Caracterización ecológica de la ciénaga de Pijiño
Proyecto de aprovechamiento turístico de ciénaga de Pijiño con participación ciudadana
Antecedentes
El Hostal Doña Manuela está interesado en ampliar, a partir de este año, sus destinos turísticos incorporando a ellos la ciénaga de Pijiño. Para esto considera fundamental la realización de un pequeño estudio del posible impacto que el aprovechamiento tendría sobre la ciénaga y su entorno.
El Sr. Yimmi Alvarado, gerente operativo del Hostal Doña Manuela, manifestó interés en que Neotrópicos desarrollara al estudio, en reunión con Luz Mayury Otálvaro y Luis Carlos García el 22.01.2005. Para sufragar parte de los costos del estudio se planteó un intercambio de servicios de consultoría por servicios del Hostal.
Neotrópicos propuso mas bien la formulación e implementación de un plan de aprovechamiento turístico del complejo cenagoso que incluye el caño Pijiño y los playones, con activa participación de organizaciones ciudadanas existentes o creadas para tal fin, i. e., un esquema de aprovechamiento enmarcado dentro del concepto de ecoturismo. Este concepto fue bien recibido por el personal directivo del Hostal, Neotrópicos ha elaborado un esquema del estudio, pero este no ha sido aún discutido con el Hostal.
El Hostal Doña Manuela está interesado en que Neotrópicos le cotice la realización de una evaluación ambiental del uso de la ciénaga de Pijiño (Peñoncito, Magdalena, unos pocos km aguas abajo de Mompox).
Esto lo veo yo más como la evaluación del status de la ciénaga y el diseño de un plan turístico que como un EIA, aunque en el diseño se tendrán en cuenta, para evitarlos, los conflictos ambientales que puedan presentarse.
Evaluación del status de la ciénaga y el diseño de un plan turístico
Contenido/actividades del estudio:
1. Caracterización ambiental de la ciénaga de Pijiño
Medio físico (climatología, hidrología, morfometría): inventario de caños y quebradas que lleguen a la ciénaga, se debe realizar mediciones de caño y espejos de agua (longitud, anchura, profundidad, áreas, direcciones de flujo, caudales de entrada o salida de aguas...), teniendo presente las épocas de sequía y lluvias.
Es fundamental precisar los problemas o factores de alteración, como: desvíos o taponamientos de caños, apertura de canales o bocanas artificiales, levantamiento de diques o terraplenes, y describir lo más preciso posible sus características (dimensiones, tiempos, consecuencias...).
Debe tenerse presente que los datos e información levantada pueda ser mostrada en cartografía temática correspondiente.
Medio biótico (limnología, fauna y flora, incluidos los peces): igualmente teniendo presente las épocas de sequía y lluvias, se medirán variables limnológicas in situ (temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, transparencia) y tomarán muestras para determinación en laboratorio de la calidad (NMPCT y NMPCF) de acuerdo a los usos previstos y/o actuales.
Se realizará un inventario de las especies de peces presentes en la ciénaga y sus caños, complementado con datos sobre la pesca, esfuerzos de captura, canoas, pescadores, artes, producción suministrados por los pescadores locales. Se resaltarán las especies más explotadas, así como procesos de repoblamiento o cría artificial en la ciénaga.
Se realizará el inventario de la cobertura de vegetación acuática en el playón y espejo de agua (macrófitas), acompañado de la descripción de su dinámica (épocas de mayor o menor presencia, ausencia, salida o entrada). Se indagará por su aprovechamiento o utilidad para los pobladores locales.
Se determinarán las especies de fauna vertebrada ubicadas en los diferentes biotopos del sistema cenagoso (caños, albardones, playones, tapones, firmales, espejos de agua), mediante métodos de muestreo que identifiquen esfuerzos de muestreo de referencia. Los listados de especies se debe complementar resaltando las especies de interés (en particular grandes vertebrados: aves, mamíferos y reptiles), especies migratorias, endémicas, usos locales, sitios de anidación, alimentación y reproducción. Esta información se deben complementar con la definición del status de conservación según las listas oficiales de especies amenazadas.
Se realizará también un inventario y caracterización del estado de las coberturas vegetales (relictos de bosque secundario, rastrojos, pastizales, manglares), mediante parcelas de muestreo, así como la presencia de cultivos. Se deben destacar las especies importantes no solo a nivel económico (maderables, frutales, leña...), sino para la fauna (sitios de alimentación, alimentación, descanso), usos locales y formas de aprovechamiento. En forma similar a las especies de fauna, se debe precisar el status de conservación.
En cada una de las áreas a caracterizar, se debe también precisar los factores de alteración o problemas, como: aportes de elementos contaminantes (basuras, aguas residuales domésticas o de establos); uso de artes y métodos de pesca y caza no permitidos, tenencia de animales silvestres en cautiverio; tala, entresaca, quemas, remoción de tierras, siembra de especies no nativas, aplicación de agroquímicos.
También desde cada área caracterizada, se debe identificar las potencialidades del sistema cenagoso como sitio de belleza escénica y paisajística e interés ecológico y recreativo para el establecimiento del mismo como destino turístico.
La información de cada área debe ser adecuada para poder ubicarla en la cartografía temática correspondiente. Por tanto debe tenerse cartografía previa lo más detallada posible para el trabajo de campo.
2. Perfil socio-económico de los usuarios y vecinos de la ciénaga de Pijiño
Se debe establecer información de la población en los diferentes asentamientos vecinos y usuarios de la ciénaga, se recogerán datos sobre: edades, género, educación, salud, empleo, servicios públicos, NBI.
Se debe acopiar información sobre su relación con la ciénaga (propiedad de la tierra, , fuente de agua, de alimento, de leña, medio de transporte, usos del playón, etc), recursos o productos extraídos de la ciénaga y sus caños, así como la forma de aprovechamiento de dichos recursos (frecuencia, épocas del año, cantidades, tipo de recurso, sitios preferidos), formas de manejo del recurso una vez extraído (conservación, procesamiento, distribución, comercialización, ganancias).
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la identificación de formas de organización comunitaria, experiencias pasadas o presentes, resultados positivos y negativos, temáticas y entidades o instituciones participantes.
Finalmente, se deben evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y debilidades que presenta la población vecina y usuaria de la ciénaga frente a un programa de ecoturismo y prever su participación activa y directa en el mismo.
3. Problemas actuales de ciénaga y soluciones
A través de la caracterización y levantamiento de información ya descrita, se debe tener presente diferenciar cuáles son los actores responsables de los problemas y factores de alteración identificados, así como los sitios de ubicación dentro del sistema cenagoso, es decir, discernir en cuales corresponden o corresponderían las actividades de turismo del Hostal Doña Manuela y cuáles a otros actores (ganaderos, agricultores, pescadores, cazadores, recolectores, chaluperos, turistas, amas de casa, niños y jóvenes).
Criterios/componentes del diseño:
Cada profesional en forma previa al trabajo en campo deberá tener presente los siguientes componentes propuestos como parte del plan turístico, con el fin de que su información de campo permita soportar o no la viabilidad y desarrollo de cada uno de dichos componentes.
1. Posibilidades de crédito blando para propietarios de orillas de caño y ciénaga mejorar cosas que HDM no puede hacer.
2. Página web de Hostal en castellano, inglés y alemán, mapa y cartografía de biotopos.
3. Folletos de propaganda (mapa, datos, sitios, actividades, recomendaciones, guías, contactos e información).
4. Guía de árboles y animales llamativos y/o que se ven regularmente (cartilla aves y/o fauna).
5. Circuito terrestre o litoral, sendero y miradores sobre camino de madera en trojas.
6. Circuito en canoa, pescadores/canoeros carnetizados, características de las canoas, de los canoeros, etc.
7. Almuerzo típico con bagre, bocachico o ponche (pobladores locales en orillas).
8. Video y fotografía.
Personal requerido:
Para la evaluación de status de la ciénaga, se requiere entonces de la participación del siguiente personal para las siguientes áreas:
· Climatología, hidrología, morfometría (ingeniero hidráulico)
· Limnología (biólogo limnólogo)
· Ictiología (biólogo ictiólogo)
· Fauna vertebrada terrestre (biólogo zoólogo-ornitólogo)
· Flora (botánico o ingeniero forestal)
· Socioeconómica (trabajadora social, economista)
En total siete (7) profesionales, que en campo deben contar con la participación de pobladores locales como auxiliares y guías de campo, uno o dos por área.
Cronograma de actividades:
Se prevé inicialmente una semana para la preparación del grupo, equipos y materiales de trabajo, dos semanas de campo (10 días efectivos para el levantamiento de la información, 4 días de viaje), y cuatro (5) semanas para la sistematización de la información, manejo y análisis de datos, elaboración del documento con los resultados de la caracterización, problemáticas identificadas y diseño del plan turístico recomendado. En total se estiman dos meses de trabajo.
Costos
descripción | unidad | cantidad | costo unitario | costo total | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Transportes* | global | 1 | 2.568.000 | 2.568.000 | ||||||||||
Viáticos | día | 98 | 30.000 | 2.940.000 | ||||||||||
Auxiliares y guías de campo | jornal | 64 | 15.000 | 960.000 | ||||||||||
Materiales para campo | global | 1 | 2.978.454 | 2.978.454 | ||||||||||
Alquiler equipos de oficina | global | 1 | 1.000.000 | 1.000.000 | ||||||||||
Impresión documento final | global | 1 | 930.000 | 930.000 | ||||||||||
Personal profesional | global | 1 | 35.000.000 | 35.000.000 | ||||||||||
Administración (AIU, 20% del total personal + otros recursos) | global | 1 | 9.275.291 | 9.275.291 | ||||||||||
Total costos | 55.651.745 | |||||||||||||
Total materiales aportados por Neotrópicos | 1.806.500 | |||||||||||||
Total requerido | 53.845.245 | |||||||||||||
*Buses de línea intermunicipal, chalupas, carros, canoas|semestre |