Vía étnica (PMA)

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

PMA corresponde al capítulo 6. del plan de temas. Está muy crudo, se debe trabajar como parte de la ampliación del convenio UTCh-Invías y requiere las conclusiones, acuerdos, compromisos etc. de la consulta previa.

Alfonso Avellaneda preparó documento de criterios para formulación de PMA, lo circuló a varios del equipo; Miguel Guerra y LCGL hicieron comentarios por correo-e. Se pueden leer en esta misma página, ligeramente wikizados, sin editar.

Para animar la discusión que hasta ahora está muy fría, incluyo aquí un texto preparado por Luis Eduardo Saavedra ex-funcionario del INVÍAS sobre el tema de etnodesarrollo.

Como todo lo que está en este wiki la autoría de los textos citados es oculta (primer autor y cambios subsiguientes se pueden identificar en la página de historia de este artículo), porque todos los textos son materia de edición trivial de forma y seria de fondo y al final serán resultado del trabajo del equipo. El vínculo historia que se ve en la pestaña superior de esta página indica las autorías de las múltiples versiones de tema. Las diferencias de versión a versión son a veces menores, identifficadas cvon una m en la pásgina de historia o substanciales si no llevan marca.

Criterios hacia un diseño ecológico de la conexión terrestre Las Ánimas - Nuquí

Objetivo

El objetivo del presente documento es definir los criterios para el diseño ecológico de la vía Conexión Terrestre Las Änimas –Nuquí de acuerdo a los Términos de Referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para el EIA y en el marco del Convenio INVIAS- Universidad Tecnológica del Chocó para la realización de dicho estudio. El documento se inscribe dentro del proceso de concertación de INVIAS con las comunidades étnicas para lo cual se ha venido realizando la Consulta Previa en su primera fase.

Antecedentes

De acuerdo a los Términos de Referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante Auto de 28 de enero de 2005 el Estudio de Impacto Ambiental de la Conexión terrestre las Animas –Nuquí “debe elaborarse no solamente efectuando la caracterización del medio ambiente en el corredor definido, sino también bajo la lógica de visualizar las fragilidades, restricciones, potencialidades (de uso sostenible) de los ecosistemas allí representados y su biodiversidad y de las amenazas a que se encuentran expuestos; todo lo anterior, en aras de optimizar y racionalizar el uso de los recursos naturales y culturales existentes y de promover una articulación entre la conservación de su riqueza biológica, étnica y cultural y la promoción de alternativas de producción sostenible acordes con las condiciones que promuevan el desarrollo regional.” Por otra parte dentro de los objetivos generales del EIA se señala que se deben “establecer elementos técnicos y jurídicos que permitan enmarcar el proyecto vial dentro de los desarrollos ecológicos, naturales, culturales, históricos, de beneficios directos y factibilidad de investigaciones científicas, asi como la localización de sitios para la recuperación de ecosistemas, la recuperación ecológica, ecoturismo y el desarrollo de la educación ambiental”

Como uno de los objetivos específicos se señala que se deben “Identificar las Áreas de Manejo Ambiental que deben ser excluidas o tratadas de manera especial durante el desarrollo del proyecto

Por otra parte se considera que “El estudio debe realizar se en todas sus fases con un carácter participativo, en donde se involucren activamente las diferentes comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto, de manera que se garantice el intercambio de saberes y se pueda incorporar el conocimiento y la percepción que dichas comunidades tienen de su entorno y de su relación con éste, al igual que contar con su visión del desarrollo regional en cuyo marco se puedan identificar alternativas productivas sostenibles”

Teniendo como base los lineamientos anteriores y definida por el Grupo de Consulta Previa y diagnostico socioeconómico -cultural la metodología durante el trabajo de campo realizado con las comunidades afrocolombianas agrupadas en los consejos comunitarios de Villa Conto, Paimadó, Cantón de San Pablo y Unión Panamericana durante los días 11 al 18 de marzo de 2005 de manera colectiva en los talleres de Territorio, así como de manera individual mediante conversaciones con diversos miembros de las comunidades: miembros de los consejos comunitarios, docentes de los colegios urbanos, estudiantes, líderes comunitarios y antiguos pobladores, se discutieron los aspectos relacionados con el impacto ambiental de la vía y la posibilidad de diseñarla, construirla o readecuarla y operarla de manera que causara los menores impactos ambientales y los mayores beneficios sociales, económicos y ecológicos para la región. De estos intercambios surgieron los siguientes planteamientos con respecto a una vía con diseño ecológico, que se presentan en un primer nivel de elaboración para ser enriquecidos por el aporte de los consejos comunitarios y los miembros del equipo investigador tal como fue concertado en los talleres de Consulta Previa.

Aportes de los habitantes ubicados en el tramo Las Animas – El Afirmado

  1. Se podría hablar de Vía Étnica, ya que el trayecto se realiza por territorios étnicos tanto de comunidades indígenas agrupadas en resguardos como de comunidades negras con títulos colectivos reconocidos por el Estado. El concepto de Vía Étnica tendría una profunda connotación al reconocer y resaltar los territorios del área de influencia directa, con su cultura, su biodiversidad, su conocimiento ancestral y sus prácticas de manejo del medio ambiente, que han permitido durante siglos y hasta el presente conservar una parte importante del territorio colombiano en condiciones de conservación de las características, las funciones y los servicios ambientales de los ecosistemas. El concepto de Vía Étnica pudiera ser una nueva figura dentro de las áreas protegidas, que incluyera la participación activa de las comunidades étnicas en su administración, dada su particularidad de ser una vía que atraviesa territorios étnicos reconocidos por el Estado.
  2. El concepto de una vía dentro de una zona de alta diversidad, con criterios de conservación ambiental se podría corresponder también como una Vía Ecológica, que reconociera la biodiversidad y su relación estrecha con la diversidad cultural afrocolombiana e indígena, así como la autonomía de las comunidades sobre su territorio y en este sentido propiciara que en su manejo se plasmara la participación de los consejos comunitarios de las afrocolombianos y los resguardos indígenas como entidades territoriales étnicas capaces de garantizar, con el apoyo del estado a través de INVIAS y otras entidades, la administración de dicho corredor vial dentro de los parámetros de la conservación ecológica y el respeto a las culturas étnicas.

Dentro de estos parámetros cabrían los siguientes elementos para el diseño y el manejo de la Vía:

  • Respeto a los sistemas productivos locales, desestimulando la introducción de nuevos poblamientos sobre el corredor vial con inmigrantes atraídos por los beneficios que pueda generar la vía.
  • Implementar instrumentos de simbolización a lo largo de la vía, con base en tecnologías y materiales locales que resalten la biodiversidad, la diversidad cultural, los paisajes, el conocimiento ancestral y que a su vez cumplan la función de información ecológica y cultural sobre la riqueza de la zona de influencia de los territorios étnicos. Podría considerarse en las zonas de mayor conservación ecológica de la vía establecer zonas de protección ecológica para fomentar el ecoturismo, el respeto por los recursos naturales locales, las regulaciones de caza y pesca, así como el contacto respetuoso con las comunidades locales.
  • Establecer en el caso de los territorios de comunidades afrocolombianas zona de reserva ecológica, bajo la administración de los consejos comunitarios, acompañados de divulgación de información permanente sobre sus características ecológicas, destacando singularidades en biodiversidad, paisajes y formas culturales asentadas allí, prohibiciones en relación con la conservación y protección de los recursos naturales tanto tangibles como intangibles. Se proponen específicamente las siguientes áreas para establecer zonas de conservación ambiental:
  • Área entre la Victoria- Pavasa (antiguo camino al Baudó)..
  • En el viejo camino Chuchiburrú-Taridó, donde se propone un ramal carreteable que iría por dentro de la zona de reserva que se establezca y además a partir de allí se podría desarrollar un proyecto ecoturístico administrado por los consejos comunitarios menores.
  • Área de reserva en la zona del ramal Managrú-Puerto Pervel (Chagarapá), que podría establecerse con los mismos objetivos que la anterior.
  • Establecer en concertación con las comunidades un sistema de controles para la movilización de productos de fauna y flora por el corredor vial (p.e. retenes ecológicos), financiados por INVIAS y administrados por los consejos comunitarios y/o los resguardos indígenas.
  • Establecer convenios entre INVIAS y las comunidades locales, especialmente las comunidades educativas, el servicio social escolar a partir de la promoción de campañas permanentes de educación ambiental, establecimiento de viveros escolares para la reforestación de áreas afectadas por el corredor vial y de formación e investigación ecológica en el autorreconocimiento del territorio y su biodiversidad, y empoderamiento del mismo por la población escolar a todos los niveles y por la población local en su conjunto.
  1. El concepto de vía Ecológica o vía Étnica reconocería la importancia de los ríos como corredores históricos de comunicación y se plantearía desde esta perspectiva como complemento de estos, propiciando entonces la construcción de una red de intercomunicación regional a partir de la conexión ríos-conexiones terrestres, apoyando la conservación de las cuencas hidrográficas y el respeto a los pueblos ribereños en su cultura y su relación estrecha con el agua para lo cual se adelantarían las siguientes acciones:
  • Mejoramiento de las condiciones de servicios públicos y saneamiento básico de todas las poblaciones ribereñas en el área de influencia de la vía.
  • Fortalecimiento del comercio local e interregional y de la región con otras regiones del país a partir de centros de comercio comunitario, que regulen cadenas productivas con base en los productos locales y la realización del valor agregado de dichos productos.
  • Estímulo al transporte por río mejorando las infraestructuras comunitarias (p.e: muelles) en los diferentes asentamientos ribereños.
  1. El Estado debe definir con claridad, dentro de una propuesta estratégica de desarrollo de la región del Pacífico que papel cumpliría la vía, teniendo en cuenta, las circunstancias precarias en que han sido adjudicados los territorios a las comunidades afrocolombianas en Nuquí, sin acceso al mar, mientras por otra parte los territorios costeros en esta región son titulados a personas del interior del país. Esta situación dificultaría un tipo de gestión ecológica comunitaria del corredor vial.

Comentarios

de LCGL

De: Luis Carlos García Lozano <lcgarcia@neotropicos.org>
Fecha: miér. 30 marz, 2005 02:41:49 America/Bogota

Para: jaavellaneda@yahoo.com

Cc: aliriosh@yahoo.es, UTChinvias@yahoo.es, miguesus@yahoo.com, cmpiedrahital@yahoo.es

Asunto: documento sobre vía ecológica

Hola Alfonso,

mil gracias por enviarme copia del documento CRITERIOS HACIA UN DISEÑO ECOLÓGICO DE LA CONEXIÓN TERRESTRE LAS ANIMAS – NUQUÍ. Se lo estoy remitiendo a Carlos Mario Piedrahita, jurista vinculado al proyecto, para que identifique y analice las implicaciones legales que establece que no son pocas. Te avanzo unos comentarios preliminares, espero que cuando esto esté en la wiki, Dios quiera la próxima semana, tendremos más y mejores formas de interactuar.

1. No quiero adelantarme a las conclusiones de Carlos Mario Piedrahita, pero me da la impresión de que los conceptos vía ecológica y vía étnica no tienen piso legal. Te repito algo que te dije en Quibdó, creo que más importante que el nombre del plan de manejo son los mecanismos que permitan su implementación perdurable.

2. Por otra parte, encuentro los criterios planteados bastante retóricos y difíciles de traducir en mecanismos prácticos de manejo. ¿El término mismo vía ecológica que significa? ¿Se trata de una vía que no conlleva consecuencias ecológicas negativas o que mas bien tiene consecuencias ecológicas positivas? Igualmente, qué es vía étnica? ¿Son estos apelativos aplicables a una vía? Como si lo son, por ejemplo: vía urbana, vía rural, vía destapada, estrecha, empinada, pavimentada… Gramaticalmente no hay problema, pero cuál es la información que las frases conllevan?

3. Me da la impresión de que se insiste en la administración por parte de las comunidades de diversos asuntos relacionados con la vía, v. gr., proyectos ecoturísticos, sistemas de control de movilización de flora y fauna, centros de comercio comunitario, etc. El énfasis es administración de recursos financiados por terceros, en esta caso INVÍAS. En términos prácticos esto se traduce en subsidios y como tales, insostenibles.

Te repito, estos comentarios son crudos, iniciales y no se han verbalizado ni decantado. Espero estar la próxima semana en Quibdó y me encantaría que tu también estuvieses allí para discutir sobre estos temas e ir estructurando el informe. Coméntame si puedes ir, mil gracias de nuevo,

vale,

LC

de JMGG

From: Jairo Miguel Guerra <miguesus@yahoo.com>

Date: Wed, 30 Mar 2005 21:38:48 -0600 (CST)

To: Luis Carlos García Lozano <lcgarcia@neotropicos.org>

Subject: Re: Fwd: documento sobre vía ecológica

Hola Luis Carlos. Qué pasa estamnos perdidos.

Chévere los comentarios sobre lo de la vía "ecológica" o "parque", me has puesto a pensar, pues lo de los nombres surge en el campo a partir de una prevención que tienen particularmente los indígenas con el cuento de vía parque, justamente por las implciaciones legales y administrativas que ello pueda conllevar, pues sus experiencias con los Parques Nacionales Naturales nos han sido la mejor.

Espero nos encontremos la próxima semana, aunque este fin de semana estaré en Medellín haciendome unos controles médicos.

Un abrazo

Jairo Miguel Guerra
Paz en la tierra porque el cielo cada vez es màs chico F. Paez


From: Miguel Guerra <miguesus@yahoo.com>

Date: Thu, 31 Mar 2005 20:49:09 -0600 (CST)

To: Luis Carlos García Lozano <lcgarcia@neotropicos.org>

Subject: Re: documento sobre vía ecológica

Hola Luis Carlos,

Chévere la reflexión sobre el cuento de la vía, justamente hoy estuvimos botandole caspa al asunto y veiamos que efectivamente más allá del nombre el problema está es en el tipo de medida que se logra formular, pues estas no solamente deben cumplir con la finalidad de la conservación de los territorios y recursos del polígono que se considere en el ámbito de la influencia de la ´via, sino que deben ser medidas apropiadas por las comunidades y por tanto estar en el marco de la Ly 70 y el fuero legal indígena; porque tanto territorios Colectivos como Resguardos constituyen medidas conservacionistas desde algún ángulo.

Seguiremos ehcandole cabeza al asunto.

Hoy hemos hecho un ejercicio interesante en el equipo social y de CP, cual fue la definición de un primer borrador de Tabla de Contenido del documento que se debe construir. Nos hemos repartido tareas y estamos en ello. Ahí lo pego para que le echemos cabeza y complementemos, la letra pequeña es cita orientadora de los terminos de referencia.

Plan de temas Consulta previa y aspectos sociales del EIA

Nos hablamos mañana, llamaré

Jairo Miguel Guerra Paz en la tierra porque el cielo cada vez es màs chico F. Paez


de CMPL

He leído atentamente la comunicación enviada por Alfonso Avellaneda acerca de la vía étnica y creo lo siguiente:

1. La consulta, de conformidad con lo expresado en el documento, no parece que se haya adelantado con las comunidades indígenas. Esta cuestión es problemática por cuanto va en contravía del Convenio 169 de la OIT y que fue incorporado al derecho positivo colombiano mediante la Ley 21 de 1991. De hecho las comunidades y organizaciones indígenas han utilizado este instrumento recurrentemente. Si recordamos, la tutela que paro la vía en el 92 adujo que no se había respetado el procedimiento de la consulta previa. Con los uwas se puede hallar otro ejemplo. En los documentos de las entidades y organizaciones de derechos humanos esa consulta previa es calificada. No sólo se trata de que exista, sino que debe reunir ciertas calidades. Para algunos eventos se requiere no sólo la consulta sino la aquiescencia de las comunidades o la concertación con ellas. De otro lado, si se considera la cuestión de la autonomía que por la propia Constitución tienen las comunidades indígenas y su fuero en general, podría polemizarse acerca de quién o a quién le corresponde definir sobre qué pasa, se hace o no, en los territorios de los indígenas.

No sobra preguntar si existe la segunda parte que recoja la consulta con las comunidades indígenas, que creo, próximamente, debería complementar el informe inicial que recibimos. Lo digo porque la fecha de informe esta muy próxima.

2. Efectivamente no existen jurídicamente hablando las vías étnicas. Pero esa denominación, aunque podría ser una herramienta a proponer, no es una cuestión importante. Se trata de la agregación de un epíteto, de una adjetivación propositiva que por ahora no resuelve nada. Habría que pensar si lo que se pretende con la figura, no existe ya en la que conocemos como vía parque. Pero aún mas allá, quizás, debíamos señalar los mecanismos de protección que nacen de esa figura. Creo que algo de eso me corresponde a mi.

De hecho, con el atributo de la autonomía de que gozan las comunidades indígenas de manera especial -pero también las negras y en general, los habitantes de un territorio- con los cuales, por lo menos hay que concertar (dice el derecho) el desarrollo de ese territorio. Adicionalmente se trata de una demanda nacional, que por lo que escucho es también una demanda local, pareciera que hay que pensar, de una vez, los ítems del acuerdo.

No obstante lo dicho en el anterior párrafo, con seguridad existe un conflicto en este punto. Las visiones y las demandas de los actores involucrados tienen sentidos similares o diferentes y sobre todo, cuáles son los impactos que la apertura de la vía tiene en la vida de las comunidades de la zona. Los impactos esperados por la comunidad nacional y la local pueden diverger, a pesar de que se pongan de acuerdo sobre construir la vía. Pero aun, aunque haya diseños técnicos -no se mucho de eso- que proyecten una vía ecológica, étnica, etc., qué mecanismos o garantías lograrán que se preserve o mantenga la vida de las comunidades y la población en general de la zona. Creo si que se trata de buscar herramientas en ese sentido. Sigo pensando en la idea de la autonomía, de la descentralización, si se quiere de la soberanía popular (ya ni existe soberanía nacional) que oriente o sirva de fundamento a las propuestas y mecanismos que señalemos.

Hemos de decir, y puede ser una herramienta que contenga sus propios mecanismos (en un movimiento discursivo de orden tautológico, tal como ocurre con las definiciones) que los territorios, o casi todos, son étnicos, también ecológicos. No para defender que sus vías también lo son, sino para afirmar la propiedades o atributos que habría que mantener, para volver sobre las granitas que de allí se derivan para los habitantes y pobladores, en general y por la diferenciación social positiva. Serian mecanismos todavía muy precarios pero que pueden aportar elementos dentro de una discusión.

La gestión de un territorio también corre por cuenta de sus habitantes. Ellos son los responsables de asumirla. El peligro es que vengan otros a realizar esa gestión. De pronto con la matriz DOFA, trabajada en conjunto pudieran encontrarse mayores elementos de análisis.

La pregunta parece apuntar a buscar las restricciones en el uso de la vía y del territorio sobre el que se construye la vía, en general, para los usuarios externos de los territorios y para las actividades que sobre esa vía van a desarrollarse. Algo habrá del diseño que sea conveniente tener en cuenta para el efecto, pero no se de eso.

3. Creo que la segunda parte contiene elementos importantes, que habrá que pulir, pero que pueden comenzar, si se cuenta con la voluntad política de los interesados desde adentro de adelantar. Las zonas ecológicas pueden ser declaradas por las autoridades locales y regionales, y con ello podría irse ganando espacios. No se estaría dependiendo de las autoridades nacionales, que a lo mejor podrían estar de acuerdo y desarrollar, no se que tan rápido, las zonas propuestas y otras como zonas de protección ambiental. También el asunto de la autonomía juega un papel importante aquí.

4. Existe en el documento un reclamo, un afán, por el desarrollo equitativo, por la deuda de derechos que se tiene con las comunidades de la zona. Es lo que en el informe de 1995/96, llamabas quid pro quo (esto por aquello). Es un tema complicado, pero es un arma de negociación que puede quedarse en puro caramelo, como en muchas ocasiones.

5. Hay un llamado de atención importante en el texto y que suscita muchas sospechas sobre lo que puede llegar a pasar. Me refiero a ese hecho de que la titulación de la s tierras colectivas es precaria en Nuqui, asunto que parece suelto en el documento (al que le falta coherencia y desarrollo).

La importancia de definir hacia dónde llegar con el EIA y el PMA y la vía étnica

Sobre la vía Étnica y los comentarios de Luís Carlos y Jairo Miguel

La precisión sobre el tipo de vía para el cual se esta realizando el Estudio de Impacto Ambiental es básico para la evaluación ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, teniendo en cuenta además que éste último debe ser presentado a las comunidades para su revisión y concertación final del proceso de Consulta Previa.

Las inquietudes formuladas por Luís Carlos son pertinentes, en el sentido que no se trata de una denominación sino de los procedimientos y mecanismos sociales y políticos que se instrumenten para su control y manejo. De eso es precisamente de lo que se trata, cuando en los talleres realizados con las comunidades, esta es una de las principales preocupaciones y que particularmente han visto y sufrido en el tramo construido que la vía trajo graves impactos ambientales sobre los territorios y la calidad ambiental de los mismos, más identificados en la caso de las comunidades indígenas que por parte de las comunidades negras.

Detrás del concepto de Via Étnica formulada por algunos lideres de los Consejos Comunitarios del tramo construido que requiere en algunos trayectos una reconstrucción casi total (ver evaluación expost), lo que está implícito es que se trata de una vía cuyo trayecto casi en un 100% es por territorios étnicos y entonces cual sería el objetivo de la Consulta si las comunidades no van a tener un manejo de dicho proyecto, si además se identifica que el mismo, podría traer una intensa penetración de actores externos (madereros, colonos, mineros), que pondrían el riesgo la integridad de los territorios legalmente reconocidos y en proceso de consolidación, aún débil en el caso de los territorios de las comunidades negras, como se ha venido presentando en el tramo construido. Cual va a ser el compromiso del Estado en relación con la integridad territorial.

Se trata entonces de tener en cuenta que el área de influencia del análisis ambiental, va más allá del polígono de cinco kilómetros de ancho, por el largo del corredor y esto también ha estado implícito en los talleres de consulta, en donde el área de influencia determinada por las comunidades es el conjunto de los territorios.

En otras palabras estamos realizando un Estudio de Impacto Ambiental en territorios legalmente reconocidos de comunidades negras e indígenas, cuyo propio reconocimiento por parte del Estado implica un nivel de conservación y manejo sostenible (o sustentable si se quiere utilizar este término, en el marco de la sostenibilidad ecológica , social, y cultural) y por lo tanto la vía es un vector de transformación ambiental que pondría en riesgo (por las propias dinámicas que potencialmente puedan desarrollarse conexas con la construcción y operación de la misma) la integridad y existencia misma de los territorios étnicos. En este contexto lo que puede leerse de la propuesta de Vía Étnica es una vía que conserve, fortalezca y consolide los territorios étnicos, es decir que este acorde con los Planes de Vida o de consolidación étnica de los pobladores ya sea indígenas o afrocolombianos.

En relación a que el documento anterior sobre Criterios hacia un diseño ecológico..., insiste en la 'administración por parte de las comunidades' de diversos asuntos relacionados con la vía, v. gr., 'proyectos ecoturísticos', 'sistemas de control de movilización de flora y fauna', 'centros de comercio comunitario', es cierto, pero hay que tener en cuenta que dichos mecanismos administrativos que surgen de la relación proyecto vial - administración y autonomía territorial se están proponiendo para profundizar la consolidación de los territorios étnicos. Estos mecanismos son cartas de negociación de las comunidades con INVIAS, y solamente en la negociación como parte del proceso final de Consulta Previa podría precisarse si se traducirán en subsidios u otras formulas que resulten sostenibles. Esto es un asusto que requiere mayor profundización antes de iniciar la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, para tener una idea clara de que tipo de Plan vamos a proponer, que obviamente debe ser realista, es decir sostenible.

Los comentarios de Jairo Miguel en el sentido de que el EIA y PMA no solamente deben cumplir con la finalidad de la conservación de los territorios y recursos del polígono que se considere en el ámbito de la influencia de la Vía, sino que deben ser medidas apropiadas por las comunidades y por tanto estar en el marco de la Ley 70 y el fuero legal indígena; porque tanto territorios colectivos como resguardos constituyen medidas conservacionistas, están insistiendo en el carácter conservacionista (desde el punto de vista étnico y no de los criterios de IUCN) que se requieren para hacer viable ambientalmente el proyecto vial.

Quiero insistir que los Términos de Referencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, asi como en las reuniones sostenidas con el equipo técnico durante los meses de noviembre y diciembre de 2004, se insistió que se trataba de un Estudio especial para un proyecto especial en el terreno de la importancia en diversidad étnica y cultura de los territorios que atravesará el proyecto víal. En este nivel están las expectativas del Ministerio y por eso en los TR insisten que el EIA debe “establecer elementos técnicos y jurídicos que permitan enmarcar el proyecto vial dentro de los desarrollos ecológicos, naturales, culturales, históricos, de beneficios directos y factibilidad de investigaciones científicas, así como la localización de sitios para la recuperación de ecosistemas, la recuperación ecológica, ecoturismo y el desarrollo de la educación ambiental” Invito a profundizar la discusión sobre este párrafo formulado por el Ministerio.

El Ministerio a mi manera de ver, esta invitando a formular además de los elementos técnicos, también elementos jurídicos, en donde cabria la propuesta de una forma de administración de proyectos en áreas de territorios étnicos con la formulación por parte de la Universidad e INVIAS de los objetivos, alcances y contenidos de Vía Étnica para su reglamentación por el MAVDT, aplicable a este proyecto. Considero que el equipo legal del EIA debería evaluar este aspecto a profundidad.

Sobre la tabla de contenido de la consulta previa y aspecto social del Estudio de Impacto Ambiental enviado por Jairo Miguel

Considero que deben enmarcarse dentro de los numerales 3.3 y 5.3 de los Términos de Referencia del MAVDT, de lo contrario se podrían establecer cruces con los otros componentes del proyecto, lo cual podría dificultar la elaboración del documento EIA en cuanto a línea base ambiental a nivel regional y local. Obviamente que los talleres de consulta han aportado elementos para los otros componentes, pero a mi manera de ver estos deben ser estudiados identificados en la reunión con el equipo del EIA, pero sin salirnos de los TR. Sobre este especto me gustaría vincularme a los aspectos territoriales, evaluación de impactos e identificación de proyectos para el PMA.