrigeración del tipo fijo Cámara: Los cuartos en mampostería son fabricados interiormente con una capa de impermeabilizante a base de placó una barrera de vapor en polietileno de 6 milésimas de espesor. Aislamientos en poliuretano de 35 kgs. M_ de densidad de 3” para Refrigeración y 4” para congelación de espesor respectivamente. Terminados interiores en acero inoxidable Cal. 20 Tipo 304/2B. Puerta: Contarán con un marco especial para anclaje y una puerta, fabricados en acero inoxidable Cal.20, contrapuerta también en acero inoxidable De 3” espesor, dotada de herrajes cromados para trabajo pesado y dispositivo de seguridad para abrir por dentro en caso de emergencia; además de resistencias anti-condensante (para evitar altas temperatura en el ambiente) Cortina: contará con una cortina en TERMO FILM en tiras de 1.2 mm. De espesor por 20 cms de ancho traslapadas para evitar pérdidas de temperatura. Lámparas marinas; Contarán con lámparas tipo marino a prueba de explosión, con interruptores de codillo y luz piloto, colocadas al exterior, que indican en que momento se encuentran encendidas. Piso. El piso será impermeabilizado con una capa a base de placo, una barrera de vapor en polietileno de 6 milésimas de espesor, aisladas en 2” y 3” de poliuretano de alta densidad y entregada hasta malla con vena metálica para darle el acabado deseado. Equipos de refrigeración: Unidades condensadoras: del tipo hermético y semihermètico. Con motores para alta eficiencia completas equipadas con motocompresor trifásico o monofásico a 208/230 V, 60 Hz, panel condensador dimensionado de acuerdo a la temperatura Ambiente con aspa según tamaño, botella de líquido con su válvula de servicio, separador de aceite, control de alta y baja presión, eliminador de vibración, base de anclaje en ángulo de hierro y ensamble completo a la unidad. Nota. Para congelación llevará recibidor de líquido por succión Unidades Evaporadoras: De baja o alta silueta de acuerdo al espacio y eficiencia requerida que comprenden: Panel difusor de aletas en aluminio y tubería de cobre expandida, mueble en aluminio embozado, motores de 1/20 HP 1/25 HP con aspas en aluminio y Canastilla protectora cromada o plastificada. Sistema de descongelación por resistencia eléctrica o por gas caliente. Accesorios mecánicos: Válvulas de expansión de acuerdo a la capacidad de refrigeración y del gas refrigerante a utilizar. Intercambiadores de calor, filtros secadores, válvulas de servicio, indicadores de líquido, termostatos, controles de presión, eliminadores de vibración, termostatos, tubería de cobre soldadura de plata y carga de gas refrigerante ecológico. Tablero eléctrico para fuerza: Los equipos llevarán un (1) tablero de fuerza y mando completo, dotado con contactores termo-magnéticos y protectores tipo relé bi-metálico y protección de fase reconocida necesarios para el control de los motores y funcionamiento del equipo. CDD electrónico. Control inteligente; diseñado para Optimizar las funciones, maximizar la eficiencia y facilitar la operación del equipo. Características técnicas, P.L.C. con las siguientes funciones: termostato para Control de temperatura, reloj temporizador para descongelación, temporizador de FAN LAY Termómetro indicador de Temperatura visible, luz piloto Indicadora de Entrada Energética. Nota importante. La ubicación de las máquinas debe ser en un lugar abierto y ventilado (para evitar la condensación de las unidades) por lo tanto debe ser estudiado y diseñado cuidadosamente. Se debe exigir una caseta o cuarto de maquinas. Con las siguientes características de construcción: Un poyo de 0.10 cm de alto una culata de 1.60 de Alto y un encerrado con estructura en ángulo y malla, una cubierta con teja con aislamiento térmico o acústica.
4.1.3.2.1.2.3. Lavandería Esta será industrial y contará con todas las especificaciones necesarias, para poder atender una población desde 400 hasta 1000 personas. Dotación personal, por interno, consiste en: dos juegos de sabanas y dos juegos de toallas.
4.1.3.2.2. Edificio Central de servicios Esta será una zona común a dos módulos de zona de reclusión, donde se integran servicios comunes con el hospitalario, cocina principal, lavandería y mantenimiento, cada uno funcionará independientemente, pero sin embargo algunos de sus equipos serán comunes. 4.1.3.2.3. Talleres Este será el espacio que relacione a los pabellones con los espacios de apoyo al penal; su forma y organización, garantizarán la adecuada localización de una serie de actividades que permitan el desarrollo del interno; pues la rehabilitación es uno de los objetivos primordiales del penal. Por otra parte, es importante aclarar, que, si bien es uno de los espacios donde el interno podrá tener mayor libertas, también es cierto que los diseños deben evitar espacios que propicien escondrijos. El centro de reclusión contará con áreas de talleres que se dedicaran a las labores como: escuela de formación de maderas, aula de formación, tejidos arte, escuela de formación de confecciones, acabado arte, ebanistería, carpintería de madera, carpintería metálica, sastrería, zapatería, artesanías, mantenimiento, electrónica y mecánica.
4.1.3.2.4. Aulas
Esta zona tendrá que prever tanto los espacios para enseñanza, como las salas de profesores, aulas múltiples, bibliotecas, salas de lectura, gimnasio, servicios y espacios para cultos religiosos. Nota: Existirá otro control para la salida de las basuras y de la producción del penal; ésta se realizará en un almacén especial que estará ubicado cerca de talleres y cocina. Este segundo almacén, deposito de suministros, se deberá tratar de localizar de tal manera que comunique a cada cuna del as dependencias, que requiera suministro de materiales, tales como: talleres, cocinas y enfermería. Entre otros, el almacén contará con los equipos necesarios para agilizar el movimiento de las cargas.
4.1.3.2.5. Reclusión
• ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIANA SEGURIDAD DE GUADUAS
Pabellón de alta de 200 cupos (3 pisos) – Módulo No. 2
Pabellones hombres 168 cupos – Módulo No. 1 y No. 2
Pabellón de aislados. Módulo No. 1 y No. 2
Esclusas Módulo No. 1, No. 2
Estará conformado por pabellones tipo para hombres, pabellón tipo alta y aislados- que se localizarán de tal manera, que permitan la relación directa con las edificaciones antes mencionadas; esto será posible mediante una circulación principal, abierta y de fácil vigilancia, en todas y cada una de las direcciones que genere su comunicación, tanto interior como exterior; además al interior de los pabellones se independizarán las circulaciones destinando: una para guardias y otra para internos. La organización de los pabellones deberá manejarse bajo unos criterios de seguridad, control y calidad espacial. Los espacios deberán evitar recovecos, deberán permitir visibilidad, y procurarán zonas agradables, teniendo en cuenta las circunstancias; por esta razón parte del primer piso se dedicará a las áreas de recreación y deporte del interno; en la planta superior únicamente se ubicarán celdas. Para éstas se deben pensar soluciones novedosas que garanticen la seguridad del interno y que determinen las condiciones para que cumpla su condena.
• COMPLEJO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LA PICOTA (BOGOTÁ), QUE CONTIENE DOS ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS Y UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA SEGURIDAD Pabellones de alta de 200 cupos (3 pisos) Módulo No. 3 Pabellones hombres 168 cupos – Módulo No. 1 y 2 Pabellón de aislados Módulo No. 1 y 2 Esclusas - Módulo No. 1, 2 y No. 3 Estará conformado por pabellones tipo para hombres, pabellón tipo alta y aislados que se localizaran de tal manera, que permita la relación directa con las edificaciones antes mencionadas; esto será posible mediante una circulación principal, abierta y de fácil vigilancia, en todos y cada una de las edificaciones que genera cu comunicación, tanto interior como exterior, además al interior de los pabellones se independizaran las circulaciones destinando una para guardias y otra para internos. La organización de los pabellones deberá manejarse bajo unos criterios de seguridad, control y calidad espacial. Los espacios deberán evitar recovecos, deberán permitir visibilidad, y procuraran zonas agradables, teniendo en cuenta las circulaciones; por esta razón parte del primer piso se dedicará a las áreas de recreación y deporte del interno; en la planta superior únicamente se ubicarán celdas. Para estas se deben pensar en soluciones novedosas que garanticen la seguridad del interno y que determine las condiciones para que cumpla su condena. • ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIANA SEGURIDAD DE GUADUAS El complejo tendrá varios pabellones para albergar 168 internos; cada pabellón deberá contar con celdas de cuatro cupos, además habrán celdas habilitadas para minusválidos, áreas de duchas, salas de lectura, salas de televisión, aula múltiple, aula, sala de reuniones, peluquería y comedor, cocina o mesón para comidas calientes, garitas de control y zonas duras para deportes • COMPLEJO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LA PICOTA (BOGOTÁ), QUE CONTIENE DOS ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS Y UN ESTABLECIMIENTOPENITENCIARIO DE ALTA SEGURIDAD El complejo tendrá varios pabellones para albergar 168 internos; cada pabellón deberá contar con celdas de cuatro cupos, además habrán celdas habilitadas para minusválidos, áreas de duchas, salas de lectura, salas de televisión, aula múltiple, aula, sala de reuniones, peluquería y comedor, cocina o mesón para comidas calientes, garitas de control y zonas duras para deportes.
4.1.3.2.2.2 Celdas tipo Serán de tres y cuatro cupos, y se desarrollarán en un área construida de 11.39 m_ y 10.30m_ entre ejes respectivamente; contará con un sanitario y un lavamanos-lavadero, además tendrán los siguientes muebles fundidos en obra: camastros, repisas, un escritorio (con una dimensión mínima para una persona) y una banca en concreto. CAPITULO IV - ESPECIFICACIONES DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS - IPG 817-194121 58 de 130 4.1.3.2.2.3. Pabellón de aislados. Este se diseñó para la atención de internos, con tratamiento especial, es decir, aquellos que se encuentren aislados por razones de comportamiento -seguridad o tratamiento especial-, este pabellón tendrá una capacidad para albergar de 50 a 60 internos en celdas individuales y 100 internos de tres o cuatro cupos en celdas tipo con todos los servicios necesarios.
4.1.3.2.2.4. Pabellón de alta.
El complejo tendrá pabellones para internar 200 cupos edificaciones de tres pisos, contará con 100 celdas bipersonales y cada una tendrá una área aproximada de 9.5 m2, además habrán celdas habilitadas para minusválidos, áreas de duchas, salas de lectura, salas de televisión, aula, sala de reuniones, talleres, patios, garitas de control y zonas duras para deportes, entre otros.
4.1.3.3. Planos, criterios de diseño y especificaciones técnicas.
La información entregada constituyen una base tipo de la DIN, para un Complejo penitenciario y carcelario. El contratista, efectuará los diseños – arquitectónicos y técnicos desde la implantación hasta los detalles constructivos. Por lo anterior, las áreas entregadas con estos pliegos, son indicativas para la preparación de las propuestas.
La totalidad de los estudios y diseños serán ajustados según los siguientes criterios:
4.1.3.3.1. Criterios urbanísticos. Este apartado, se presentará de dos maneras: La primera será mediante una planta general de localización; en está se tendrán en cuenta las características del lote, para determinar la localización de todas las obras de urbanismo solicitadas y los volúmenes que conforman el centro de reclusión. La segunda forma de presentación será un Manual, que contendrá los compromisos para el manejo y conexión de las aguas -tanto residuales como potables- las especificaciones técnicas de las obras de urbanismo; el nivel de definición será el de proyecto, según lo estipulado en el Decreto 2090 de 1989. Es decir que a este nivel se definirá la localización de todos los componentes necesarios para la construcción del Complejo Penitenciario: las relaciones, vehiculares y peatonales, los volúmenes, las zonas verdes, los jardines, los parqueaderos, los campos deportivos, los cerramientos, etc. El contratista gestionará ante la oficina de planeación del Municipio la expedición del certificado de uso del sector, por medio del cual se define la viabilidad de uso del suelo. Además el proponente deberá tener en cuenta las exigencias que el municipio exprese, a través del Director de Planeación o el Curador Urbano. Por ser éste, un lote, a desarrollar en suelo rural, es conveniente prever los aislamientos necesarios para la conservación de los ecosistemas y elementos naturales, tales como: quebradas, acequias y todo tipo de vegetación; por otra parte la implantación deberá propiciar el tratamiento adecuado del terreno, respetando y resaltando todas y cada una de sus riquezas, tales como: cambios de nivel, vegetación y condiciones climáticas. Para esto es necesario hacer los trámites pertinentes ante la Corporación Autónoma Regional correspondiente. Por otra parte se tendrán en cuenta unos criterios generales de accesibilidad y control para ingresar al centro de reclusión. A éste se accederá por un sólo punto, el cual estará ubicado en relación visual directa con la vía intermunicipal. Una vez se acceda a los predios del penal se debe ubicar una gran bahía de parqueo, fuera de los muros que limitan al centro de reclusión; esta zona exterior ya debe ser objeto de tratamiento de zonas verdes. La bahía estará limitada por arbustos, sembrados a distancias mínimas, con el objeto de controlar el ingreso; así mismo es necesaria, la localización de una plaza de acceso que tenga todo el mobiliario necesario para organizar los ingresos peatonales y garantizar la seguridad, tales como: barandas, bancas, canecas, luminarias, jardines, etc. Una vez se pasa el primer nivel de control, ó portal 1, se llega a la zona administrativa del centro de reclusión. En esta zona se localizarán: almacenes, depósito de basuras, bahías de carga y descarga, parqueaderos para la guardia, alojamiento de guardia y áreas deportivas para el personal de guardia, etc. Cada uno de estos espacios deberá contar con su mobiliario respectivo. El acceso a este sector se hará tanto vehicular como peatonalmente, y en todos los casos se deberá pasar por el primer control de seguridad ó Portal Uno; éste debe contar con todos los dispositivos de seguridad. El acceso vehicular debe prever elingreso de camiones de carga, carros de bomberos y ambulancias. Los vehículos de carga sólo podrán llegar hasta la bahía de descarga y no podrán pasar a la segunda bahía, es decir a la de carga; el transporte entre el almacén y el centro de apoyo al penal, se hará con vehículos propios del penal, pues estos deberán pasar por un tercer control para poder ingresar a: talleres, cocinas, lavandería y hospital. Es necesario plantear los circuitos exteriores de recorrido previendo las emergencias que se puedan presentar, tales como incendios o ataques externos. El límite de esta primera zona, la administrativa, está claramente determinado por el portal dos. Éste será el punto de transición para poder pasar a la segunda zona del centro de reclusión, apoyo al penal y pabellones, área que requiere los siguientes tratamientos exteriores: en primera instancia tendrá un cerramiento perimetral, con todo el mobiliario necesario, junto a éste se construirá una ronda vehicular, perimetral; ésta vía deberá estar fuera de las zonas dedicadas al funcionamiento del centro y no podrá tener ningún tipo de obstáculo visual.
Además se requieren los siguientes espacios: un rondín exterior y otro interior, guyanas áreas deportivas, para los reclusos, además es necesario definir el tratamiento de los espacios entre pabellones. Por último se deben tener en cuenta las obras exteriores de todo el centro penitenciario; para esto es necesario definir cuatro tipos de cerramiento, de la siguiente manera: el primero en malla expandida, que considere todo el perímetro del lote, el siguiente con muro en concreto y malla expandida y los dos internos conformando la zona de “hombre muerto” en malla expandida. Además se debe tener en cuenta que existirán tres tipos de tratamiento para las áreas exteriores:
1. Áreas Duras. En estas se contemplan plazoletas, recorridos peatonales cubiertos y descubiertos, parqueaderos y áreas de carga y descarga, además de un anillo perimetral vehicular, externo al muro. 2. Zonas Verdes. En estas se deben prever plantas florales, pastos y arbustos de no más de 2 metros de altura, por razones de seguridad. 3. Zonas Recreativas: Estas tendrán, una cancha de fútbol, canchas múltiples, -en los materiales idóneos- parques que contengan juegos infantiles para los días de visita, mobiliario recreativo para adultos y demás elementos que hagan del espacio un lugar amable. Todas ellas tratadas en cada uno de sus aspectos: pradización, jardinería, desagües, abastecimiento, iluminación, mobiliario y accesibilidad. 4.1.3.3.2. Criterios arquitectónicos y de seguridad. Este apartado, se presentará de dos maneras: La primera será mediante los planos necesarios para la explicación del proyecto, este estará en el nivel de anteproyecto, según lo estipulado por el decreto 2090 de 1989 y a través de éstos se definirá la distribución de cada edificio, en planta, corte y fachada; además se localizarán las actividades solicitadas y las propuestas, definiendo la imagen de cada volumen propuesto dentro del lote, de la siguiente manera: tratamiento de fachadas, ritmo de vanos, etc.; por último es necesario definir las relaciones entre los volúmenes. Por otra parte se presentará un documento escrito que plantee todos y cada uno de los criterios con los que será tratado cada edificio y donde se definan las especificaciones técnicas y el presupuesto detallado de cada uno de ellos. 4.1.3.3.2.1. Área administrativa Para su diseño se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 1. El número de plantas, con las que contará cada edificio será de (2) dos y la altura libre entre placas y cielo raso será, mínimo de 3.00 m. 2. En el Almacén general, se manejaran las alturas convenientes para garantizar el suficiente aire (mínimo 4,50 metros), de manera que no afecte a los productos perecederos; además se debe incluir mínimo dos cuartos fríos y los demás equipos que garanticen el buen funcionamiento del mismo. Igualmente es conveniente localizar los diferentes sistemas de seguridad, tales como: detectores para armas y demás material bélico, detectores de drogas, personas y los demás que sean necesarios para evitar el ingreso de elementos no deseables dentro del Complejo penitenciario. 3. En el cuarto de control y la dirección se tendrá que utilizar ventilación mecánica (aire acondicionado). En los demás espacios la ventilación se manejará de manera natural, a través de celosías, ventanas o rejas. 4. El interior de los edificios, se organizará, teniendo en cuenta el funcionamiento de los mismos: por ejemplo localizando las actividades relacionadas con el público cercano a las circulaciones y con las debidas medidas de seguridad. 5. Las oficinas principales, como la dirección, subdirección, tendrán mínimo 12 m_, cada una; las demás oficinas tendrán mínimo 9m_. Las secretarías y salas de espera se manejarán en espacios unificados. 6. El aula múltiple deberá contar con: depósito de materiales audiovisuales, cuarto de control de sonidos y equipos audiovisuales. Además se contemplarán los demás espacios necesarios, para la operación, el control y la administración del Centro Penitenciario. 7. El casino para la guardia, tendrá cocina, cafetería, gimnasio, áreas sociales, servicios generales y un área comercial mínima. 8. El alojamiento deberá albergar un total de 438 guardias, el cual estará dotado; se desarrollará en bloques de mínimo 2 pisos y tendrá 30 habitaciones de las dimensiones adecuadas para servir a 12 personas; 5 para 6 personas y 15 para dos personas. Cada habitación tendrá armarios, zona de descanso, además cada piso contará con una sala y una batería de baños. 9. Dentro del Alojamiento se encuentra los Apartamentos fiscales: en estos se deberán organizar 3 viviendas de 73 m_ cada una. Cada vivienda tendrá: habitación principal, habitación sencilla, cocina, sala comedor y baños. Las áreas exteriores, contarán con zonas recreativas y garajes comunales.
4.1.3.3.2.2. Área de reclusión Estos edificios tendrán que albergar una de las principales funciones del penal, la cual es la de rehabilitar y motivar al interno al cambio, para permitirle una adecuada reinserción en la sociedad; por eso aunque los acabados debern ser sencillos, los espacios deberán ser generosos, de fácil vigilancia y evitarán la posibilidad de crear escondrijos. Para poder acceder a este bloque, será necesario pasar por el segundo portal, es decir, que se entrará al área controlada por el cerramiento de segundo nivel. Las guyanas serán el límite entre el edificio y sus zonas verdes y de recreación.
En esta zona se deberá proyectar: 1. Un segundo control de suministros. 2. Un almacén para los suministros de cocinas, talleres y lavandería. 3. Un área para la preparación de la alimentación, que se compondrá de una cocina; ésta contará con equipos especiales, cuartos fríos y de almacenaje para: víveres -en despensa general y de uso diario- lencería y vajillas. Cada una de las áreas de trabajo estarán claramente diferenciadas, previendo los procesos básicos de limpieza, pesaje, picado, cortado, preparación, cocción, ubicación de carros térmicos, recibo de utensilios sucios, y lavado de menajes.
4. Circulaciones, internas y externas. De manera que se relacionen, con las máximas precauciones de seguridad, es decir, con las respectivas esclusas entre cada uno de los diferentes espacios: hospitalización, visitas, reseña, cocinas y talleres de rehabilitación.
5. Los talleres Los talleres contarán con todas y cada una de las instalaciones necesarias para el buen funcionamiento de espacios, equipos, e instalaciones, con base en los planos, el manual de especificaciones técnicas de dotación y equipamiento (METDE) entregados ,y los procesos operativos de cada vocación descritos más adelante. Las vocaciones que seguidamente se relacionan obedecen al estudio y selección elaborada y entregada por el INPEC-Subdirección de Tratamiento y Desarrollo, considerando tanto ubicación geográfica, clima, recurso natural y desarrollo comercial de la zona como del género y clasificación del interno. :
HOMBRES CONDENADOS-MEDIA SEGURIDAD-OCUPACION INTERNOS HOMBRES CONDENADOS SEGURIDAD-OCUPACION INTERNOS
Para el establecimiento de Ibagué se ha establecido como Ocupación para internos, lo siguiente: MUJERES - OCUPACION INTERNAS • Tejidos de Arte-ocupación 24 • Aula de Formación – ocupación 20 HOMBRES SINDICADOS-OCUPACION INTERNOS • Acabado Arte - 16 • Aseo - 13 • Aula de Formación - 20 HOMBRES CONDENADOS-MEDIA SEGURIDAD-OCUPACION INTERNOS • Fruver-14 • Ambiental-17 • Papel-27 • Plástico - 14 HOMBRES ALTA SEGURIDAD-OCUPACION • Madera Carpintería -50 • Escuela Formación de maderas00 • Confecciones – 11 • E. de F Confecciones – 22 • Tejidos de Arte – 24 • Velas – 18 • Aula de Formación - 20 Para el establecimiento de Puerto Triunfo se ha establecido como Ocupación para internos, lo siguiente: MUJERES CONDENADAS-OCUPACION INTERNOS Ambiental 17 Papel 27 Velas 18 HOMBRES CONDENADOS-MEDIANA SEGURIDAD-OCUPACION INTERNOS Marroquinería 27 Escuela de formación de marroquinería 54 Aula de formación 20 HOMBRES CONDENADOS MINIMA SEGURIDAD-OCUPACION INTERNOS Granja Agroindustrial 28 Para el establecimiento de Cúcuta se ha establecido como Ocupación para internos, lo siguiente: MUJERES CONDENADAS-OCUPACION INTERNOS Confecciones 11 Escuela de formación de confecciones 22 HOMBRES CONDENADOS-MEDIA SEGURIDAD-OCUPACION INTERNOS Marroquinería 27 Escuela de formación de marroquinería 54 Para el establecimiento de Cartagena se ha establecido como Ocupación para internos, lo siguiente: o MUJERES SINDICADAS--OCUPACION INTERNOS o Tejidos arte- 24 o MUJERES CONDENADAS-OCUPACION INTERNOS o Acabado de Arte-16 o HOMBRES SINDICADOS-OCUPACION INTERNOS o Confecciones-11 o Escuela de Formación de confecciones 22 o HOMBRES CONDENADOS-MEDIA SEGURIDAD-OCUPACION INTERNOS o Maderas arte o Escuela de formación de maderas arte Es de anotar que el taller de panadería se implementará en todos los establecimientos pues el área correspondiente y su respectiva dotación están contemplados en área de servicioscocina principal: PROCESOS OPERATIVOS DE LAS VOCACIONES RELACIONADAS: ESCUELAS DE FORMACION El criterio de las escuelas de formación está encaminado a capacitar personal interno en un taller destinado para esta finalidad con miras a entrenar dicho personal técnicamente permitiéndoles el manejo mas adecuado de los equipos y eficiencia en la producción. La estructura de este proceso la determina P.A.S.O. (PLAN DE ACCION Y SISTEMA DE OPORTUNIDADES) donde se persigue darle la posibilidad al interno de desempeñarse laboralmente con competitividad.Todo esto teniendo en cuenta la capacidad, aptitud y habilidad del interno que acceda a ésta vocación. El desarrollo de estas competencias laborales involucran unos pilares básicos como aprender a ser, aprender a hacer y a convivir, los cuales se están desarrollando transversalmente durante la permanencia del interno en el Complejo penitenciario. La escuela de formación se concibe como un espacio de capacitación teórico practica para preparar al interno en actividades formativas productivas factibles de desarrollar en el Complejo mediante programas de educación no formal e informal La visiones la de tener escuelas de formación orientadas a la calidad de lo procesos productivos y la promoción de internos emprendedores capacitados para desempeñarse en el campo laboral. En consecuencia la misión es proporcionar al interno herramientas que mediante su formación socio laboral le permitan interiorizar valores y desarrollar estrategias de convivencia, compromiso y productividad. Igualmente canalizaría el recurso educativo de tal manera que los esfuerzos no se dispersen y pueda llevarse un mejor control mediante los registros reglamentarios. MARROQUINERIA Obedece al siguiente proceso para la producción zapatos y botas principalmente, con la proyección de abrir otras líneas como carteras, bolsos, morrales, billeteras y accesorios. 1. Corte y troquelado 2. Desbaste de piezas 3. Guarnición 4. Montaje y ensuelado 5. Terminado 6. Empaque
CORTE Y TROQUELADO Se puede decir que en el corte y troquelado se inicia el proceso productivo propiamente dicho, ya que es hace donde las diferentes piezas que harán parte de la bota, son cortadas en los diversos materiales a utilizar. El trabajo que se realiza en esta área es de vital importancia para todas las etapas del proceso de producción ya que en este proceso se da a la piel la misma forma de las piezas patrones y además de acuerdo a las acciones realizadas se presentara o no desperdicios de materia prima que generalmente son muy costosos. El proceso de fabricación inicia cuando la materia prima es entregada al cortador, este a su vez procede a revisar que la hoja de cuero que recibió se encuentra en óptimas condiciones de brillo, textura, y calibre. Posteriormente toma la hoja de cuero y la extiende sobre la mesa de corte, toma los moldes correspondientes al número de referencia y realiza el corte manual de las capelladas (parte exterior del zapato); después realiza el corte del forro de la badana (parte interior del zapato) Al terminar el proceso de corte, se realiza un control de calidad de la orden de producción cortada, para verificar si está completa y si cumple las especificaciones. Si las cumple, la materia prima cortada pasa a la zona de guarnición. El área de trabajo debe contar con excelente luz natural, pero en caso de utilizar luz artificial se debe tener en cuenta que ésta produce sobre el material reflejos y visos que camuflan defectos y cambios de tonalidad , por lo tanto, es conveniente colocar dicha iluminación a una altura máxima del piso de 2.20 mts y delante de el. Operario. La iluminación debe cubrir la superficie de la mesa de corte o el banco de la troqueladora, con el fin de evitar sombras. Esta área debe ser amplia con el fin de organizar, extender y observar en su totalidad las pieles que se van a utilizar en el proceso de producción, realizar mediciones de las pieles, organizar las partes cortadas y almacenar el material sobrante. La mesa de corte: debe ser firme y debe quedar por encima de la cintura del a operador, para el promedio colombiano una buena medida sería 1,12 mts. (Recomendación mesa dibujo)
DESBASTE DE PIEZAS Una vez cortadas las piezas y antes de pasarlas al proceso de costura, existe una operación intermedia llamada desbaste. Como las piezas que forman el corte van cosidas, pegadas, y en muchos casos dobladas, es necesario rebajar los bordes para que al armar y montar las piezas. GUARNICIÓN Es la parte del proceso en la cual por medio de hilos y pegantes se efectúa la unión de las piezas resultantes del corte. Una vez armadas y cosidas estas partes, el corte toma forma y estará listo para ser montado a la horma. En el proceso de guarnición, el operario toma las piezas de cuero y realiza el desbaste del contorno interno de la capellada :A continuación se traslada a la máquina de coser; realiza el desbaste manual del borde de los forros de badana, cose el talón de las capelladas y los forros de badana, a continuación aplica solución de caucho al corte y pega el hiladillo en la parte donde fue desbastado para lograr una mayor firmeza en el contorno interno de la capellada y evitar que el cuero se rompa, luego dobla la capellada en su parte interna y la une(pega) al forro de badana. Toma el corte y procede a pasarlo por la máquina de coser obteniendo finalmente el corte terminado y listo para ser trasladado de nuevo a la zona de inspección donde se realiza de nuevo un control de calidad, para ver si cumple las especificación y realizar los ajustes respectivos. Si las cumple, la orden de producción pasa a la zona montaje o soladura. MONTAJE Y ENSUELADO El solador recibe la orden de producción 1 par de hormas, 1 par de punteras y contrafuertes, 1 par de plantillas estructurales, 1 par de tacones y un par de suelas y se traslada a la máquina pulidora donde arregla la plantilla para que ajuste de forma adecuada en la horma. De nuevo regresa a la zona de montado y prosigue a fijar la plantilla estructural que servirá como base para el montaje, a la cara plantar de la horma por medio de puntillas o tachuelas. Las plantillas son figuradas para quedar perfectamente coincidentes con el borde de todo el contorno de la horma, evitando siempre los sobrantes e imperfecciones. Luego toma el corte y aplica pegante entre el forro y la capellada, engruda las punteras y los contrafuertes, los introduce al interior del corte y los pega; una vez colocados acomodados estos elementos es necesario que el forro quede perfectamente adherido al material de la capellada para así empezar a darle conformación al corte. A continuación se deja secar el corte por un tiempo de 15 minutos con el fin de evitar que el contrafuerte se despegue de la capellada y el zapato tenga problemas al final del proceso. A continuación se monta el corte sobre la horma, verifica si se encuentra en la posición correcta y procede a montarlo halándolo con unas pinzas y asegurando el corte con tachuelas, cuidando que la tensión que se le imprima a la pinza no rompa el material. Una vez montado el corte sobre la horma, conviene sentarlo, este procedimiento se realiza manualmente utilizando un martillo. El objetivo de sentar el cuero que se monta sobre la cara plantar es ante todo garantizar el ajuste adecuado y necesario para recibir la suela y facilitar el cardado del zapato. Por el tipo de calzado a fabricar (botas) y por costos de maquinaria, es común utilizar el sistema cementado. Se caracteriza por el uso de adhesivos de alta resistencia así como por la forma que adquiere el corte en el montaje, cuyos extremos se moldean hacia el interior. Utilizando las hormas como base, en este subproceso se consigue darle la forma de estas a los cortes guarnecidos. Es de vital importancia tener en cuenta que los cortes deben ser montados en la horma para la cual fue diseñada y modelada. Las etapas del montaje son las siguientes: TERMINADO Es conocido normalmente como emplantillado y es una de las secciones más importantes ya que aquí es donde se obtiene las botas terminadas. Se debe limpiar, retirando los excedentes de pegante que pudieron haber quedado en los empates de las piezas, al igual que otras manchas y polvo de la suela y tacones. Una vez la bota este perfectamente limpia, se procede a retirarle la horma. EMPAQUE Una vez finalizado el proceso, se debe inspeccionar para garantizar que cumple con los requisitos. Es empacado de acuerdo con las especificaciones de talla, para el envío posterior al almacén y su respectiva distribución. Deberá proporcionarse una envoltura adecuada del producto que permita su conservación, protección e identificación. PLAN AMBIENTAL Conformado por: 1. CENTRO DE ACOPIO Recuperación en fuente Selección y Clasificación (áreas internas; pasillos, patios, pabellones y área administrativa oficinas, casino alojamiento) Trasporte centro acopio Preparación preliminar Limpieza Pesaje Almacenado Comercialización – trasformación El plan ambiental desde el área productiva esta dirigido al manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos aprovechables (orgánicos – inorgánicos), generados en diferentes áreas de los Establecimientos Carcelarios. Este proceso es iniciado con la selección y clasificación en la fuente del material reciclable y lo que son considerado basura (recuperación primaria) en zonas comunes patios, zonas recreativas, servicio de alimentación, talleres, educativas y áreas administrativas, dicho material debe ser recibido y clasificado por los recuperadores, los que lo transportan al centro de acopio, donde es organizado por clase y estado, se limpia (lavado y secado) según su utilidad se destina para la trasformación. El espacio del centro de acopio no tiene especificaciones especiales debe ser una bodega amplia que debe poseer espacio para el área de limpieza, preparación preliminar de los materiales, área de pasaje y almacenaje. • En la preparación preliminar se debe disponer de tres (3) mesones con sus respectivas butacas para un mínimo de cuatro (4) a cinco (5) operarios, donde se eliminen piezas innecesarias (tapas, etiquetas, residuos), el material recuperable debe venir lo menos contaminado, por esto se programa la recuperación en fuente para evitar este tipo de problema. Si es necesario se realiza pruebas físico químicas para determinar el tipo de material a trabajar (no se pueden mezclar para trasformar o comercializar.) • Para el área de limpieza se puede contar dos pocetas de lavado donde el movimiento del agua sea por ciclos para evitar el desperdicio de agua. En esta área se destinan dos o tres operarios dependiendo de la cantidad de material a clasificar pueden variar. • Para el pesado se requiere una báscula para 500 Kilos y para el almacenaje es de tener en cuenta una distribución por material para posteriormente ser trasformado o comercializado de forma práctica. • Para el manejo de materiales como papel y cartón, papel periódico, revistas si este no se encuentra contaminado con aceites, pegantes u otras substancias se pueden comercializar, por esta razón se hace necesario un espacio para almacenamiento, sin embargo si el papel se destina para la transformación (papel hecho a mano) se debe considerar elegir el papel archivo, papel kraf, cartulinas que no contenga sobrantes de papel carbón, una vez se clasifica se envía al taller de papel para su transformación. Es importante reconocer que el algunos establecimientos se manejan altas cantidades de materiales altamente putrescible provenientes del servicio de alimento y del expendio, es así que se utilizan técnicas para su trasformación y aprovechamiento en abonos orgánicos. El Complejo con vocación Agropecuaria, pueden utilizar dicho materiales como insumos para la preparación de bioabonos, biopreparados y extractos para promover el manejo alternativo de la agricultura convencional (agricultura orgánica). PROCESO PARA LA TRASFORMACIÓN DE MATERIAL ORGÁNICO Este proceso requiere de un molino tipo martillos Por favor esto es necesario. Especificaciones del área Planta para el tratamiento y elaboración de abonos orgánicos o La planta se encuentra ubicada en el área externa del Complejo, cercana a la zona agropecuaria, el área debe estar techada pero con suficiente aireación. Debe contar con pilas para la compactación con una capacidad de producción de 10 toneladas por pila. Suelo en concreto o Molino de martillos o 2 selladoras semi automáticas de precalentamiento – multisellado. o 20 tinas – canecas plásticas para la recolección de residuos. PROCESO 1. Selección y clasificación de residuos sólidos 2. Preparación de abonos orgánicos o Preparación de camas o pilas de ancilar o preparación y aplicación de caldos microbianos o Control de gases, temperatura, humedad, lixiviados o Procesos de premolido y posmolado 3. Etapas del proceso de maduración del abono: Masofilica, Termifilica y maduración. 4. Empaque Y comercialización PAPEL RECICLADO ARTESANAL Los residuos de papel representan en América Latina el segundo material más abundante dentro de los residuos domiciliarios e institucionales. Esto se debe, a que los servicios que prestan el papel y el cartón son múltiples. El papel usado no es basura, mientras se haga una recolección adecuada para su reciclaje, se evita desperdiciar una excelente materia prima ya sea para fabricación de papel reciclado o sometido a un proceso más tecnificado para fabricar nuevos productos. La calidad del papel reciclado es prácticamente igual que el papel nuevo. Todo depende de los procesos a los cuales sea sometido a la hora de ser reciclado.
Fases del Proceso
Recepción de material del centro de acopio Selección del material Preparación de la materia prima Hidratación Blanqueamiento Molido Cargas y encolantes Pigmentación Moldes Formación de las hojas. Colado Ejercicios de composición Técnicas de decoración, preparación de fibras Aspectos técnicos Clasificación del papel. De la calidad del papel depende la correcta preparación de la pulpa, la cual es obtenida por medio de procesos manuales o mecánicos a partir del papel reciclado. El papel que se puede reciclar se clasifica en tres grupos. Grupo A calidad más baja: recortes de cartón, embalajes, recortes, revistas, folletos tienen un proceso de blanqueamiento más largo y su fibra es más débil. Grupo B calidad media revistas poco color, periódicos con menos del 5% de tinta, revistas blanco negro. Grupo C calidad superior, recortes de colores claros mezclados, papel archivo blanco sin residuos de papel carbón o pegantes cartulinas. El papel seleccionado debe ser cortado y rasgado en trozos de aproximadamente 2 cms x 2 cms los cuales deben ser pesados en la báscula y puestos en diferentes contenedores o baldes. En este caso va a utilizar como medida básica 2 kilos de papel en cada balde. A cada uno de estos baldes debe agregársele agua de tal manera que cubra totalmente al papel y de esta forma dejarse mínimo de 24 horas. A este proceso se le denomina humectación de la fibra y es uno de los pasos vitales debido a que inicia la separación de las fibras de la celulosa que constituyen el nuevo papel. Después de este tiempo, debe cambiarse el agua por el mismo volumen de agua caliente a la que previamente se hayan disuelto 4 cucharadas de cloro granulado. El proceso de enclorado permite eliminar en gran parte las tintas de papel y blanquear la pulpa. Debe dejarse en estas condiciones por un periodo de entre 24 y 36 horas. El lavado hace que los residuos de cloro se eliminen antes de realizar en proceso de maceración por el cual quedará conformada la pulpa lista para la formación de hojas. El proceso de maceración puede realizarse de forma manual o mecánica y consiste en dejar el papel picado en forma de una pasta uniforme. La maceración manual se realiza disponiendo poco a poco el papel picado previamente lavado en los morteros y mientras se agrega agua paulatinamente se va triturando realizando movimientos circulares hasta formar la pasta deseada, la cual se irá almacenando en los tanques destinados para ello. La maceración mecánica se realiza por medio del molino holandés en el cual se va adicionando paulatinamente el papel al agua revisando la consistencia de la pasta. El proceso mecánico por holandesa se realiza durante aproximadamente 15 minutos, después se traslada la pulpa al tanque. Esta pulpa molida requiere cargas adicionales para aumentar su resistencia a factores ambientales y al rasgad, evitar el amarillamiento e incrementar su imprimibilidad. Una de las principales cargas es el encolante el cual se prepara disolviendo 500 gramos de alumbre en 7 litros de agua. Igualmente se prepara una cucharada de CMC (encolante natural) en una taza de agua caliente de la misma forma en la que se prepara la gelatina, hasta que adquiera una consistencia de miel. Adicionalmente se agrega al a pulpa 1º2 cucharadas de carbonato del calcio que actúa como reforzante de la fibra, como antibacterial se utilizan 1º2 cucharadas de bórax o ácido bórico y, finalmente, un sobre de soflan que servirá como suavizante para darle flexibilidad al papel una vez conformado. Formación de la hojas: se debe contar con marcos en madera que son de diferente tamaño de acuerdo a las dimensiones requeridas para las hojas, ya que este limita la pulpa y le da la forma, la calidad de los marcos influye en las características finales de la hoja. Teniendo las tinas adecuadas para el colado, se llenan con agua y pulpa en una proporción 2ª 1, es decir si se agregan 2 baldes de agua se agrega uno de pulpa, esto genera una densidad que debe mantenerse durante todo el proceso de colado para garantizar un grosor especifico de las hojas, de este modo cada vez que se forme una o dos hojas (dependiendo del tamaño utilizado del marco) se debe ir agregando pulpa des el tanque que la contiene Después de revolver la pulpa en el agua con movimientos lineales (nunca en forma circular ya que esto hace que se concentre la pulpa en el centro) se toman al tiempo el marco y el sobre el marco firmemente y se insertan en la mezcla primero en forma vertical y luego con un movimiento continuo y luego con un movimiento continuo se ubica en forma horizontal hasta sacarlo del agua (como pescando la pulpa) Al retirarlo del agua se deben realizar movimientos vibratorios para organizar las fibras de papel e ir facilitando la extracción del agua. Dejando el marco horizontal se espera a que el exceso de agua se retire y cese el goteo por las esquinas del marco, en este momento se retira el marco, suavemente con la mano se van retirando los excesos de pulpa que pudieron haber quedado en la hoja hasta dejar unos bordes parejos y rectos. Previamente debe haberse alistado un puesto de desmolde. Este puesto consta de una tabla de madera de 50x70 cms y aprox. 2 cms de espesor, cubierta con un fieltro inicialmente y después con la tela deseada que le dará la textura al papel. El proceso de acostado requiere precisión este se realiza 10 veces consecutivas Prensado inicial: Extracción del agua. La extracción de agua de las hojas permite que estas adquieran su grosor final y las preparen para un posterior secado, este proceso se realiza en la prensa manual cuyas dimensiones corresponden al tamaño de las hojas. Secado, masajeado y prensado final. Acabados y empaque. AULA DE FORMACIÓN En esta aula se pretenden llevar a cabo los programas de capacitación de hábitos laborales, inventarios costos, mercadeo y demás temas empresariales a diferencia de la escuela de formación esta propone un aula como tal donde no se incluyen maquinarias de ningún tipo dentro del espacio. Esta creado con el fin de dictar foros de capacitación que requieren de un espacio acondicionado para un volumen mas amplio de internos con unas características de salón en donde se manejan las herramientas como tal para el mismo. MADERA CARPINTERÍA El proceso de madera se desarrolla dentro de las siguientes generalidades: Recepción de materia prima, Corte, Cepillado, Medición, corte sobre las plantillas y piezas, ensamble y acabados. Este proceso se desarrollara con maderas como amarillo, pino, flormorado, cedro, perillo etc. Una vez recibida se mantiene en un lugar libre de humedad y fresco para que se seque, esto permite que el producto terminado tenga mayor durabilidad, si la madera viene en bloque muy grueso se fragmenta en la cierra para que este proceso del secado no tome tanto tiempo. Los demás pasos se realizan con cada pieza dependiendo de la necesidad. Dentro de este proceso se desarrollaran Ebanistería, Carpintería y Artesanías. Carpintería destinada a la producción en serie de mobiliario o piezas de productos con la disposición de equipos que permiten una ruta de producción flexible. Ebanistería donde se manejan muebles por encargo de alta calidad y exclusividad, donde se destaca el manejo de alto calado y tallado, se producirían camas, tocadores muebles especiales entre otros. El taller de maderas y artesanías desarrollaría unos productos de menor tamaño. TEJIDOS DE ARTE La finalidad de este taller esta encaminada a la producción de hamacas, chinchorros, juegos de cama y lencera en general, combinado con fibras naturales como el fique y el junco entre otros. Este proceso se realiza a través de telares artesanales. Proceso 1. Enconar 2. Diseño 3. Urdir 4. Tejido 5. Acabado 6. Empacado Con el fin de realizar tejidos mas gruesos se encona de nuevo el hilo uniendo las hebras, o para hacer rendir la materia prima se divide el cono original en el número de conos que requiera la producción. Para la elaboración de la tela se proyecta un diseño, definiendo, la trama los colores y el calibre del producto, teniendo en cuenta este primer paso se disponen los conos en las filetas y se inicia el proceso de urdido; el cual consiste en dejar en un tambor enrollados los hilos en el orden determinado para el diseño a tejer y con la tensión necesario para un trabajo optimo en el telar. El tambor es ensamblado en el telar y se dispone a enhebrar cada hilo en los marcos hasta llegar a la parte frontal del telar y se inicia el proceso de tejido. Por medio de los pedales del telar se forma en el tejido la textura a medida que la corredera del telar forma el urdido y el resultado se va enrollando en un elemento diseñado par este fin. Una vez terminado este proceso se le dan diferentes acabados dependiendo del producto, este lo realiza cada artesano según la especialización en diferentes técnicas, como; macramé, croché, fibras y ensambles. Cuando el producto esta terminado a medida que se tiene el concepto de calidad del instructor se procede al empaque y almacenamiento para su posterior distribución. 2. METALISTERIA Esta proyectado para la producción de muebles tubulares. Para estos talleres se proponen espacios cerrados o semiabiertos, con el fin de obtener un control de la seguridad del interno. Este taller requiere de un manejo de diferentes tipos de metal, que permite obtener diversidad de productos, la línea predominante de producción esta encaminada a pupitres que combinados con la producción de madera generan un buen equipo de trabajo. En cuanto al proceso requiere de un tratamiento de doblado, corte, soldadura y todas las modificaciones que surjan del trabajo requerido. El trabajo de metalistería contiene un riesgo de toxicidad especialmente al momento de soldar las piezas por este motivo que se sugiere el uso de elementos de seguridad industrial, al igual que un manejo espacial adecuado que impida la acumulación de gases. El proceso de metalistería se constituye por el manejo de piezas metálicas moldeables y adaptables de acuerdo a la necesidad que se pretenda solucionar, es un material de mucha flexibilidad de usos y aplicaciones por ese motivo se convierte en un producto con un futuro a nivel taller en cuanto a su utilidad en el mercado. PLÁSTICOS: Las resinas que dan origen a los plásticos, en su mayoría provienen del petróleo y sus subproductos, por lo tanto, a medida que aumenta el precio de éstos también lo hacen las materias primas del plástico. Se han podido observar aumentos constantes durante los últimos años reflejando escasez futura de fuentes de energía y materia prima. Este es el motivo por el cual la alternativa de reciclar o reutilizar los desechos plásticos es una opción definitivamente ventajosa desde el punto de vista ambiental y una perspectiva interesante desde le punto de vista económico. Los termoplásticos son una categoría relativamente fácil para reciclar, debido a su estructura polímero. La mayoría de los materiales de empaque entran en esta categoría Los materiales a trabajar son POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (PEBD). Sus características son: Es un material suave, flexible, altamente moldeable y tinturable. Este se usa para manufacturar bolsas, suelas de zapatas, artículos para el hogar, impermeables, laminado recipientes para comida, cañerías flexibles, juguetes, partes para carros y bicicletas. Se reutiliza el 100% del material recuperado. Fases del proceso: 1. Lavado 2. Aglutinado 3. Molido 4. Peletizado 5. Extrusión 6. Sellado Tareas de cada fase: 1. Lavado: Limpiar, quitar impurezas, secado. 2. Aglutinado: Apelmazar el material 3. Molido: Moler material 4. Peletizado. Homogenizar el material en trozos regulares. 5. Extrusión: Fundir material, trasformarlo, sacar la bolsa 6. Sellado: Montar rollo de bolsa según especificaciones de peso y medida. Descripción Proceso El material previamente seleccionado es enviado para su trasformación que inicia así: se recibe el material con un previo lavado, se limpia nuevamente en la lavadora de plástico que lava y seca el material, posteriormente se lleva a la aglutinadora la cual funde parcialmente el material apelmazándolo, posteriormente se lleva a molienda y al peletizado para granular el material de forma homogénea. Dicho material granulado es suministrado a la tolva de alimentación de la extrusora quien funde el material y lo convierte a bolsa, este es pasado a la selladora automática la cual monta el rollo según la especificación requerida, peso y medida. POLIETILEN TEREFTALATO (PET) El PET se reconstituye en resinas para el moldeo por inyección, empleadas en la fabricación de productos que van desde piezas de automóviles hasta dispositivos electrónico o se enrolla en fibras de poliéster que se utilizan en almohadones, mueble tapizados, y revestimientos entre otros. Si la materia prima producto de la recuperación del PET reciclado, puede tener un índice de reutilización del 60% y 40% insumo polímeros (materia prima original). Fases de proceso 1. Lavado 2. Corte 3. Molido 4. Inyección 5. Terminado 6. Empaque Tareas de cada fase: 1. Lavado: limpieza y secado 2. Corte: Unificación de piezas pequeñas 3. Molido: Moler material 4. Inyección: Fundir materia preformado y formado del material en moldes para sacar pieza 5. Terminado: Corte de piezas sobrantes, pulimento. 6. Empaque: Empaque. Descripción Proceso Una vez lavado y secado el material, se realiza cortes a los envases para definir piezas pequeñas que el molino pueda trasformar fácilmente, esta tarea es manual y se realiza en los mesones dispuestos utilizando bisturís o tijeras para material plástico, este material es llevado a la tolva de alimentación del molino para plásticos donde es cortado en pequeños trozos uniformes. El material molido es suministrado a la tolva de alimentación de la inyectora la cual funde al material en los moldes previamente diseñados y saca la pieza, posteriormente se pule la pieza y es empacada. CONFECCIONES La finalidad de este taller esta encaminada a la producción en serie de confecciones especiales y a su vez suplir las necesidades de dotación como son las de uniformes para el desarrollo laboral de los internos la cual cumplirá la función de suplir la necesidad de la dotación de uniformes del establecimiento, al igual que la escuela de formación. Los procesos que se desarrollaran en el taller de confecciones serán los siguientes. 1. Diseño: a) tendido b) trazo c) corte 2. Ensamble o confección: a) preensamble b) fileteado c) encauchado d) ojalado e) presillado. 3. Terminado y revisión 4. Empaque. 1. DISEÑO Esta fase la conforman un conjunto de operaciones que tienen como objetivo dimensionar y dar forma específica a las piezas de tela. TENDIDO Extendido sobre la mesa de corte de piezas de tela de unas características determinadas. TRAZO Marcas sobre la tela de la forma de las piezas que se quieren cortar, utilizando moldes, elaborados en papel, cartón, madera o metal. Pueden ser de diferentes tamaños de acuerdo con las tallas que se requieran. CORTE Sobre la pila de piezas tendidas, cuyo número varía de acuerdo con la potencia de la máquina, se pasa la cortadora por la línea de trazo quedando el tendido cortado o en trozos. 2. ENSAMBLE O CONFECCIÓN En esta etapa se unen en secuencia apropiada las diferentes partes de la prenda, esta fase se puede dividir en: REENSAMBLE Se elaboran las piezas pequeñas (bolsillos, pasadores, etc.) se unen dejándolas listas para el ensamble. FILETEADO: Borde de seguridad para evitar que la tela se deshilache. ENCAUCHADO: colocación de resortes o elásticos de acuerdo a la indicación. OJALADO: Elaboración, corte y pulido de los ojales. PRESILLADO: Reforzamiento de los sitios de la prenda que soportan mayor tensión para dar mayor resistencia a estas partes. 3. TERMINADO Y REVISIÓN Colocación de accesorios e inspección, que tiene como fin dejar la prenda terminada, comprende operaciones como eliminación de sobrantes de hilo y tela, elaboración de remates, pasadores, dobladillos, colocación de botones, taches, ganchos, etc. La revisión consiste en examinar la perfección de las costuras, cremalleras, botones, ojales, color, etc. Esta fase comprende las operaciones de PLANCHADO para ser alisadas y dobladas quedando listas para el empaque. 4. EMPAQUE Una vez finalizado el proceso los productos son empacados de acuerdo con especificaciones de talla, para luego ser enviados al almacén y así ser distribuidos. Se debe proporcionar una envoltura adecuada del producto que permita su conservación, protección e identificación. ACABADOS DE ARTE Esta proyectado para las diferentes técnicas country que en el mercado tienen alta demanda, también imitaciones de ladrillo y cobre, pegado con servilletas y arte ruso o repujado en aluminio. Es el trabajo final de ebanistería y carpintería, retoques finales, incluyendo el sellado de la madera . La finalidad de este taller esta encaminada al desarrollo de las aptitudes artísticas del interno para ello se elaboraran los acabados finales de los trabajos de ebanistería, finalización de muebles especiales y pinturas a mano con sellantes, procesos de lacado ,tintillas y las diferentes aplicaciones actualmente existentes para un acabado artesanal.
FRUVER El proceso de fruver se desarrolla dentro del siguiente orden: 1. Recepción de materia prima 2. Lavado y desinfección 3. Aislamiento 4. Despulpada 5. Refinado 6. Homogenizado 7. Pasteurizado 8. Empacado 9. Refrigerado 10. Distribución En este taller se desarrollaran 2 tipos de procesos: 1. Para frutas Sobre los mesones de acero inoxidable se realiza el lavado y desinfectado de las frutas en donde se requiere un desagüe de este proceso, en este mismo punto se realiza el alistamiento el que consiste en el pelado y trozado de la fruta. Se procede a introducir los trozos de fruta a la despulpadora y dependiendo del fruto a procesar y su grado madurez se determina la velocidad a aplicar, al igual que la selección del tamiz que determina el espesor de la pulpa en este punto se deberá tener un recipiente para recolectar los residuos. A. Pulpa Se procede al alistamiento del refinado que consiste en someter a la pulpa a un proceso de eliminación de grumos e impurezas. Por consiguiente se lleva acabo la homogenización el cual somete a la pulpa a un solo proceso para dar apariencia regular, después de este proceso es pasada por pasteurización donde se desinfecta mediante choques térmicos a altas y bajas temperaturas, seguido se dispone a realizar el empacado de la misma en la empacadora dosificadora la cual ha sido previamente seleccionada, después de realizado el empaque se dispone ha el almacenamiento en el cuarto frió a una temperatura de conservación o congelación B. Mermelada. Después de haber obtenido la pulpa ésta se somete al paso del homogenizador para obtener características especificas y dar uniformidad a la pulpa, más suave y consistente, estando en este proceso se efectúa la adición de azúcar a la pulpa a temperatura alta sin quemar la pulpa y el azúcar con agitación constante para evitar que esta se pegue y así se incorpore en la pulpa con mayor facilidad, estando en el proceso se toma la muestra para determinar los grados Brix ya que es especifico para punto de estabilización cada pulpa. Después del terminado este se procede al empacado en donde se dosifica en cada envase, y su posterior almacenamiento para su distribución. 2. Para verduras Se procede a seleccionar las verduras y desechar los residuos se pasa al proceso de encurtido, que consiste en introducir las verduras a un escaldado que consiste en sumergir las verduras en agua caliente durante de un tiempo no mayor de un minuto, luego se procede al alistamiento de las verduras que consiste en pelado, picado troceado, o corte julianas (tiras), se procede a sumergir las verduras en salmueras (solución agridulce con vinagre sal y azúcar), para hacer la maduración y dar sabor al encurtido, se somete a una semi- cocción para dar mas consistencia a al verdura y así completar el proceso de preparación, se procede al empacado se sugiere recipientes de vidrio, hoja lata de lamina de acero inoxidable para empacado de alimentos, siguiente a esto se realiza en proceso de enfriamiento y posterior almacenamiento y distribución. AMBIENTAL Conformado por: CENTRO DE ACOPIO Recuperación en fuente Selección y Clasificación (áreas internas; pasillos, patios, pabellones y área administrativa oficinas, casino alojamiento ) Trasporte centro acopio Preparación preliminar Limpieza Pesaje Almacenado Comercialización – trasformación El plan ambiental desde el área productiva esta dirigido al manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos aprovechables (orgánicos – inorgánicos), generados en diferentes áreas de los Establecimientos Carcelarios. Este proceso es iniciado con la selección y clasificación en la fuente del material reciclable y lo que es considerado basura (recuperación primaria) en zonas comunes patios, zonas recreativas, servicio de alimentación, talleres, educativas y áreas administrativas, dicho material debe ser recibido y clasificado por los recuperadores, los que lo transportan al centro de acopio, donde es organizado por clase y estado, se limpia (lavado y secado) según su utilidad se destina para la trasformación .El espacio del centro de acopio no tiene especificaciones especiales debe ser una bodega amplia que debe poseer espacio para el área de limpieza, preparación preliminar de los materiales, área de pasaje y almacenaje. __ En la preparación preliminar se debe disponer de tres (3) mesones con sus respectivas butacas para un mínimo de cuatro (4) a cinco (5) operarios, donde se eliminen piezas innecesarias (tapas, etiquetas, residuos), el material recuperable debe venir lo menos contaminado, por esto se programa la recuperación en fuente para evitar este tipo de problema. Si es necesario se realiza pruebas físico químicas para determinar el tipo de material a trabajar (no se pueden mezclar para trasformar o comercializar. __ Para el área de limpieza se puede contar dos pocetas de lavado donde el movimiento del agua sea por ciclos para evitar el desperdicio de agua. En esta área se destinan dos o tres operarios dependiendo de la cantidad de material a clasificar pueden variar. __ Para el pesado se requiere una báscula para 500 Kilos y para el almacenaje es de tener en cuenta una distribución por material para posteriormente ser trasformado o comercializado de forma práctica. __ Para el manejo de materiales como papel y cartón, papel periódico, revistas si este no se encuentra contaminado con aceites, pegantes u otras substancias se pueden comercializar, por esta razón se hace necesario un espacio para almacenamiento, sin embargo si el papel se destina para la transformación (papel hecho a mano) se debe considerar elegir el papel archivo, papel kraf, cartulinas que no contenga sobrantes de papel carbón, una vez se clasifica se envía al taller de papel para su transformación. Es importante reconocer que el algunos establecimientos se manejan altas cantidades de materiales altamente putrescible provenientes del servicio de alimento y del expendio, es así que se utilizan técnicas para su trasformación y aprovechamiento en abonos orgánicos. Los establecimiento con vocación Agropecuaria, pueden utilizar dicho materiales como insumos para la preparación de bioabonos, biopreparados y extractos para promover el manejo alternativo de la agricultura convencional (agricultura orgánica). PROCESO PARA LA TRASFORMACIÓN DE MATERIAL ORGÁNICO Este proceso requiere de un molino tipo martillos Por favor esto es necesario. Especificaciones del área Planta para el tratamiento y elaboración de abonos orgánicos o La planta se encuentra ubicada en el área externa del establecimiento, cercana a la zona agropecuaria, el área debe estar techada pero con suficiente aireación. Debe contar con pilas para la compactación con una capacidad de producción de 10 toneladas por pila. Suelo en concreto o Molino de martillos o 2 selladoras semi automáticas de precalentamiento – multisellado. o 20 tinas – canecas plásticas para la recolección de residuos. PROCESO 5. Selección y clasificación de residuos sólidos 6. Preparación de abonos orgánicos o Preparación de camas o pilas de ancilar o preparación y aplicación de caldos microbianos o Control de gases, temperatura, humedad, lixiviados o Procesos de premolido y posmolado 7. Etapas del proceso de maduración del abono: Masofilica, Termifilica y maduración. 8. Empaque Y comercialización PAPEL Los residuos de papel representan en América Latina el segundo material más abundante dentro de los residuos domiciliarios e institucionales. Esto se debe, a que los servicios que prestan el papel y el cartón son múltiples. El papel usado no es basura, mientras se haga una recolección adecuada para su reciclaje, se evita desperdiciar una excelente materia prima ya sea para fabricación de papel reciclado o sometido a un proceso más tecnificado para fabricar nuevos productos. La calidad del papel reciclado es prácticamente igual que el papel nuevo. Todo depende de los procesos a los cuales sea sometido a la hora de ser reciclado. Fases del Proceso Recepción de material del centro de acopio Selección del material Preparación de la materia prima Hidratación Blanqueamiento Molido Cargas y encolantes Pigmentación Moldes Formación de las hojas. Colado Ejercicios de composición Técnicas de decoración, preparación de fibras Aspectos técnicos Clasificación del papel. De la calidad del papel depende la correcta preparación de la pulpa, la cual es obtenida por medio de procesos manuales o mecánicos a partir del papel reciclado. El papel que se puede reciclar se clasifica en tres grupos. Grupo A calidad más baja: recortes de cartón, embalajes, recortes, revistas, folletos tienen un proceso de blanqueamiento más largo y su fibra es más débil. Grupo B calidad media revistas poco color, periódicos con menos del 5% de tinta, revistas blanco negro. Grupo C calidad superior, recortes de colores claros mezclados, papel archivo blanco sin residuos de papel carbón o pegantes cartulinas. El papel seleccionado debe ser cortado y rasgado en trozos de aproximadamente 2 cms x 2 cms los cuales deben ser pesados en la báscula y puestos en diferentes contenedores o baldes. En este caso va a utilizar como medida básica 2 kilos de papel en cada balde. A cada uno de estos baldes debe agregársele agua de tal manera que cubra totalmente al papel y de esta forma dejarse mínimo de 24 horas. A este proceso se le denomina humectación de la fibra y es uno de los pasos vitales debido a que inicia la separación de las fibras de la celulosa que constituyen el nuevo papel. Después de este tiempo, debe cambiarse el agua por el mismo volumen de agua caliente a la que previamente se hayan disuelto 4 cucharadas de cloro granulado. El proceso de enclorado permite eliminar en gran parte las tintas de papel y blanquear la pulpa. Debe dejarse en estas condiciones por un periodo de entre 24 y 36 horas. El lavado hace que los residuos de cloro se eliminen antes de realizar en proceso de maceración por el cual quedará conformada la pulpa lista para la formación de hojas. El proceso de maceración puede realizarse de forma manual o mecánica y consiste en dejar el papel picado en forma de una pasta uniforme. La maceración manual se realiza disponiendo poco a poco el papel picado previamente lavado en los morteros y mientras se agrega agua paulatinamente se va triturando realizando movimientos circulares hasta formar la pasta deseada, la cual se irá almacenando en los tanques destinados para ello. La maceración mecánica se realiza por medio del molino holandés en el cual se va adicionando paulatinamente el papel al agua revisando la consistencia de la pasta. El proceso mecánico por holandesa se realiza durante aproximadamente 15 minutos, después se traslada la pulpa al tanque. Esta pulpa molida requiere cargas adicionales para aumentar su resistencia a factores ambientales y al rasgad, evitar el amarillamiento e incrementar su imprimibilidad. Una de las principales cargas es el encolante el cual se prepara disolviendo 500 gramos de alumbre en 7 litros de agua. Igualmente se prepara una cucharada de CMC (encolante natural) en una taza de agua caliente de la misma forma en la que se prepara la gelatina, hasta que adquiera una consistencia de miel. Adicionalmente se agrega al a pulpa 1º2 cucharadas de carbonato del calcio que actúa como reforzante de la fibra, como antibacterial se utilizan 1º2 cucharadas de bórax o ácido bórico y, finalmente, un sobre de soflan que servirá como suavizante para darle flexibilidad al papel una vez conformado. Formación de la hojas: se debe contar con marcos en madera que son de diferente tamaño de acuerdo a las dimensiones requeridas para las hojas, ya que este limita la pulpa y le da la forma, la calidad de los marcos influye en las características finales de la hoja. Teniendo las tinas adecuadas para el colado, se llenan con agua y pulpa en una proporción 2ª 1, es decir si se agregan 2 baldes de agua se agrega uno de pulpa, esto genera una densidad que debe mantenerse durante todo el proceso de colado para garantizar un grosor especifico de las hojas, de este modo cada vez que se forme una o dos hojas ( dependiendo del tamaño utilizado del marco)se debe ir agregando pulpa desde el tanque que la contiene. Después de revolver la pulpa en el agua con movimientos lineales (nunca en forma circular ya que esto hace que se concentre la pulpa en el centro) se toman al tiempo el marco y el sobre el marco firmemente y se insertan en la mezcla primero en forma vertical y luego con un movimiento continuo se ubica en forma horizontal hasta sacarlo del agua (como pescando la pulpa) Al retirarlo del agua se deben realizar movimientos vibratorios para organizar las fibras de papel e ir facilitando la extracción del agua. Dejando el marco horizontal se espera a que el exceso de agua se retire y cese el goteo por las esquinas del marco, en este momento se retira el marco, suavemente con la mano se van retirando los excesos de pulpa que pudieron haber quedado en la hoja hasta dejar unos bordes parejos y rectos. Previamente debe haberse alistado un puesto de desmolde. Este puesto consta de una tabla de madera de 50x70 cms y aprox. 2 cms de espesor, cubierta con un fieltro inicialmente y después con la tela deseada que le dará la textura al papel. El proceso de acostado requiere precisión este se realiza 10 veces consecutivas Prensado inicial: Extracción del agua. La extracción de agua de las hojas permite que estas adquieran su grosor final y las preparen para un posterior secado, este proceso se realiza en la prensa manual cuyas dimensiones corresponden al tamaño de las hojas. Secado, masajeado y prensado final. Acabados y empaque. VELAS 1. Recepción de materia 2. Pesado 3. Fundición de cera 4. Moldeo 5. Acabado 6. Empaque 7. Almacenamiento Según el plan de producción y las formulas del taller se procede a pesar los colorantes y la cera, los cuales se introducen en las ollas para su posterior fundición, en el tiempo que cambia de estado este material se mezcla constantemente con el fin de homogeneizar el colorante en la cera. Simultáneamente se realiza el alistamiento de los moldes con los pabilos y la aplicación del desmoldante , proceso que se lleva a cabo manualmente sobre las superficies de trabajo del taller. Una vez el material se encuentra en estado líquido homogéneo, el operario, con las protecciones necesarias ya que esta manejando el líquido a altas temperaturas se dispone a verterlo en los moldes. Después de un tiempo determinado, a temperatura ambiente, se solidifica el material, formando así los velones los cuales son desmoldados, posteriormente se introduce una lámina de aluminio al final al pabilo en el extremo inferior de la vela, el cual se adhiere por medio de planchas y simultáneamente se utiliza la medida estándar para el tipo de vela y se elimina el material sobrante. Para finalizar el acabado en un puesto de trabajo dispuesto con el pegante, el papel celofán y la imagen a adherir se forra el producto terminando el proceso y se dispone al almacenamiento. GRANJA AGROINDUSTRIAL La granja esta destinada para el desarrollo de actividades agrícolas de la región, frutas y verduras, ganadería de ceba piscicultura cunicultura, porcicultura y avicultura (aves de postura y pollos de engorde) GANADERIA Se implementara el ganado de ceba con el uso de praderas, con el uso de sal con el uso de mieles de purga y la vacunación y medicamentos aptos para el fin. PORCICULTURA Para el manejo de ceba porcina se utilizara concentrado e igualmente mieles de purga, vacunas y medicamentos apropiados, se considera un tiempo aproximado de tres meses para hacer la evaluación de costos de alimento y proporcionarlo de acuerdo al numero de semovientes. Se sugiere a través del uso de corrales, aunque no son muy recomendados se proponen en razas que permiten agrupaciones, su capacidad oscila entre 5 y 10 cerdas máximo disponiendo de un área mínima de 2 m2 por cerda. Es importante que el grupo sea parejo en peso, tamaño y raza, debe tener dos bebederos uno a cada extremo del corral, es conveniente que el área de maternidad este cerca para que caminen los animales. Para levante y ceba, la construcción más común es con pasillo de alimentación central y corrales a los dos lados con comedores situados a lo largo del corredor central, las porquerizas más sencillas solo cuentan con una hilera de corrales, los muros de separación deben tener una altura de 1 m. En climas fríos este tipo de construcción tendrá todas las fachadas cerradas pero dispondrá de ventanas. Al igual que los corrales de las primerizas pueden ubicarse cerca de los corrales los machos y tener una ventana con barrotes verticales para que haya contacto físico con ellos, también se utilizan jaulas individuales para alojar cerdos destetados. AVICULTURA Se maneja en la etapa inicial un grupo de pollos de engorde después de la segunda o tercera semana de ceba se cambia a alimento de levante donde se consumen unos 12 bultos de alimento aproximadamente para una cantidad de 500 aves para un tiempo de 6 semanas, para las aves de postura con la misma cantidad de aves se requieren unos 100 bultos de alimento, 50 para la etapa de inicio y 50 para la etapa de levante, es mas alimento puesto que las aves de postura tienen un ciclo diferente al de ceba. El programa dura aproximadamente unas 12 semanas hasta que termine la vida útil de producción sin olvidar incluir las drogas necesarias. Se desarrolla en galpones de madera sin ventanas con ventilación por chimeneas recomendado para clima frío. CUNICULTURA Igualmente requiere un manejo de ceba con alimento de tipo concentrado Adicionalmente un programa de manejo de drogas. Disposición de jaulas en hileras paralelas a una altura de 70 cm del suelo suspendidas del techo o sobre armarios de cemento u otros materiales. Para la construcción se plantea el uso de materiales de la región al igual que materiales de desecho. Dimensiones de 40cm de alto 70 cm de ancho, 1.50 de largo. PISCICULTURA Etapa de ceba con alimento concentrado para hacer más rentable la producción de carne, tiene una duración de 6 meses este proyecto con una densidad de población de 1000 alevinos, requiere de dos etapas levante y ceba para la etapa de levante se estima el consumo de 8 bultos de alimento aproximadamente, al igual que para la etapa de ceba para una alimentación por día. Construcción en lugares cercanos a laguna o ciénaga, se sugiere la construcción del estanque con una salida que contara con un registro que impedirá la entrada de sólidos , puede construirse con tubería de pvc de 6 pulgadas .Debe contar con las estructuras que le garanticen el llenado y el vaciado .Se plantea un estanque que se subdivide para el manejo de peces en diferentes escalas de producción cada uno con la circulación de agua necesaria que permita la oxigenación para el desarrollo apropiado de los peces. NOTAS Para la parte de la granja integral se hace necesario tener en cuenta los desagües; que cuenten con rejillas, con desagües entubados para evitar contaminación por olores y que existan unas distancias prudentes esto para evitar contaminación por excretas (excrementos) de los diferentes programas y así evitar la contaminación de enfermedades y problemas sanitarios que se puedan presentar por el manejo de las mismas. Entre programas productivos aproximadamente las distancias serian: Piscicultura y porcicultura de 7 a 10 metros de distancia. Avicultura con un a 50 metros a la redonda. Cunicultura se puede alternar con piscicultura a 15 metros de distancia Ganadería estaría ubicada en una distancia de 100 a 150 metros de las demás actividades agrícolas. Además de estas está contenidas sastrería, velas, acabado de artes, papel, agroindustria y ambiental 6. Las aulas Contarán con todas y cada una de las instalaciones necesarias para el buen funcionamiento de los espacios y los equipos instalados, con base en los planos entregados. En principio contará mínimo, con los siguientes espacios construidos: • ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIANA SEGURIDAD DE GUADUAS Módulo 1 (dicho módulo está dividido en dos y en cada costado tiene los siguientes espacios) - 8 Aulas, cada una para 20 internos - 1 Gimnasio. - 1 Salón múltiple - 1 sala para profesores. - 1 biblioteca. Módulo 2 - 8 Aulas, cada una para 20 internos - 1 Gimnasio. - 1 Salón múltiple - 1 sala para profesores. - 1 biblioteca. Módulo 2, alta - 4 Aulas, cada una para 20 internos, - 1 Gimnasio. - 1 Salón múltiple - 1 sala para profesores. - 1 biblioteca • COMPLEJO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LA PICOTA (BOGOTÁ), QUE CONTIENE DOS ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS Y UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA SEGURIDAD Módulo 1 (dicho módulo está dividido en dos y en cada costado tiene los siguientes espacios) - 8 Aulas, cada una para 20 internos - 1 Gimnasio. - 1 Salón múltiple - 1 sala para profesores. - 1 biblioteca. Módulo 2 - 8 Aulas, cada una para 20 internos - 1 Gimnasio. - 1 Salón múltiple - 1 sala para profesores. - 1 biblioteca. Módulo 3 - 4 Aulas, cada una para 20 internos, - 1 Gimnasio. - 1 Salón múltiple - 1 sala para profesores. - 1 biblioteca 7. El hospitalito tendrá los siguientes espacios: Módulo 1 - 3 Consultorios: Médico, odontológico y fisioterapia. - 10 o 5 Celdas para hospitalización, con baño y armario. - Una Farmacia. - Una enfermería. - Una sala de reanimación. - Un laboratorio. - Sala de procedimiento. - Una sala de Rayos X. - Sala de esterilización. - Cuartos de trabajo sucio y limpio. - Una lavandería especial. - Circulaciones. Módulo 2 y 3 - 3 Consultorios: Médico, odontológico y fisioterapia. - 5 Celdas para hospitalización, con baño y armario. - Una Farmacia. - Una enfermería. - Una sala de reanimación. - Un laboratorio. - Sala de procedimiento. - Una sala de Rayos X. - Sala de esterilización. - Cuartos de trabajo sucio y limpio. - Una lavandería especial. - Circulaciones. 8 Visitas Para el área de visitas es necesario prever tres zonas para visitas; familiares, una zona para visitas conyugales y los controles; contará con los siguientes espacios: Módulo 1 - 26 o 44 o 52 celdas individuales, para visitas conyugales. - 1o 2 zonas para visita familiares. - 10 o 20 Locutorios, para visitas de abogados y/o íntimas. - Cuartos de control. - Un cuarto de reconocimiento. Módulo 2 - 14 o 26 o 44 celdas individuales, para visitas conyugales. - 1 y 2 zonas para visita familiar. - 6 / 10 / 20 Locutorios, para visitas de abogados y/o íntimas. - Cuartos de control. - Un o dos cuarto de reconocimiento. Módulo 3 - 14 / 26 / 60 celdas individuales, para visitas conyugales. - 1 / 3 zonas para visita familiares. - 6 / 16 Locutorios, para visitas de abogados y/o íntimas. - Cuartos de control. - Un cuarto de reconocimiento. Nota: los patios no se contarán como área cubierta. Reclusión. Pabellones: Estos edificios serán los que contarán con los máximos niveles de seguridad. El diseño de sus espacios, evitará a toda costa que el interno pueda estar en algún momento fuera de la vigilancia de la guardia; se evitarán los escondrijos, los ductos y otros espacios que faciliten que los internos se oculten en algún momento del día; además en estos edificios se deben prever los siguientes espacios: 1. En el primer nivel del bloque, se deben contemplar áreas sociales, de recreación y deporte, con sus respectivas baterías sanitarias. Las áreas de ocio cubiertas se desarrollarán en un área mínima de 250 M_ y las actividades deportivas se desarrollarán en los patios, en un área mínima de 560 M_ 2. En la planta superior se deberán diseñar celdas y duchas comunales. 3. En cada pabellón de hombres se deberán albergar a 200 internos, de la siguiente manera: cada bloque deberá contemplar un pasillo perimetral, con respecto al patio, que permita el acceso a cada celda de cuatro internos. 4. En cada pabellón de mujeres se deberán albergar a 170 internas, de la siguiente manera: cada bloque deberá contemplar un pasillo perimetral, con respecto al patio, que permita el acceso a cada celda de tres internas. 5. Los diseños de puertas y ventanas serán de vital interés; deben prever al máximo los casos de amotinamiento y el control de los internos. 6. Las puertas deberán prever la visual de las rondas de guardias y la entrega de alimentos sin riesgos. 7. La ventana permitirá la iluminación adecuada para la celda y en ningún caso facilitará el paso de una persona, adulta o niño. 8. Las puertas se deben diseñar de manera que se permita la apertura individual y colectiva, bien sea con un sistema eléctrico o mecánico. 9. Condiciones mínimas de las celdas en los cuales se deben ubicar tres o cuatro reclusos, según el caso: - 4 o 3 Camastros, fundidos en obra. - 2 Escritorios, fundidos en obra. - Cuatro o tres repisas, fundidas en obra. - Una banca, fundidas en obra. - Un espacio de aseo personal, que contenga lo siguiente: 1 Lavamanos lavadero forrado en granito. 1 Sanitario en acero inoxidable con válvula antivandálica. 10. Las instalaciones se manejaran fuera de muros y de la celda, en unos cuartos especiales para mantenimiento. 11. Este edificio debe contar con dos cuartos de controles internos, los cuales tendrán ángulo de visual adecuado que abarque la totalidad del patio de recreación y deportes. 12. El ingreso al pabellón se hará a través de una esclusa que tendrá mínimo 10 M_. 13. El área de alimentación deberá atender máximo a 200 internos por turno, los cuales estarán servidos desde un área especial, una barra para comidas; los muebles para este servicio serán un mesón corrido y una banca corrida, fundidos en obra, forrados en granito. 14. Cerca de los comedores se contemplará una batería de baños. 4.1.3.3.3. Criterios para la solución de problemas técnicos y de seguridad. El proponente presentará este apartado mediante un Manual de Especificaciones Técnicas. Las especificaciones presentadas, a través del manual, serán de obligatorio cumplimiento durante el proceso de la construcción. Las siguientes especificaciones hacen referencia a las calidades mínimas exigidas en la obra; por lo anterior no podrán ser modificadas, únicamente podrán ser complementadas en los aspectos que no se hayan tenido en cuenta. Generalidades: 1. El sistema estructural en su totalidad debe ser diseñado de acuerdo con la Norma Colombiana de Diseño y construcción Sismo Resistente NSR-98 Y Decreto de Microzonificación sísmica respectivo en caso de que rija su aplicación de acuerdo con la ubicación del proyecto respectivo, teniendo en cuenta todos los parámetros antes descritos; se diseñaran en los sistemas más convenientes, cumpliendo todas y cada una de las normas vigentes. 2. Los pabellones se consideran como edificaciones del Grupo de Uso II – Estructuras de Ocupación Especial, de acuerdo con las condiciones descritas en el Título A.2.5 de la Norma NSR-98. 3. Se deberá trabajar con materiales sólidos, altamente resistentes, que no permitan el desmonte de piezas que posibiliten crear “Caletas”. 4. En el área de celdas las placas de piso serán de acuerdo con la especificación DIN- 508 contenida en el manual de especificaciones. 5. En la zona de reseña, visitas, hospital, cocinas, talleres, lavandería y aulas, las placas de entrepisos y cubiertas serán macizas, de concreto reforzado, de mínimo resistencia a la compresión f’c=21 MPa (3000 PSI), de acuerdo con el manual de especificaciones. 6. Los voladizos de cubierta en los pabellones, tanto los exteriores como los interiores, serán en concreto macizo y tendrán mínimo, 1,50 m. en todo su perímetro de acuerdo con los planos. 7. En los lugares donde el interno no tiene acceso, se podrán usar estructuras metálicas para soportar cubiertas convencionales. 8. Los pisos en las áreas especiales como: cocinas y hospitalización deberán cumplir con las normas de higiene y salubridad exigidas para estas zonas de trabajo. 9. No habrá ductos de ventilación en los edificios de apoyo al penal, excepto en el edificio de hospitalización, donde se preverá ventilación mecánica. 10. Los muros de pabellón serán en concreto reforzado de resistencia a la compresión f’c=35 MPa (5000 PSI), en un espesor de 10 cm. 11. Los muros de reseña, hospital, cocina y visitas, distintos a los de celdas, serán bloques de concreto de acuerdo con el manual de especificaciones. 12. Los muros de las otras edificaciones, administración y alojamiento de guardia, podrán ser en mampostería estructural convencional. 13. El acabado interior de apartamentos fiscales, la administración y el alojamiento de la guardia será en vinilo sobre estuco, tipo Viniltex de Pintuco o similar, sobre pañete. 14. Los muros y pisos en el área hospitalaria deberán ser recubiertos en epóxico, sin juntas de dilatación y en media caña de acuerdo con las normas vigentes para este tipo de zonas. 15. El acabado interior de los muros y pisos del área de cocinas, lavanderías y panaderías deberá ser en recubrimiento epóxico, sin juntas de dilatación y acabados con media caña, de acuerdo con las normas vigentes para este tipo de zonas. 16. Los muros de la cocina, lavandería y los baños de apartamentos fiscales estarán terminados en enchape de 0,20x0,20 hasta 1,80 m, de acuerdo con las normas de higiene. 17. La zona de radiología deberá contar con muros aislados con recubrimiento en plomo, o similar. 18. Las garitas tendrán vidrios blindado de 40,6 milímetros de espesor nivel V y cada garita tendrá un sanitario tipo institucional de Corona o similar. 19. Las garitas tendrán botafuegos, con una cobertura de 360 grados. 20. Las áreas de tráfico peatonal deberán ser terminadas en adoquín de concreto. 21. Las juntas de contracción y dilatación, deberán ser construidas según detalle en plano estructural pabellones. 22. La calidad mínima requerida, en lo referente a carpintería metálica, será la establecida en los planos de detalles arquitectónicos entregados por la DIN. 23. El cielo raso debe ser tipo dry -wall o similar, y la perfilería en aluminio. 24. Las vías deben ser en concreto asfáltico, y la zona de parqueo en concreto hidráulico. El espesor mínimo de rodadura será 7.5 cm, y el del concreto hidráulico, de 10 cm. 25. El área de guyana será en relleno en base granular y afirmado compactado y gravilla de 2”. 26. El área de rondines será en concreto asfáltico, El espesor mínimo de rodadura será 7.5 cm 27. Las concertinas deben ser de 18” de diámetro y doble cuchilla en acero inoxidable, y amarrado doble 32”. Nota: todas las especificaciones deberán ir referenciadas en el Manual de Especificaciones Técnicas. 4.1.3.3.4. Criterios generales para la realización de los estudios estructurales Se puede proponer cualquier sistema estructural diferente, pero se debe tener en cuenta que tanto los muros como la placa de piso, placa de entrepiso y la cubierta deben ser placas macizas de concreto, con refuerzo en malla electrosoldada, en las áreas donde se ubiquen celdas de reclusión (pabellones, sanidad, etc.). 4.1.3.3.5. Criterios generales para la realización de los estudios hidrosanitarios Generalidades: Debido a la distancia entre el terreno y el Municipio de Medellín, es necesario suministrar tanto el servicio de acueducto, como de alcantarillado; por lo anterior se hace indispensable la construcción completa de estos sistemas. Las instalaciones hidrosanitarias, además de cumplir con todas las normas de diseño, deberán cumplir con las reglamentaciones vigentes ante el ente gubernamental que regula las aguas bajo cuya jurisdicción se ejecute el presente proyecto. La población estimada en el nuevo centro penitenciario es de 2450 personas, de estas 1900 son internos, y 550 son funcionarios y guardias del Complejo.
- Acueducto El acueducto para el nuevo Complejo abarca: el diseño y construcción de la estructura de captación, la red de transporte desde la captación, hasta la planta de tratamiento, la planta de tratamiento de agua potable, el tanque de almacenamiento de agua potable del Complejo, y la red de suministro. La planta de tratamiento debe quedar dentro de los linderos del centro de reclusión. Se estima que la captación del agua potable se realizará desde el río más próximo o explorando la posibilidad de pozo profundo. Para garantizar el suministro de agua potable al Complejo, que se necesita un caudal mínimo de 10 litros/segundo para el complejo de Medellín, 37.5 lt/seg para el complejo de Jamundi; para el establecimiento de Florencia Se estima que la captación del agua potable se realizará desde la Quebrada La Yuca localizada unos 3 Kms hacía el Norte y en una altura de 600 metros SNM; de igual manera, se puede realizar la acometida desde la Planta del acueducto de Florencia localizado a 6 Km; así mismo se debe establecer profundidades y caudal de aguas subterráneas y definir la posibilidad de un pozo profundo. Para garantizar el suministro de agua potable alEstablecimiento, que necesita un caudal mínimo de 10 litros/segundo; para el establecimiento de Acacias, se estima que la captación del agua potable se realizará desde el río más próximo o explorando la posibilidad de pozo profundo, para garantizar el suministro de agua potable al Establecimiento, que necesita un caudal mínimo de 10 litros/segundo. Para el establecimiento de Yopal, Se estima que la captación del agua potable se realizará desde el río Unete, el caño los Hobitos o explorando la posibilidad de pozo profundo, para garantizar el suministro de agua potable al Establecimiento, que necesita un caudal mínimo de 10 litros/segundo. Para el establecimiento de Guaduas, se estima que la captación del agua potable se realizará por medio de bocatomas y/o pozos profundos, para garantizar el suministro de agua potable a la penitenciaria, se estima que se necesita un caudal mínimo de 35 litros/segundo. Para el establecimiento de Ibagué, Se estima que la captación del agua potable se realizará por medio de bocatomas y/o pozos profundos, para garantizar el suministro de agua potable al complejo, se estima que necesita un caudal mínimo de 35 litros/segundo. Para el establecimiento de Bogotá, se estima que la captación del agua potable se realizará por medio del Acueducto de Bogot, para garantizar el suministro del servicio a la penitenciaria, la cual requiere para este proyecto un caudal mínimo de 37.5. lt/seg. Para el establecimiento de Puerto Triunfo, Se estima que la captación del agua potable se realizará desde el río más próximo o explorando la posibilidad de pozo profundo. Para garantizar el suministro de agua potable al Complejo, que se necesita un caudal mínimo de 10 litros/segundo. Para el establecimiento de Cúcuta, Se estima que la captación del agua potable se realizará desde el río más próximo o explorando la posibilidad de pozo profundo. Para garantizar el suministro de agua potable al Establecimiento, que se necesita un caudal mínimo de 10 litros/segundo. Para el establecimiento de Cartagena, Se estima que la captación del agua potable se realizará desde el río más próximo o explorando la posibilidad de pozo profundo. Para garantizar el suministro de agua potable al Establecimiento, que se necesita un caudal mínimo de 10 litros/segundo La concesión de aguas que deberá tramitar el contratista, se tomará el caudal necesario para el funcionamiento del centro de reclusión. Por lo anterior es necesario realizar las obras pertinentes, para conducirlo a través de tubería en PVC. Esta red de transporte sólo incluye la distancia hasta el lote donde quedara ubicado el penal. Estos datos se dan a manera de información, pero es obligación del contratista la realización de los estudios definitivos y los trámites necesarios tanto para la consecución de la concesión como de la puesta en funcionamiento de este sistema. Es importante anotar que el contratista esta en libre disposición de ofrecer otro sistema de abastecimiento de agua potable, siempre y cuando lo garantice de forma continua, adecuada y legal. La reserva de agua potable debe ser de cinco días de suministro para toda la penitenciaria, construcción nueva. El contratista debe suministrar los equipos necesarios para garantizar buena presión en todos los puntos de salida. Las redes de distribución serán en PVC, tipo Unisafe o Uniz altas presiones (según sea el caso) de PAVCO o similar, según el manual de especificaciones adjunto. Dentro de las instalaciones hidráulicas se debe tener en cuenta la instalación de una red contra incendio soportada en agua, de acuerdo con la normatividad vigente. - Alcantarillado Como el terreno no cuenta con alcantarillado es necesario construir una planta de tratamiento. La planta de tratamiento de aguas residuales debe tener una capacidad de tratamiento de aguas negras producidas por una población de 2450 personas para el complejo de Medellín, 5.000 para el complejo de Jamundi, para el establecimiento de Florencia, 2.000 personas, para el establecimiento de Acacias 1600 personas, para el establecimiento de Yopal 2.000 personas, para el establecimiento de Guaduas 3.000 personas, para el establecimiento de Ibagué 3.500 personas, para la penitenciaria de Bogota 4.500 personas, para el establecimiento de Puerto Triunfo 1.800 personas, para el establecimiento de Cúcuta 1.600 personas y para el establecimiento de Cartagena 2.000 personas. Los vertimientos producidos por esta planta de tratamiento, deberán cumplir con los requisitos de vertimientos exigidos por la Corporación Autónoma Regional respectiva. Así mismo, el contratista, entregará en operación la planta de tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con los parámetros de vertimientos indicados por la autoridad competente. Para el recibo final de la planta, se exigirá el funcionamiento adecuado por lo menos durante dos meses consecutivos. La planta de tratamiento debe quedar dentro de los linderos del centro de reclusión, cerca de la fuente hídrica o en dirección a esta. La tubería de alcantarillado debe ser tipo W-Retén o Novafort (según sea el caso) de PAVCO o similar. Los pozos de inspección serán se ubicarán en los lugares que determine el diseño definitivo de la red de alcantarillado. Los drenajes en tubería perforada, se utilizarán en la construcción de campos de infiltración, lechos de secado o drenajes requeridos y en zonas especiales. - Instalaciones internas de los diferentes edificios: Los requisitos, para el suministro de agua potable y la evacuación de aguas servidas, serán de acuerdo a las especificaciones del lugar, dadas por la respectiva Corporación Autónoma Regional, además de las definidas por el equipo técnico en la primera etapa de diseño, las cuales deberán estar debidamente aprobadas por el interventor. El diámetro, las especificaciones y las calidades de tuberías, estarán, indicadas en los planos de instalación hidro-sanitaria y estarán de acuerdo con lo especificado en la etapa de diseño; se tendrán en cuenta las especificaciones técnicas del manual adjunto. Los trabajos comprenderán los ítems de instalación hidro-sanitaria y serán ejecutados con el equipo adecuado y con personal especializado, con el objeto de llevar a buen término la correcta ejecución de los trabajos, de manera que garantice el perfecto funcionamiento del sistema hidráulico y sanitario. Cada una de estas especificaciones técnicas, deberá estar relacionada en los planos técnicos de construcción. En cuanto a los equipos hidro-sanitarios, se debe tener en cuenta lo siguiente: en todos los casos se referenciarán las especificaciones técnicas y la instalación de los equipos especiales, tales como: - Planta de tratamiento para agua potable, tipo MODUPACK o similar. - Equipo hidroneumático. - Otros equipos: se contará con un equipo para la alimentación de la red contra incendio, la cual contará con todos y cada uno de los accesorios requeridos, tales como: gabinetes, siamesas, hidrantes, registros, etc. En los planos y las especificaciones técnicas se definirá el diseño y las especificaciones de los tanques de almacenamiento requeridos. En ningún caso podrá omitirse la instalación de una válvula que regule la entrada de agua en cada edificio. Las válvulas deben ir dentro de cajas especiales con tapa metálica de bisagra y deberán quedar perfectamente visibles, sin constituir obstáculo para la circulación. Los hidrantes estarán conectados a la red. Los hidrantes no se colocarán a menos de un metro de cualquier árbol, poste u otro objeto que pueda interferir su adecuada operación. Siempre se deberán hacer las respectivas pruebas, en todos y cada uno de los elementos que conforman las redes. Las únicas zonas que contarán con suministro de agua caliente serán las zonas de hospitalización y cocinas. Las redes hidro-sanitarias y sus accesorios serán en tubería tipo Presión y Sanitaria de PAVCO o similar, y deberán cumplir con los diseños y especificaciones técnicas aprobadas por el interventor, en la etapa de diseño. Las redes de suministro de gas deberán ser en tubería de acero galvanizado o similar. Adicionalmente, tanto los pasos de pared (ej.: grifería duchas), como los tubos a la vista (ej.: duchas de pabellones) deberán realizarse en este mismo material. En caso de requerirse los cilindros de gas propano estarán localizados en sitios estratégicos cumpliendo con todas y cada una de las normas requeridas para su instalación. Las tuberías hidro-sanitarias de los pabellones, serán exteriores y se localizarán de manera tal que su control y mantenimiento sea fácil, preferiblemente en pequeños cuartos o buitrones. Los registros hidráulicos deben ser tipo Red White de cortina, o similar. - Aparatos sanitarios: Las celdas contarán con un área de aseo especial la cual tendrá: lavamanos-lavadero y sanitario en ACERO INOXIDABLE; el lavadero se diseñará acorde con el espacio y de tal manera que pueda ser fabricado en sitio. El alcance de este contrato incluye las instalaciones hidro-sanitarias completas, el lavamanos lavadero e incluye el aparato sanitario en ACERO INOXIDABLE de cada una de las celdas, con un sistema de descarga antivandálico. Las baterías comunales contarán con lavamanos y orinales corridos, fabricados en sitio. Estos a su vez, deberán quedar terminados en enchape 20x20, tipo Egeo (Mancesa) o similar, y los bordes en wing de aluminio. La trampa de grasas, localizadas en las áreas de talleres y cocinas, será construida en concreto reforzado, impermeabilizada integralmente; las dimensiones serán acordes con los diseños técnicos aprobados, por el interventor, en la etapa de ajuste de diseño arquitectónico y proyectos técnicos.
- Instalaciones eléctricas Generalidades: Las especificaciones, de instalaciones eléctricas, tan sólo se explican en sentido general, y en los casos especiales se harán cumplir las instrucciones de los catálogos del fabricante, las normas de la Empresa de Energía Eléctrica de Antioquia y las normas ICONTEC. Estas especificaciones, junto con los planos aprobados por la DIN, el interventor y los cálculos respectivos de diseño se constituyen en la base para ejecutar y entregar en operación el sistema eléctrico. Los diseños y las especificaciones de las instalaciones eléctricas se harán de acuerdo a las normas de la Empresa de Energía Eléctrica de la región y la norma ICONTEC 2050. La empresa, debe permitir tomar la energía eléctrica de una línea de 34.5 Kva; por lo tanto el empalme con la red existente, y la red de transporte de energía eléctrica hasta la nueva penitenciaria deben ser realizadas por el contratista. Los pagos que hay que realizar para la obtención de dicho suministro corren por cuenta del contratista. Alcances de los diseños: El alcance del diseño eléctrico, debe comprender el suministro de planos, detalles, cantidades de obra y especificaciones para la etapa de ejecución, basado en el cumplimiento de la norma ICONTEC 2050. Reglamentación: El diseño debe ejecutarse cumpliendo lo establecido en el reglamento vigente de la norma ICONTEC 2050, y en los casos especiales con criterios pormenorizados de acuerdo al tipo de diseño. Planos: La distribución de salidas de elementos estará sometida a lo que acuerde un comité de prediseño y de acuerdo con las necesidades del proyecto. Dentro de la fase del diseño, se debe tener en cuenta que el sistema de tierra, materiales, ductos y accesorios, conductores y accesorios, subestaciones y red de media tensión, cajas de inspección, tablero general, totalizadores e interruptores automáticos, tableros parciales, cajas de salida eléctrica, salidas iluminación, salidas de toma de corriente, salidas de televisión, inspección final y pruebas estarán sujetas, a la norma ICONTEC 2050 y las normas de la Empresa de Energía Eléctrica de la región. Se estima que la carga requerida para el centro de reclusión será aproximadamente de 800 KVA. El cableado eléctrico de los exteriores, deberá ser conducido a través de ductos subterráneos, localizados en bancos conformados de acuerdo a la normatividad vigente. Cableado aéreo, solo se permitirá, para los trabajos relacionados con la desviación de la energía, hasta el borde del predio del centro penitenciario. Los ductos deben ser en tubería tipo Conduit de PAVCO o similar, y los interruptores y demás apliques eléctricos deben ser tipo Luminex o similar. Nota: durante la etapa de ejecución se incluirá la acometida parcial para construcción, la desviación de la línea de 34.5 KVA para el suministro de energía de operación del centro penitenciario y los ductos y cableado, tanto de las instalaciones interiores como exteriores. El alcance de este contrato incluye: lámparas, luminarias antivandálicas, tableros de distribución, subestaciones, transformadores y plantas eléctricas. Nota: Las especificaciones consignadas en los pliegos, en el capítulo VII, son complementarias con las incluidas en los planos y el manual de especificaciones entregados. Otras instalaciones: el contratista deberá adelantar las gestiones pertinentes para dejar instalada las redes de gas y teléfonos de acuerdo con las disposiciones de las empresas que suministren estos servicios. 4.1.3.3.6 Criterios de manejo ambiental. Se entregará un documento que contenga un Plan de Manejo Ambiental y/o licencia ambiental, por parte de la respectiva Corporación Autónoma Regional. Este documento deberá desarrollarse según los términos ambientales, que irá suministrando el experto ambiental, el cual hará parte del equipo de trabajo. Todos los costos relacionados con los trámites y procesos para la obtención de la viabilidad ambiental, consecución de la licencia ambiental y demás gastos originados por este concepto correrán a cargo del contratista. 4.1.3.3.7 Criterios para el manejo de seguridad industrial Se deberá dar la dotación necesaria para garantizar la vida, integridad y salud de todos y cada uno de los obreros y empleados requeridos para el desarrollo del proyecto, tales como: cascos, botas, chalecos reflectivos y demás elementos obligados por la ley. De igual manera se debe presentar un proyecto de organización de obra, con todos y cada uno de los elementos necesarios para la seguridad del personal a cargo. 4.1.4. ÁREAS DEL PROYECTO Proyecto: El proyecto tendrá un área mínima construida de acuerdo con los siguientes cuadros, sin embargo el área final será el resultado de los ajustes y requerimientos propios que el DIN e INPEC realicen al proyecto final, y estas mayores o menores cantidades no alteraran el valor con el que fue adjudicado el respectivo contrato. Nota: Las áreas se medirán, de muro a muro, sin contar los aleros. • ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIANA SEGURIDAD DE GUADUAS AREA DE CONSTRUCCION CUBIERTA EN M_ Área zona administrativa: Portal 1. 469,60 Almacén general. 1053.26 Alojamiento de guardia. 4406.94 Mantenimiento 886,32 Edificio administración 1036.88 Basuras 106,6 Portal 2 613.60 Sub-total área zona administrativa 8.573.20 Área de apoyo al penal: Visitas. 4.306.74 Reseña. 1162.34 Hospitalito. 560 Rancho, cocinas, lavandería y panadería 1099 Talleres 5578.80 Aulas. 3887.82 Garitas. 100.10 Torre de grito alto. 91.38 Sub-total área de apoyo al penal 16.694.80 Pabellones: Pabellón tipo. 19063 Pabellón tipo Alta. 1942 Pabellón aislados. 4866 Esclusas. 140 Sub- total pabellones 26011 AREA TOTAL DE CONSTRUCCIÓN CUBIERTA 51279 AREA DE CONSTRUCCION DESCUBIERTA EN M_ Areas duras (I): mínimo - 14.903 Corredores descubiertos 2.805 Patio pabellón especial 672 Patio pabellón aislados. 495 Patio pabellón tipo. 4.847 Patio de visitas. 505 Patio reseña 89 Patio hospitalito. 37 Patio basuras 50 Patio lavandería 47 Patio cocina 25 Patio talleres 188 Patio gimnasio 192 Patio torre 106 Patio alojamiento guardia 15 Canchas múltiples 1.326 Plazoletas. 3.504 Sub-total áreas duras (I) 14.903 áreas duras (II): mínimo - 19.021 Parqueaderos 2.971 áreas tráfico vehicular 3.409 áreas tráfico peatonal 4.899 Rotonda ingreso 7.742 Sub-total área duras (II) 19.021 áreas blandas: 57.781 Cancha de fútbol 4.000 Rondines. 6.386 Guyana. 7.670 Jardines. 755 Pradización. 38.970 Sub-total áreas blandas 57.781 AREA TOTAL DE CONSTRUCCIÓN DESCUBIERTA 91.725 Nota: además se debe tener en cuenta los metros de cerramiento, que son aproximadamente 12.500 ml y los metros para construir los servicios públicos, tanto las tuberías como las plantas. • COMPLEJO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE LA PICOTA (BOGOTÁ), QUE CONTIENE DOS ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS Y UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA SEGURIDAD AREA DE CONSTRUCCION CUBIERTA EN M_ Área zona administrativa: Portal 1. 469.65 Almacén general. 3.306.27 Alojamiento de guardia. 6.407 Mantenimiento 886.32 Edificio administración 880.16 Basuras 106.60 Portal 2 725.75 Sub-total área zona administrativa 12.782 Área de apoyo al penal: Visitas. 4.395 Reseña. 788.18 Hospitalario 580 Rancho, cocina, lavandería y panadería 939 Talleres 3.719.40 Aulas 2794 Garitas 157.3 Torre de grito alto. 182.76 Sub-total área de apoyo al penal 13.861 Pabellones: Pabellón tipo. 25.992 Pabellón aislados. 4.404 Pabellón de Alta 3.916 Esclusas. 105 Sub- total pabellones 34.417 AREA TOTAL DE CONSTRUCCIÓN CUBIERTA 61.060 AREA DE CONSTRUCCION DESCUBIERTA EN M_ Areas duras (I): mínimo - 14.903 Corredores descubiertos 2.805 Patio pabellón especial 672 Patio pabellón aislados. 495 Patio pabellón tipo. 4.847 Patio de visitas. 505 Patio reseña 89 Patio hospitalito. 37 Patio basuras 50 Patio lavandería 47 Patio cocina 25 Patio talleres 188 Patio gimnasio 192 Patio torre 106 Patio alojamiento guardia 15 Canchas múltiples 1.326 Plazoletas. 3.504 Sub-total áreas duras (I) 14.903 áreas duras (II): mínimo - 19.021 Parqueaderos 2.971 áreas tráfico vehicular 3.409 áreas tráfico peatonal 4.899 Rotonda ingreso 7.742 Sub-total área duras (II) 19.021 áreas blandas: 57.781 Cancha de fútbol 4.000 Rondines. 6.386 Guyana. 7.670 Jardines. 755 Pradización. 38.970 Sub-total áreas blandas 57.781 AREA TOTAL DE CONSTRUCCIÓN DESCUBIERTA 91.725 Nota: además se debe tener en cuenta los metros de cerramiento, que son aproximadamente 12.500 ml y los metros para construir los servicios públicos tanto las tuberías como las plantas.
4.1.5. PRESENTACION DE INFORMES: el consultor de cada uno de los grupos deberá presentar los siguientes documentos como soporte de cada uno de los informes requeridos en el contrato respectivo: Informe No. 1: Estudio topográfico Estudio geotécnico y de suelos Estudio geoeléctrico y de protección de rayos Esquemas generales de suministro y evacuación de servicios Proyecto arquitectónico Informe No. 2: Proyecto arquitectónico ajustado Proyecto estructural Proyecto de dotación y equipamiento Proyecto hidrosanitario (hidráulico, sanitario, gas y acueducto) Proyecto de instalaciones eléctricas y afines Informe No. 3: Proyecto de seguridad general y electrónica Proyecto mecánico Proyecto de comunicaciones Plan de manejo ambiental Elaboración de especificaciones Calculo de cantidades de obra Entrega proyecto para la presentación a Planeación Nacional Informe No. 4: Ajuste del presupuesto y especificaciones Presentación de los trámites y Licencias pertinentes de cada proyecto debidamente cancelados y aprobados. Ajuste a diseños técnicos Informe No.5: Ajustes finales a todos los diseños Aprobación de cada uno de los proyectos técnicos por parte de las entidades prestadora. Entrega del proyecto debidamente recibido y aprobado