Propuesta de educación ambiental para la región de El Garcero

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Propuesta de educación ambiental, región de El Garcero

Elaborada por Jaime Badel y Robinson Botero Arias en 2003

Antecedentes

La siguiente propuesta elaborada para Neotrópicos intenta seguir la estructura del sistema de marco lógico (tema en el cual Iván Darío Pineda L. tiene bastante experiencia), basándose en la elaboración de un juego de problemas. EL proyecto nunca se presentó, tampoco fue discutido al interior de Neotrópicos con otros interesados en el programa de EA; creo que es la oportunidad de hacerlo, a la vez que puede servir de base para la presentación del proyecto a Unión Fenosa.Jebadel 08:16 23 abr, 2005 (PDT) Sugiero que esta propuesta, de ser aceptada como presentable a la Unión Fenosa, deber ser considerada como un poema a cuatro, ocho o cualquier número de manos. Lo que quiero decir es que a partir de ese momento debe dejar de considerarse como una propuesta de BAdel/Botero y tomarla como lo que es, una propuesta de F. Neotrópicos; con esto quiero decir que todos los aportes son importantes pero no deben limitarse a decir que "dbería tener esto, deberíase cambiar aquello", sino ir más allá y hacerle los cambios pertinentes...en fin, meterle mano sin esperar a que otros lo hagan, hasta que se logre la propuesta deseada... por todos.Jebadel 07:19 26 abr, 2005 (PDT)

Datos básicos

  1. Nombre del proyecto: Programa de formación ambiental para la comunidad escolar de las veredas El Botonal y La Ribona, municipio Hatillo de Loba, departamento de Bolívar.
  2. Objetivo general: Consolidar la formación ambiental de la comunidad escolar de las veredas El Botonal y La Ribona, dentro de un contexto acorde con la problemática de la zona.
  3. Duración: 24 meses
  4. Localidad: Veredas El Botonal y La Ribona. Municipio: Hatillo de Loba. Departamento: Bolívar.
  5. Valor total:¿?

Resumen

En la región de la Depresión Momoposina los niveles educativos son muy bajos, principalmente por la características socio-económicas de la zona, complementado con el abandono de los entes gubernamentales.

Neotrópicos, desarrolla actividades ecológicas en la región desde el año 1989, cuando comenzó la ejecución del proyecto Operación El Dorado, un programa piloto, a largo plazo, tendiente a la restauración, conservación y manejo de los hábitat y recursos naturales de la planicie aluvial del río Magdalena, en la Depresión Momposina,

Con este proyecto se pretende consolidar la formación ambiental que está recibiendo la comunidad escolar: padres, profesores y alumnos, de las veredas el Botonal y la Ribona, teniendo en cuenta para esto, la problemática ambiental que se presenta en la zona.

Se realizará un proceso de acercamiento y vinculación con las instituciones escolares de la zona, con el fin de afianzar los procedimientos y compromisos de trabajo, que garanticen el desarrollo de lo propuesto y la continuidad en futuras actividades conjuntas.

Se realizaran talleres de sensibilización ambiental, con la comunidad escolar de la zona, con el fin de identificar los principales problemas ambientales que se tienen en el entorno y sus posibles soluciones, a partir de las actividades que se puedan desarrollar desde las escuelas, a partir de la formulación y ejecución de Programas Ambientales Educativos Escolares- PRAES. Para la adecuada orientación de estos PRAES, se realizarán talleres de capacitación para los profesores con el fin de que orienten, planteen e implementen los PRAES en sus instituciones escolares.

Se espera que al culminar este proyecto el PRAES de la Escuela Ambiental el Garcero este implementado y por lo menos para las otras escuelas de la zona se tenga un PRAES formulado. Complementario a la formulación de los PRAES, será necesario un acercamiento con los padres de familia, con el fin de capacitarlos en conceptos básicos de restauración y conservación de hábitat, uso sostenible de los recursos y convivencia armónica con su entorno; esta capacitación será a la par con la capacitación de los profesores en estrategias educativas.

Se realizarán charlas y recorridos ecológicos, con los niños y jóvenes de la zona con el fin de concientizarlos en la necesidad de conservar su medio ambiente; de esta manera se piensa estimular la los problemas ambientales de su entorno.

Antecedentes

En las veredas del Botonal y la Ribona, se encuentran tres establecimientos educativos, uno en cada vereda y el tercero lo constituye la Escuela Ambiental el Garcero, la cual hace parte de la Reserva natural el Garcero, que nació a partir de una estrategia de conservación y restauración del ambiente, conocida como Operación el Dorado -OED, liderada por la Fundación Neotrópicos, desde hace ya 13 años.

Las estrategias que se han planteado y ejecutado a partir de OED, hasta el momento no han involucrado directamente a la comunidad, lo que no implica que no haya un reconocimiento, por parte de la comunidad, de los alcances del proyecto y que de una u otra manera, la comunidad este apoyando las iniciativas y actividades que se han planteado; principalmente las que están relacionadas con la Escuela Ambiental el Garcero.

Sin embargo, en la zona no existe un proceso educativo que involucre directamente a los profesores, padres y escolares, y que este enmarcado en el contexto cultural, social y ambiental que se presenta, es de allí de donde nace la necesidad de un programa más amplio y ambicioso que tenga como eje central a las escuelas y las actividades académicas que allí se imparten.

La fundación Neotrópicos ha propuesto liderar una alternativa educativa acorde a las condiciones ambientales de la zona, donde la comunidad acompañe participativamente la formulación y ejecución de estas estrategias, partiendo de una adecuada capacitación para toda la comunidad escolar.

Se ha identificado, que los establecimientos educativos de la zona, incluyendo la Escuela Ambiental el Garcero, tiene marcadas deficiencias en sus planes educativos institucionales, principalmente en lo relacionado a los Proyectos Ambientales Educativos Escolares –PRAES, donde solo la Escuela Ambiental el Garcero, tiene unos incipientes derroteros marcados.

Igualmente la baja escolaridad y la poca percepción que tienen los adultos del problema ambiental, complementado con la poca capacitación de los profesores y las pocas herramientas educativas con las que cuentan las instituciones escolares agudizan la problemática educativa de la zona, donde a los niños se les dificulta comprender y asimilar los alcances de las problemáticas ambientales de su entorno.

Justificación

Las veredas de la Ribona y el Botonal, pertenecen al municipio Hatillo de Loba, en el Departamento de Bolívar, los pobladores de la zona se dedican principalmente a actividades de ganadería extensiva, pesca, caza y otras actividades secundarias como la agricultura y la artesanía. La zona presenta una fuerte alteración del entorno principalmente, en la adecuación de las tierras para actividades ganaderas, causando esto un fuerte deterioro en el medio ambiente.

Las condiciones socioeconómicas de la zona y las pocas alternativas educativas que tienen los establecimientos, complementado con la presencia esporádica de entes gubernamentales, ha causado que la comunidad escolar este recibiendo una educación poco acorde a las necesidades ambientales de la zona. Es prioridad encaminar las estrategias educativas hacia la recuperación y la preservación de los ecosistemas de la región, siendo necesario una actividad sinérgica con los padres profesores y niños de la zona, capacitándolos y brindándoles las herramientas necesarias para que actúen intensamente en la identificación de los principales problemas ambientales de la zona y en el planteamiento de soluciones y estrategias que conlleven a un mejoramiento del medio ambiente.

Es necesario que a partir de procesos comunales, se definan estrategias educativas ambientales, que permitan mejorar la orientación que es brindada a los escolares en las instituciones de la zona, enfocadas desde una perspectiva que permita identificar la problemática ambiental de la zona y sus posibles soluciones. Se pretende que a partir de la experiencia obtenida a través del trabajo con los niños de la Escuela Ambiental El Garcero, se pueda tener un punto de partida para difundir los principios básicos para una adecuada educación ambiental, de forma tal que involucre activamente a toda la comunidad escolar.

Las escuelas de la zona deben convertirse en un punto de encuentro de los procesos educativos que se emprendan, donde los profesores, deberán estimular a los escolares a realizar actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad ambiental de su entorno, es allí donde los Proyectos Ambientales Educativos Escolares –PRAES, entran a jugar un papel fundamental en las estrategias ambientales que se puedan implementar.

Dada la reticencia que puede presentar la población adulta, frente a estrategias educativas ambientales, se consolida la visión de que los niños y jóvenes son la base fundamental y la vía más factible para lograr el mejoramiento de valores que conlleven a cambios de actitud frente a su medio natural, por ello se pretende que a través de actividades educativas y de sensibilización, acordes a la problemática ambiental actual de la zona, se logre que estas futuras generaciones se apropien y lideren después la continuidad de dichas actividades y que al aplicarlas en el entorno de sus comunidades, contrarresten los procesos actuales de deterioro.

Area de influencia y población beneficiaria

El Programa de formación Ambiental para la comunidad escolar se realizara en las Veredas la Ribona y el Botonal del municipio de Hatillo de Loba, en el departamento de Bolívar, dentro del área de la Depresión Momposina,.

Con esta propuesta, se pretende beneficiar la comunidad escolar de la zona, agrupadas principalmente en tres establecimientos educativos de formación básica primaria. La grave situación ambiental de la zona es a la vez causa y reflejo del status socio-económico de la población. La región está conformada mayoritariamente por campesinos pobres, analfabetas y desposeídos de tierras y recursos. La gran mayoría de la tierra agrícola está en manos de unos pocos propietarios absentistas; las parcelas de los campesinos son demasiado pequeñas para sustentar sus familias, por tanto deben complementar sus ingresos en varias formas: pastoreo de pequeños rebaños, cacería, pesca, jornaleo en las haciendas ganaderas e intercambios de mano de obra.

Los recursos más importantes para la mayoría de la población están alojados en las áreas comunales: pesca, caza, leña, madera, pastizales, tierra agrícola, frutas silvestres, semillas, fibras, etc. se estima que entre un 50 y un 60% de los ingresos familiares provienen de la explotación de estos recursos. Estos valores son similares a los de poblaciones indígenas aisladas en el Chocó, Amazonia y otros sectores del país y más altos que los de los colonos en estas regiones. Sin embargo, las altas tasas de crecimiento poblacional rural, la pérdida del acceso y el deterioro de las áreas comunales y el alto desempleo rural asociado a la actividad ganadera, han forzado la emigración de la población rural hacia áreas urbanas dentro de la región, a ciudades en la costa caribe, hacia el interior del país y aún a Venezuela. Este proceso se inició hace más de 50 años y aún continua. En los últimos 30 años y más recientemente con el apoyo de grupos guerrilleros, la emigración se da en particular hacia la serranía de San Lucas; ciertamente los municipios en esta zona son los únicos que muestran tasas positivas de crecimiento poblacional en la región de Mómpox. Presumiblemente, el creciente deterioro de los hábitat montañosos de San Lucas es consecuencia de la presión de inmigrantes de la planicie aluvial.

Las áreas comunales son objeto de apropiación tanto por parte de los grandes propietarios como de los campesinos, este proceso implica la realización de obras improvisadas para control de inundaciones y para acelerar la sedimentación de las ciénagas; estos dos procesos desplazan las actividades productivas y extractivas tradicionales, pero no incitan una respuesta explicita por parte de la población afectada. Esta carencia de respuesta se debe en parte al aprecio que el modelo social del gran propietario ganadero representa. En general, no hay organizaciones comunales para la producción y el comercio, los servicios de asistencia técnica y de crédito estatales son limitados y requieren de propiedad raíz.

Objetivo general

Consolidar la formación ambiental de la comunidad escolar. de las veredas el Botonal y la Ribona, bajo un contexto ambiental, acorde a la problemática de la zona. Definición de indicadores:

Al finalizar la ejecución de esta propuesta menos el 60% de la comunidad escolar de las tres escuelas de las veredas la Ribona y el Botonal reciben una formación ambiental. • Número de PRAES formulados. • Número de talleres de sensibilización ambiental, para la comunidad escolar. • Número de profesores y padres de familia capacitados en estrategias educativas. • Número de charlas ecológicas a estudiantes. • Número de participantes en las actividades de conformación del grupo ecológico de la zona.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1: Formular e implementar el Proyecto Ambiental Educativo Escolar - PRAES- en la Escuela Ambiental el Garcero y promover la formulación de estos Proyectos en otros centros educativos de la zona.

Objetivo específico 2: Capacitar a un grupo de profesores, padres de familia y estudiantes de la región en conceptos básicos de restauración y conservación de hábitat, uso sostenible de los recursos y convivencia armónica con su entorno.

Objetivo específico 3: Fomentar la Creación de un grupo ecológico que estimule a niños y jóvenes en el mejoramiento de los problemas ambientales de su entorno.

Definición de líneas de base

Objetivo específico 1

Línea de base 1: En la vereda la Ribona y el Botonal, hay tres establecimientos escolares de educación primaria, de las cuales solo la Escuela Ambiental el Garcero tiene un planteamiento básico de PRAES.
Línea de base 2: Las instituciones escolares de la zona cuentan con un grupo base de seis profesores, para la formación de aproximadamente 120 escolares.

Objetivo específico 2

Línea de base 1: En la zona se cuenta con un grupo base de 6 profesores, y aproximadamente 120 escolares con sus respectivas familias.
Línea de base 2: La zona presenta una fuerte problemática ambiental, principalmente por las actividades antrópicas.
Línea de base 3: la mayoría de los habitantes de la zona no identifican las problemáticas ambientales de la zona.

Objetivo específico 3

Línea de base 1: Las escuelas de la zona cuentan con aproximadamente 120 escolares.

Metas

Para cumplir el objetivo específico 1

Meta 1: Los PRAES de las tres escuelas de la zona planteados y como mínimo implementado el PRAES de la Escuela ambiental el Garcero.
Meta 2: La totalidad de los profesores capacitados en en formulación e implementación de PRAES.

Para cumplir el objetivo específico 2

Meta 1: El 80 % de la comunidad escolar de las vereda la Ribona y el Botonal capacitados en conceptos básicos de restauración y conservación de hábitat, uso sostenible de los recursos y convivencia armónica con el entorno.
Meta 2: Disminución de actividades antrópicas que causan problemas ambientales.
Meta 3: La comunidad capacitada para identificar la problemática ambiental de la zona.

Para cumplir el objetivo específico 3

Meta 1: Un grupo ecológico conformado por niños y jóvenes de la zona.

Actividades

Para cumplir la meta 1 del objetivo específico 1

Actividad 1: Taller de sensibilización ambiental, para la identificación dela problemática ambiental de la zona
Actividad 2: Talleres de planeación de PRAES.
Actividad 3: Talleres de formulación de PRAES, para las escuelas de la zona.
Actividad 4: Formulación e implementación del PRAES en la escuela Ambiental el Garcero
Actividad 5: Acompañamiento en la formulación de los PRAES de las escuelas rurales del Botonal y la Ribona.

Para cumplir la meta 2 del objetivo específico 1

Actividad 1: Talleres de capacitación para los profesores en formulación y ejecución de PRAES.
Actividad 2: Reuniones y encuentros de evaluación y acompañamiento de los PRAES de las escuelas de la zona.

Para cumplir la meta 1 del objetivo específico 2

Actividad 1: Capacitación para padres y profesores en estrategias educativas, acordes a los requerimientos y recursos educativos de la zona.
Actividad 2: Talleres Teórico-prácticos sobre restauración y conservación del hábitat.

Para cumplir la meta 2 del objetivo específico 2

Actividad 1: Talleres de capacitación para la comunidad escolar, en saneamiento básico (manejo de residuos en el hogar, aguas negras, etc.)
Actividad 2: Talleres de capacitación teórico-práctica en el uso de productos naturales.

Para cumplir la meta 3 del objetivo específico 2

Actividad 1: Talleres de sociabilización con la comunidad escolar, sobre las problemáticas ambientales de la zona.
Actividad 2: Realización de un video con la ayuda de la comunidad, sobre la problemática ambiental de la zona.

Para cumplir la meta 1 del objetivo específico 3

Actividad 1: Charlas ecológicas a los estudiantes de las escuelas y a los jóvenes de la zona.
Actividad 2: Vistas y actividades ecológicas en la Reserva Natural el Garcero.
Actividad 3: Actividades pedagógicas con los niños de la zona, para el reconocimiento de la biodiversidad de la zona.
Actividad 4: Reuniones de conformación y consolidación del grupo ecológico ambiental de la zona.

Metodología del proyecto

Esta propuesta será desarrollada con la siguiente estrategia de trabajo, que pare efectos prácicos se divide en tres fases:

Primera fase: Un proceso de acercamiento y vinculación con las tres escuelas de la Ribona y el Botonal, en donde a la comunidad escolar, se le informará y explicará los alcances del proyecto, igualmente se realizará un primer sondeo con la comunidad escolar, con el fin de obtener un diagnóstico de primera mano de las problemáticas educativas de la zona, basado en su percepción.

Previo a la iniciación de la segunda fase y aunque se cuenta con materiales ya elaborados, se requiere un tiempo para su ajuste y el diseño de nuevos instrumentos (ayudas didácticas, contenidos de talleres, etc. ), necesarios para transmitir los conocimientos y experiencias de restauración y conservación desarrolladas en la reserva.

Segunda fase: Un proceso de capacitación directa a la comunidad escolar, a partir de talleres de sensibilización, planteados según las necesidades y directrices que se establezcan en el primer componente, con el fin de que este proceso de capacitación satisfaga las necesidades de la comunidad escolar, algunos talleres serán específicos según las carateristicas de la capacitación que se quiera brindar, siendo en muchos casos necesario el establecimiento de grupos de trabajo.

En este componente se tendra en cuenta las actividades de sensibilización ambiental, donde se ahondara en las percepciones que tiene la comunidad sobre las problemáticas ambientales de la región y se complementará con capacitación básica en restauración y conservación del hábitat. En está fase se identificará el grupo base para el planteamiento de las actividades ecológicas con mira a la conformación del grupo ambiental de la zona.

Igualmente, se empezará un proceso de identificación de las necesidades y características específicas de cada institución escolar de la zona, con el fin de estimular la formulación del proyecto ambiental educativo escolar –PRAES.

Tercera fase: aplicación práctica de los conocimientos adquiridos y de las experiencias recogicas en el desarrollo de las dos fases anteriores; se estimulará a comunidad escolar para que ella misma dirija y coordine talleres y reuniones de evaluación y seguimiento, en conjunto con el grupo ejecutor.

En esta fase se consolidara el grupo ecológico de la región, el cual contara con la autonomía necesaria para el desarrollo de charlas y actividades ecológicas. Igualmente, se implementara el PRAES de la escuela Ambiental el Garcero, el cual será un punto de partida para los PRAES de las otras dos instituciones, los cuales serán formulados, bajo el acompañaminto del grupo ejecutor de este proyecto.

Monitoreo, seguimiento y evaluación

De los objetivos

Objetivo general

Ejecutores: Director del proyecto, equipo ejecutor, representantes de la comunidad escolar. Periodicidad: cada tres meses Medios y mecanismos

  • reuniones del grupo ejecutor
  • informes de avance (semestrales)
  • informes financieros
Objetivo específico 1.

Ejecutores: Equipo ejecutor (asesores en educación ambiental), maestros de la zona, representantes de los padres de familia, representantes de los escolares. Periodicidad: cada cuatro meses. Medios y mecanismos:

  • reuniones del grupo ejecutor
  • reuniones con grupo meta
  • listados de asistencia
  • informes de avance.
Objetivo específico 2.

Ejecutores: Equipo ejecutor (asesores en educación ambiental y profesionales en ciencas ambientales), profesores de la zona, padres de familia, representantes de organizaciones comunitarias, estudiantes de las instituciones escolares de la zona. Periodicidad: cada tres meses. Medios y mecanismos:

  • reuniones del grupo ejecutor
  • listados de asistencia
  • evaluación de cada taller
  • visitas de campo
  • informes de avances.
Objetivo específico 3.

Equipo ejecutor: Asesores en educación ambiental y profesionales en ciencas ambientales, Representante de los profesores de la zonaNiños y jovenes de la zona. Periodicidad: cada tres meses. Medios y mecanismos:

  • reuniones del grupo ejecutor
  • listados de asistencia,
  • evaluación de cada taller
  • evaluación de encuentros
  • visitas de campo
  • informes de avances.

Sostenibilidad del proyecto

El proceso incial en esta propuesta, vinculación de las entidades, busca exponer las ventajas que la institución tendrá no solo al participar en éste proyecto, sino que podrá contar con el personal ejecutor del proyecto y la infraestructura de la Fundación, como un punto de partida para realizar futuras actividades en el mejoramiento del medio ambiente local y para un sinfin de prácticas escolares.

Aunque existe un requerimiento gubernamental sobre la educación ambiental en las instituciones escolares, en la región los PRAES (Proyectos ambientales escolares), están como tareas pendientes a realizarse bajo la resposabilidad de los maestros del área de Ciencias biológicas, quienes en han mostrado interés en su capacitación ambiental. En varias ocasiones algunos grupos de estudiantes de diferentes planteles, han realizado visitas a la Reserva Natural El Garcero con el fin de conocer lo que se hace allí. El requerimiento e interés existentes, permiten plantear este proyecto como la posibilidad de contar con la capacitación, asesoría y el acompañamento para reconocer el entorno, formular y ejecutar los proyectos institucionales.

La presentación de los proyectos formulados y realizados por los niños y jóvenes ante compañeros en sus instituciones y ante otras de la región, se convierte en el foco de divulgación que determina el acercamiento gradual y multiplicador al ambito ambiental, tanto de otros individuos como entidades de las comunidades de la región. Por otra parte, la ejecución de los proyectos permitirá a los niños y jóvenes y sus comunidades, vivir sus acciones favorables para el medio natural de su entorno.

Al final del proyecto se contará con materiales e instrumentos para la capacitación, con la experiencia de su aplicación (logros y dificultades), con prácticas vivenciales de las instituciones escolares locales, con nuevas iniciativas para continuar y con nuevos interesados en lo realizado.