POEM: Protocolo biotopos y organismos acuáticos
Localidad limnología
EIA tramo Puerto Berrío – Barrancabermeja | ||||||||||
Formato de campo para hábitats acuáticos (Limnología) | ||||||||||
Fecha: | . | Hora: | / | . | . | Colector: | ... | Guía: | ... | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado del tiempo: | soleado | . | nublado | . | lluvioso | . | Margen del río Magdalena: | . | Coordenadas | . |
Municipio: | . | Tramo: | . | . | . | Código de obra(s): | . | N | . | |
Nombre del sitio: | . | O | . |
Biotopos
Biotopos: | río | . | brazo | . | caño | . | ciénaga | . | madrevieja | . | Jagüey | . | pozas estío | . |
. | bocana caño | . | delta afluente | . | . | . | Tipos de agua: | . | blancas | . | negras | . | claras | . |
Morfometría: | longitud (km) | . | . | . | ancho (m) | . | profundidad (m) | . | . | . | altura (m) | . | . | . |
Nivel: | alto | . | normal | . | estiaje | . | Turbidez | . | muy turbio | . | poco turbio | . | clara | . |
Sustrato: | arenoso | . | pedregoso | . | fangoso | . | arcilloso | . | . | . | . | . | . | . |
Vegetación: | emergente | . | sumergida | . | flotante | . | tapón | . | firme | . | espejo libre | . | bosque inundable | . |
bosque ripario | . | rastrojo alto | . | rastrojo bajo | . | pastizal | . | palmar | . | cultivos | . | sin vegetación | . | |
entra o sale agua: | entran o salen peces: | entran o salen macrófitas: |
Limnología, mediciones in situ
Mediciones in situ | sitio 1: | sitio 2: | sitio 3: | promedio réplicas | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Parámetro fisico-químico | . | . | . | . | ||||||||
Profundidad de medición Z (cm) | 10 | 50 | 100 | 10 | 50 | 100 | 10 | 50 | 100 | 10 | 50 | 100 |
Zona (Tu, Re, Lt, Lm) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Fondo (Ar, Pe, Fa, Ac) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Color (blancas, claras, negras | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Profundidad (cm) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Transparencia (cm) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Transparencia (% de la columna) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Temperatura ambiente (°C) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Temperatura del agua (°C) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
pH | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Conductividad (µSiemens/cm) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Sólidos disueltos totales TDS (mg/l) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Oxígeno disuelto (mg O2/l ó ppm) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Porcentaje de saturación (%) | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Recursos y usos
Aprovechamiento social | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
abastecimiento de agua | . | navegación | . | cultivo | . | minería artesanal | . | extracción de leña | . |
acuicultura | . | pesca | . | pastoreo | . | minería industrial | . | área de reserva | . |
agricultura en firme | . | caza | . | asentamiento – viviendas | . | extracción de madera | . | no uso | . |
otro | . | rachería pesca subienda | . | abrevadero | . | . | . | . | . |
Apropiación: | . | comunal | . | pescadores | . | campesinos | . | terratenientes | . |
Acceso: | . | libre | . | restringido | . | . | . | . | . |
Alteraciones | |||||||||
contaminación: | . | aguas residuales | . | residuos sólidos | . | fertilizantes, abonos | . | hidrocarburos | . |
control de inundación: | . | taponamientos | . | desvios | . | rellenos | . | encausamientos | . |
. | . | fragmentación | . | dique | . | espolón | . | muelle | . |
cercados | . | extracción de materiales | . | (arena, cascajo, piedra) | . | vertimientos de minería | . | remoción de vegetación | . |
quemas: | . | frecuente | . | esporádica | . | inundaciones | . | erosión | . |
Observaciones: |
Información complementaria de los registros
Toma de muestras: | fisico-químicos | bacteriológicos | Hg y M.O. | hidrocarburos | Fotografías: | . | . | . | |
Nº de identificación muestra | aguas | . | . | . | . | . | . | . | . |
. | sedimentos | . | . | . | . | . | . | . | . |
Macrófitas
Regístro sobre vegetación acuática | hábito de vida | forma de vida | ubicación (hábitats) | abundancia | fenología | ||||||||||||||||||
e.m | nombre científico | nombre vulgar local | emergente | sumergida | flotante | postrada | herbácea | arbustiva | arbórea | bejuco | palma | aguas abiertas | borde agua | playón | tapón | firme | borde albardón | rara | frecuente | abundante | floración | vegetativo | fruto/semilla |
. | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Peces
Regístro sobre peces | abundancia | entran/salen | usos | ||||||||||
e.m. | nombre científico | nombre vulgar local | rara | frecuente | abundante | si | no | alimento | carnada | ninguno | nº ind | arte | observaciones |
. | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . | . |
Formato de campo para biotopos acuáticos
Los campos descritos a continuación pertenecen a uno de 7 cuadros de contexto diferente, así:
- Localidad limnología [Localización e identificación]
- Biotopos
- Limnología mediciones in situ
- Recursos y usos
- Información complementaria de los recursos
- Macrófitas
- Peces
Observaciones
- faltan los cuadros de Diego. ¿En donde están estos y las descripciones?
- cabe numerar los cuadros y los campos dentro de cada cuadro para facilitar su descripción
- entiendo que se adoptará un cuadro común de contexto de localización e identificación, entonces podría indicarse en ese primer cuadro cuáles investigaciones se adelantaron en dicho sitio: físicas, biológicas antrópicas
Este protocolo esta conformado por los siguientes componentes:
Localidad biotopos acuáticosLocalización e identificación: corresponde al cabezote del protocolo en el cual se registran los siguientes datos:- Fecha: día, mes y año en que se realiza el registro de información.
- Hora: corresponde al registro horario local en formato de 24 horas, es decir el que va de las 0:01 horas a 24:00 horas, ello para evitar olvidos de escribir a.m. o p.m. y llevar a confusiones.
- Colector/observador: nombre de la persona o personas que diligencian el protocolo.
- Guía/informante: persona o personas locales, boga o baquiano que conocen el terreno y facilitan el acceso y brindan información sobre su territorio.
- Departamento: corresponde a unidad, parte o jurisdicción en que se divide el territorio nacional y donde se ubica el sitio de muestreo. Para el caso de POEM, el territorio a muestrear se encuentra bajo jurisdicción de Antioquia o Santander o como caso particular en su limite común (cauce del río Magdalena).
- Municipio: corresponde a la unidad, parte o jurisdicción en que se divide el territorio departamental y donde se ubica el sitio de muestreo. Para el caso de POEM, el territorio a muestrear se encuentra bajo jurisdicción de varios municipios: Yondó y Puerto Berrío en Antioquia y Barrancabermeja y Cimitarra en Santander.
Puerto Parra.¡Ojo! Puerto Parra creo que no es municipio sino un corregimiento de Cimitarra. Por favor verificar. - Corregimiento: corresponde a la unidad, parte o jurisdicción en que se divide el territorio municipal y donde se ubica el sitio de muestreo.
- Vereda: corresponde a la unidad, parte o jurisdicción en que se divide el territorio municipal y donde se ubica el sitio de muestreo.
- Finca/hacienda: corresponde al nombre de la propiedad inmueble, donde se ubica el sitio de muestreo.
- Nombre del sitio: corresponde al topónimo del sitio de muestreo o el más cercano asociado y que puede dar indicación de la ubicación del sitio de muestreo.No es claro qué se escribe aquí o cómo este nombre difiere del de Finca/hacienda, Vereda, etc.
- Margen del río Magdalena: corresponde a la ubicación del sitio de muestreo, derecha ó izquierda con referencia a la dirección del flujo del río mirando hacia aguas abajo. Como caso particular de POEM, hay sitios de muestreo que pueden darse en medio del cauce.
- Sector: sección longitudinal del río definida por BSI, de acuerdo con criterios previamente establecidos. Para el caso del POEM, existen diferenciados cinco sectores de acuerdo al control geológico que comprenden a su vez el tramo Puerto Berrío – Barrancabermeja de interés. Reemplazar la palabra tramo por sector. Tramo es el del POEM, es decir Puerto Berrío - Barrancabermeja; el cual fue dividido (sectorizado) por BSI en 5 sectores
- Código de obra(s): es un referente al tipo de obra de ingeniería que se asocia al sitio de muestreo. En este caso de POEM, se plantean por lo menos cinco tipos de obra. Creo que son más, la lista completa se puede ver en la página del proyecto. Hace falta definir una simbología o código. Antes de la salida de campo se hablaba de revestimientos, diques, geotubos y dragados; los dos primeros con variantes de A a J. Sin membargo, David Puerta quiere cambiar esta terminología por otra más intuitiva. Podemos plantear por ahora una clasificación tentativa y actualizarla después de que David elabore la nueva
Recuerdo que se habló de sitios sin obras que serían diagnosticados o que ya lo fueron. ¿Cómo se registra esa situación en este protocolo? - Distancia: hace referencia a la longitud entre un sitio de obra y el asentamientos humanos más cercanos.
- Coordenadas: se hace referencia a las componentes (N) al norte del paralelo Ecuatorial y (O) al oeste del meridiano de Greenwich. Estos datos los registra un equipo GPS (siglas en inglés del Sistema de Posicionamiento Geográfico), que con apoyo de satélites, determina la posición del portador. Las coordenadas pueden ser planas (cuadrículas de millones de metros) o geográficas (ángulo de grados, minutos y segundos). Estos permite precisar un poco más un sitio de interés.
- Biotopos: son las unidades de muestreo que comprenden un grupo hábitats y sus organismos. Para este caso se estima que en el tramo de río Magdalena, entre Puerto Berrío y Barrancabermeja se pueden hallar los siguientes considerados acuáticos: río, brazo, caño, ciénaga, madrevieja, jagüey, pozas de estío, bocana caño, delta afluente
- Tipos de agua: se refiere a la clasificación de las aguas elaborada a partir de los estudios limnológicos de investigadores alemanes (v. gr., Instituto Max Plank de Limnología) en la Amazonía, pero aplicable también a otras regiones neotropicales. Harald Sioli formuló la clasificación en tres tipos y su caracterización con base en criterios como su origen y las características de las cuencas fluviales (materiales parentales, suelos, vegetación…) (Castro 1989).[//wiki.neotropicos.org/index.php?title=POEM:_Protocolo_biotopos_y_organismos_acu%C3%A1ticos#endnote_aguas
- blancas: es el más conocido, son turbias, amarillo arcillosas se origina en áreas de montaña y vertientes (Cordillera Andina, de suelos con arcillas carmelitas y bosques andinos con flujos de sodio), con material en suspensión, son consideradas ricas en nutrientes.
- negras o prietas: son transparentes o algunas veces de color verde oliva o carmelito, se origina y discurre por terrenos planos, de suelos arenosos fácilmente lavados por el agua lluvia, de vegetación abierta, cuya hojarasca y residuos vegetales son descompuestos adicionando ácidos húmicos, tiene un pH ácido (< 4,0) limitante para organismos, son aguas muy pobres en nutrientes inorgánicos y muy ricas en orgánicos.
- claras: son transparentes, amarillo claras o verde oliva, sus orígenes están en áreas más o menos planas de tierras firmes del Terciario, en suelos arcillosos (Oxisoles), con vegetación típica de bosque alto denso como los de galería que filtran el agua (sin ácidos húmicos), el pH está entre 4 y 6,5.
- Morfometría: corresponde a las dimensiones del biotopo posibles de evidenciar cualitativamente en el terreno o por medio de fotografías aéreas o imágenes de satélite. Se consideran aquí las básicas como longitud (km), ancho (m) y profundidad (m).
- Nivel: corresponde al nivel del agua en el biotopo acuático considerado. Se diferencian para su calificación tres estados, que en el terreno se observan en las orillas o en la vegetación de los alrededores, a través de las huellas de sedimentos que deja el aumento y descenso de la lámina de agua. Los estados son:
- alto: áreas inundadas, cauce totalmente lleno, amplios espejos de agua, aguas profundas, no hay huellas de descensos o son muy pequeñas las diferencias de nivel en tallos de la vegetación emergente.
- normal: el nivel se encuentra intermedio, la profundidad o altura de la columna de agua es similar o proporcional a la huella de descenso en las vegetación emergente.
- estiaje: es muy poca la profundidad, sobre la vegetación emergente la huella de descenso es alta, incluso el árbol o arbusto esta totalmente por fuera del espejo actual que es muy reducido.
- Turbidez: corresponde a que tan transparentes son las aguas, lo cual se evidencia en la cantidad de luz que pueda pasar a través de ella, que depende de la cantidad de materiales suspendidos que contengan. En el terreno se toma una muestra de agua en un frasco de vidrio transparente y se registra que tanto se puede observar a través de ella. Debido a lo arbitrario de la medida, se plantean tres calificativos:
- muy turbio: no se puede observar a través de ella.
- poco turbio: se puede observar a través de ella formas poco claras.
- clara: se pueden observar a través de ella formas y detalles.
- Sustrato: consiste en la caracterización del fondo de la cubeta o cauce del biotopo acuático, según el predominio del material constituyente. Se pueden hallar lso siguientes tipos:
- arenoso: predomina la arena
- pedregoso: predomina las piedras, la grava o cascajo
- fangoso: predomina el fango o barro
- arcilloso: predominan las arcillas
- Tipos de agua: se refiere a la clasificación de las aguas elaborada a partir de los estudios limnológicos de investigadores alemanes (v. gr., Instituto Max Plank de Limnología) en la Amazonía, pero aplicable también a otras regiones neotropicales. Harald Sioli formuló la clasificación en tres tipos y su caracterización con base en criterios como su origen y las características de las cuencas fluviales (materiales parentales, suelos, vegetación…) (Castro 1989).[//wiki.neotropicos.org/index.php?title=POEM:_Protocolo_biotopos_y_organismos_acu%C3%A1ticos#endnote_aguas
- Vegetación: comprende el conjunto plantas que se encuentran en el sitio de muestreo, dentro del biotopo acuático (v. gr., islas de tapón), o en sus límites (v. gr., bosque ripario). Como componente dentro del biotopo acuático se pueden presentar los siguientes conjuntos o asociaciones de plantas:
- emergente: plantas enraizadas al suelo pero que sobresalen por encima de una lámina de agua.
- sumergida: plantas enraizadas o flotantes pero que no sobresalen de la lámina de agua.
- flotante: plantas que ocupan la superficie del agua y no están enraizadas en el fondo.
- tapón: corresponde al conjunto de plantas herbáceas que se juntan formando una capa flotante sobre las orillas de los cuerpos de agua que se puede fragmentar en islas errantes, movidas por el viento o por corrientes de agua.
- firme: corresponde al conjunto de plantas herbáceas y leñosas que se juntan formando una capa flotante sobre las orillas de los cuerpos de agua que se puede fragmentar en islas errantes, también pueden ser movidas por el viento o por corrientes de agua. Presentan un sustrato cuya densidad es tal que permite caminar sobre él.
- espejo libre: además de los anteriores grupos de vegetación o en su lugar puede hallarse que una parte del biotopo acuático presente un espejo libre de plantas. La proporción áreas con plantas:espejo libre permite evidenciar áreas de mayor o menor producción de macrofitas, movimientos de aguas (corrientes), fotosíntesis, etc, que se reflejan en las condiciones fisico-químicas de las aguas (anoxias, altas concentraciones de nutrientes N y P, etc).
- bosque inundable: corresponde al conjunto de plantas con predominio de formas arbóreas adaptadas al pantano, presentan raíces de apoyo como zancos o tabulares grandes, que permiten mantener el peso en el sustrato poco denso. Como ejemplo están los catívales, manglares, morichales, yabarizales.
Como delimitantes de los biotopos acuáticos se pueden diferenciar los siguientes conjuntos o asociaciones de plantas:
- bosque ripario: comprende el conjunto de plantas dominado por formas árboreas y arbustivas ubicadas sobre las orillas de los caños, quebradas o ríos.
- rastrojo alto: comprende un conjunto de plantas con predominio de formas arbóreas y arbustivas, en proceso de crecimiento, luego de la destrucción del bosque natural o primario del lugar. Se caracteriza por la presencia de especies pioneras (v. gr. Yarumo, Cecropia sp), de tallo por lo general delgados, la altura de su dosel no sobrepasa los 15 m.
- rastrojo bajo: comprende un conjunto de plantas con predominio de formas arbustivas, herbáceas, en proceso de crecimiento, luego de la destrucción del bosque natural o primario del lugar. Se caracteriza por la presencia de especies pioneras y enredaderas (bejucos y lianas), la altura de su dosel no sobrepasa los 4 a 5 m.
- pastizal: corresponde al conjunto de plantas gramíneas y ciperáceas, nativas o sembradas, cuya forma herbácea puede llegar a una altura por lo general menor a 1m si son sembrados y pastoreados o hasta los 5m si no.
- palmar: conjunto se palmas de la misma especie o no, naturales (morichales, cananguchales, yabarizales, latales) o sembrados (cocotales, corozales, plamiches).
- Cultivos: áreas cubiertas por plantas sembradas para consumo (tanto alimentos como otros productos forestales), para protección de orillas y taludes, restauración y conservación.
Ya que pueden hallase áreas sobre las orillas de los biotopos acuáticos sin cobertura vegetal, se ha incluido en el protocolo un espacio para regístralas:
Sin vegetación: son áreas con el suelo desnudo ya sea por tala, quema, minería o con afloramientos rocosos, por lo cual no presentan cobertura vegetal.
Otras observaciones relacionadas con los flujos de biomasa y energía entre los biotopos acuáticos a tener en cuenta son:
Entra o sale agua: debido a las fases del ciclo hidrológico (aguas altas, intermedias o bajas), las conexiones entre biotopos acuáticos presentan cambios en las direcciones del flujo de agua, que explican en gran parte las mediciones in situ. Se debe entonces anotar si entra o no agua al biotopo objeto de muestreo.
Entran o salen peces: el flujo es también de organismos fundamentales para la subsistencia de pobladores locales de los alrededores y orillas de los biotopos acuáticos. Se debe entonces anotar si entran o no peces al biotopo objeto de muestreo. Esto se puede observar directamente cuando la transparencia del agua lo permite o a través de la concentración de pescadores o aves (garzas, patos, nutrias...). teóricamente, se concocen periodos en que se producen las migraciones de los peces (i.e., subienda y bajanza) y su paso de un biotopo a otro (ciénagas-caños-ríos y visceversa).
Entran o salen macrófitas: las macrofitas derivan con las corrientes de agua por lo cual su flujo esta asociado al del agua; por lo general las macrofitas se producen en las aguas calmas (v. gr., ciénagas, madreviejas) y salen a ríos por caños o por inundación de desborde.