Informe anual Neotrópicos - RNG, 2024

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Informe de actividades proyecto Klimawald-2024

Producción de plantones en vivero

Durante el año 2024, se emplearon como fuentes de propágulos de 58 especies vegetales, la mayoría forestales, algunas frutales, palmas y un bejuco. Los tipos de propágulos fueron estacas, plántulas y semillas. Los ensayos con estacas fueron pocos (Anexo 1.), se realizaron con dos especies forestales, aceituno (Vitex cimosa) y emelina (Gmelina arbórea) (Fotografía 1 y Fotografía 2). De la primera se han obtenido en menos de un mes los primeros rebrotes de hojas, en la mitad de las estacas empleadas, esto también se observó en campo, cuando estacas de aceituno se emplearon para soportar las tablillas de letreros de arbolitos y también se fijaron al suelo con rebrote de hojas. De la emelina, el proceso se ve más lento y en solo un 12% de las estacas se presenta rebrotes de hojas. Ante la dificultad de encontrar semillas, especialmente durante la época de lluvias, el poder identificar el rebrote en estacas, favorece la posibilidad de obtener más arbolitos.


Otro ensayo se realizó con guadua (Bambusa vulgaris), 12 estacas sembradas en bolsas individuales, las cuales al cabo de un mes estaban secas, muertas (Fotografía 3). Como contraste, un trozo de guadua, cerca de 3 m de largo, clavado en el suelo como soporte para un techo improvisado, al cabo de un mes ya presentaba hojas en varios de los nudos (Fotografía 4). En total se emplearon 160 estacas de las tres especies citadas, de árboles fuente usados en el campamento de la RNG, aprovechando partes de las ramas.


La recolección de plántulas es una de las mejores formas de reclutar y tener en vivero arbolitos para siembras; aprovechando los diferentes recorridos por la RNG y sus alrededores, se acopiaron plántulas, que se ubicaron en bolsas con tierra cernida. Se aprovecharon plántulas de 48 especies entre forestales, maderables, frutales y palmas, un total de 3.790 plántulas (Anexo 1.). Las plántulas acopiadas no sobrepasan los 25 cm y se espera que puedan crecer en el vivero cerca de dos años, al cabo de los cuales se espera sobrepasen los 80 cm de altura y hayan pasado por las épocas de menos y más lluvias.

La otra fuente de arbolitos son las semillas, de estas se recolectaron un total 5.720 correspondientes a 21 especies, y de otras 4 especies cúmulos de semillas no contadas, pero si recogidas para su puesta en germinadores. Debido en forma continua pero aperiódica en que se están trayendo propágulos al vivero, así como la reutilización de bolsas con plántulas y estacas muertas para la resiembra de nuevos propágulos, no es posible precisar especies y cantidad de plántulas que mueren en el proceso. De las especies de semillas pequeñas y abundantes (v. gr., iguamarillo, cedro, roble, guácimo, guayabo león y peronilo, entre otras), sembradas el voleo, se ha observado que son pocas las que finalmente germinan, quizás debido al exceso de agua durante la época de lluvias, acumulada por el escaso drenaje, en especial en los germinadores altos sobre losa de concreto. Contrasta los altos números de semillas puestos a germinar y la menor cantidad de arbolitos existentes en el vivero, la gran mayoría obtenidos a partir de plántulas provenientes del campo. Pese a ello, según los inventarios de bolsas con arbolitos, de 1.612 arbolitos de 46 especies en agosto, se pasó a tener 4.105 arbolitos de 59 especies en diciembre. Los arbolitos se rotan en el espacio del vivero, pasando de la sombra a mayor luz directa. Se ha observado, como algunas especies botan las hojas por unos días y vuelven a brotar nuevas hojas. De las especies como jaboncillo, guacamayo, campano, naranjuelo, suán e iguamarillo, se han registrado arbolitos muertos (entre 1 y 30 individuos), algunos ante cambios en su ambiente botan las hojas (trasplante, poca o mucha agua, poca o mucha sombra, por cambios de ubicación dentro del área de vivero), quedando solo los pequeños y delgados tallos, pero no hay rebrotes y terminan secos. Se observa que las palmas son las que más lento germinan y crecen, incluso a las que se les quitó la cascara como pretratamiento, las cuales luego de nueve meses solo han avanzado 4 como plántulas. Se destaca como las plántulas de fruta dora o pepa dora (Virola sebifera), arbustos del playón, no han pegado ni crecido en bolsas y recipientes plásticos, de 29 plántulas colectadas y sembradas en bolsas a finales de mayo, para junio quedaban 15 y ya en diciembre solo 9. Es una de las pocas especies arbustivas relictuales en los playones de la región. ⁠

Siembra de plantones

Si bien el propósito para asegurar su fortaleza y arraigo final, es sembrar arbolitos altos, es decir de por lo menos dos años en vivero, se han realizado algunas siembras. A comienzos del año, se sembraron en el arboreto diez arbolitos de diferentes especies por parte de niñas visitantes, maderables, incluido un Garcero y un mango (Fotografía 5, 6, 7 y 8).


El 6 de marzo con ocasión de la visita de funcionarias del proyecto Kimawald de la ciudad alemana de Monheim am Rhein, en compañía del funcionario de la Umata de Hatillo de Loba, sembraron arbolitos en arboreto (Fotografías 9 y 10).



A mediados de junio, con el playón ya saturado de agua y en gran parte cubierto por agua (10 a 15 cm de lámina), se tomaron del germinador arbolitos ya crecidos (de 50 a 90 cm de altura), para su trasplante directo al terreno, en una pequeña área alta del playón, pero ya saturada de agua, allí se sembraron 20 individuos de cuatro especies (bala de cañón, iguamarillo, maíz tostado y campano) (Fotografía 11). Otros 21 arbolitos de cinco especies (bala de cañón, piñón, maíz tostado, campano e iguamarillo), se sembraron paralelos al lindero sobre el playón, margen oeste del caño Raizal, a 5 m del cercado de alambre de púas. En agosto, dos meses después, el sitio del playón ya tenía una lámina de 15 a 20 cm, y solo quedaron vivos los individuos de bala de cañón, la mayoría sin hojas (Fotografía 12). Los arbolitos sembrados en el lindero se mantenían, aunque con pocas hojas.



A finales del año se sembraron arbolitos en memoria de miembros fallecidos de Neotrópicos, en el arboreto (detrás del vivero) y lote de cultivos, de las especies maderables mora, cedro e iguamarillos (Fotografía 13 y 14).



A partir de agosto se inició la siembra de yuca en el lote de cultivos detrás del arboreto, luego de varias limpiezas (deshierbes y su quema), ya en octubre se sembraron maíz y plátano (Fotografía 15, 16, 17 y 18). También en ese lote se sembraron 65 arbolitos de 16 especies, en su gran mayoría frutales (Tabla 1).

====Tabla 1.==== Arbolitos sembrados en lote de cultivos de pancoger.