Diferencia entre revisiones de «Propuesta metodológica»
vínculo a nota en Geología y geomorfología |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
<font color="green"><small>Ver notas en [[Geología y geomorfología#Polvo y gases|contaminación atmosférica por operación de botaderos]] | |||
</font></small> | |||
===Identificación de impactos=== | ===Identificación de impactos=== | ||
====Enfoque teórico==== | ====Enfoque teórico==== |
Revisión del 22:50 26 abr 2005
Ver notas en contaminación atmosférica por operación de botaderos
Identificación de impactos
Enfoque teórico
Para la evaluación ambiental se procederá a desagregar el proyecto en una serie de actividades las cuales se relacionaran con los diferentes componentes ambientales analizados en la Línea Base Ambiental para obtener de allí una Lista de Chequeo preliminar de impactos ambientales que serán corroborados en la salida de campo. Esta Lista de Chequeo preliminar se ajustará con la considerada en los Términos de Referencia del Ministerio del Medio Ambiente - INAT (2002) para Distritos de Adecuación de Tierras.
Una vez definidos los impactos ambientales el grupo evaluador generará un listado definitivo de impactos ambientales a evaluar o Lista de Chequeo definitiva. Cada uno de los impactos será descrito y clasificado de acuerdo a los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos que se afecten, identificando y precisando indicadores de impacto, para lo cual se tendrá en cuenta los agentes causantes de problemas ambientales existentes, previo a la implementación del Proyecto Golondrinas, analizados en el Cuadro 6.1. Los indicadores se utilizarán para concluir sobre la importancia de las transformaciones ambientales y de las medidas y programas y proyectos que es necesario tomar para corregir, mitigar o compensar en caso de impactos negativos o para capitalizar en caso de impactos positivos, las cuales son la base para construir el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Golondrinas.
Para la evaluación ambiental se utilizará la metodología propuesta por Gómez Orea, año? para corredores de transporte. [??] Para abordar la evaluación ambiental se precisan los alcances de las categorías utilizadas:
Área de influencia. Espacio geográfico y territorial sobre el cual se proyecta realizar la acción propuesta o sobre el cual se manifestarán los impactos ambientales generados por el proyecto vía al mar.
Para el análisis del área de influencia se tuvieron tres niveles o enfoques:
- Área de influencia regional
- Área de influencia natural (con base en cuencas hidrográficas)
- Área de influencia local
- negras
- indìgenas
Componente ambiental: Cada uno de los partes en que por efectos metodológicos se divide el ambiente a intervenir y se hizo el levantamiento de la Línea Base Ambiental, LBA y que son:
- Componente climatológico e hidrológico
- Componente geológico –tectónico
- componente geomorfológico
- Componente agrología y suelos
- Componente flora
- Componente fauna
- Componente social, étnico y cultural
Lista de Chequeo
Factores ambientales que son potencialmente afectados por una acción humana y que aseguran desde el inicio de la evaluación de impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea omitida.
Impacto ambiental: Alteración significativa del ambiente de carácter positiva o negativa.
Cuando son directos implican perdida parcial o total de un recurso o deterioro de una variable ambiental (contaminación de aguas, tala de bosques, alteración de patrones culturales y económicos) Cuando son indirectos inducen o generan otros riesgos sobre el ambiente (derrumbes, represamientos, erosión, cambios en la calidad de vida, migración, desplazamientos, violencia).
Indicador ambiental: Parámetros o índices que permiten evaluar la calidad de los elementos ambientales afectados por las actividades humanas, así como sobre la cantidad y calidad de recursos naturales seleccionados (Por ejemplo, población afectada y/o beneficiada, nuevos asentamientos humanos, áreas afectadas con nuevos usos del suelo).
Los indicadores ambiéntales tienen como objetivo:
Favorecer la adecuada planeación del Proyecto Divulgar la información, de forma objetiva, de la situación actual de los problemas ambientales encontrados durante la evaluación ambiental Propiciar el diseño de decisiones oportunas y medidas adecuadas a nivel institucional para un manejo ambiental adecuado del Proyecto.
El esquema metodológico a utilizar se presenta en la Figura 7.1.
Figura 7.1 Esquema metodológico para la evaluación ambiental
7.2. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
7.2.1. Actividades y etapas del proyecto susceptibles de causar impactos/efectos ambientales
El proyecto desarrollará considerando las siguientes actividades y procesos
Diseño detallado y actividades previas Instalación Construcción de obras de captación y tratamiento Construcción de Canal Principal Construcción de redes de distribución y bombeo Implementación del Plan Agropecuario
Una vez consideradas las actividades se detalló cada una de ellas para verificar los procesos susceptibles de causar efectos ambientales, como se presenta en la Tabla 7.1
Tabla 7.1. Actividades y procesos del proyecto golondrinas susceptibles de causar impactos/efectos ambientales
ACTIVIDADES O PROCESOS
DESCRIPCIÓN
Diseño detallado
y actividades previas Topografía Localización del corredor del Canal Principal y otras obras
Negociación predios o mejoras Visitas de reconocimiento, negociación de servidumbres y/o pago de mejoras
Instalación Movilización y alistamiento Transporte de equipos, materiales y personal hasta el sitio de obras. Preparación de equipos de perforación de túnel y montaje de la bocatoma en Remolinos. Instalación de campamento.
Contratación de mano de obra Contratación de mano de obra local no especializada
Construcción de obras de captación y tratamiento Construcción de obras de captación Perforaciones, zanjados, muros y montaje de equipos de equipos e infraestructura de captación y de vía de acceso a las obras.
Construcción de canal de aducción Apertura de zanjas y perforación de túnel en el tramo de aducción. Disposición de materiales sobrantes
Construcción de desarenador Adecuación de área de desarenador y construcción del mismo. Disposición de materiales sobrantes.
Construcción Canal Principal Apertura de Canal Principal Adecuación de corredor del canal y apertura de zanjas de los canales. Construcción de vía paralela al Canal.
Construcción de Sifón en el río Pata Adecuación de sitio para obras de túnel, preparación de maquinaria y apertura de túnel bajo el lecho río Patá
Construcción Túnel de la Alsacia Adecuación del sitio para obras del tunel, preparación de maquinaria y apertura de 500 m de largo. Construcción de Puente - canal río Anchique y otros secundarios Preparación de sitios para construcción de puente –canales a lado y lado de las corrientes principales por donde pasará el Canal Principal Construcción de caminos de operación y mantenimiento Adecuación del área paralela a los canales y conformación del terraplén de las vías. Explotación de materiales para revestimiento de canales Preparación de zonas de préstamo y/o canteras. Explotación y transporte de materiales hasta las obras. Revestimiento Canal Principal, secundario y obras secundarias en el los canales Preparación de sitios de preparación de materiales de revestimiento y aplicación del revestimiento Construcción de redes de distribución y bombeo Construcción Canales Occidental y Oriental Zanjado y adecuación de canales de distribución Construcción de Estación de bombeo Preparación de las plataformas de los sitios y montaje de las estaciones. Implementación de Plan Agropecuario Obras de adecuación predial Apertura de zanjas y /o bocatomas para servicio a los predios. Adecuación de zonas de riego Adecuación de fincas y montaje de sistemas específicos de riego Aplicación de agroquímicos Manejo y aplicación de fertilizantes y plaguicidas. Aplicación de plaguicidas vía aérea Aspersión abierta e intensa de plaguicidas sobre lotes de cultivo utilizando avionetas Riego Inundación y/o aspersión.
7.2.2. Lista de Chequeo de impactos ambientales
Teniendo en cuenta la información contenida en las tablas 6.1, 7.1 y la lista propuesta por los Términos de Referencia de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Antes Ministerio del Medio Ambiente) se formuló la siguiente Lista de Chequeo de posibles impactos ambientales relacionándolos con los componentes ambientales respectivos.
I. Componente geológico-geomorfológico
Modificación de geoformas Alteración del paisaje
II. Componente climatológico e hidrológico
a. Recurso Aire
Erosión eólica por desprotección del suelo Emisiones por quemas agrícolas Alteración calidad del aire por aplicación de plaguicidas (vía aérea)
b. Recurso Agua
Cambio en los sistemas naturales de drenaje Disminución de la disponibilidad del recurso hídrico Contaminación Eutroficación Sedimentación Alteración de los mecanismos de regulación hídrica Aumento de la demanda del recurso hídrico Alteración de las aguas subterráneas
III. Componente Agrología y Suelos
Salinización Erosión Pérdida de estructura Compactación Pérdida potencial productivo por lixiviación Contaminación por agroquímicos y mala disposición de envases y desechos Pérdida de productividad Cambio en el uso de las tierras
IV. Componente Flora
Resistencia de plagas y enfermedades Homogenización del paisaje Deforestación consumo doméstico Pérdida del bosques ribereños y biodiversidad Ampliación de la frontera agrícola sobre tierras ganaderas Ampliación de tierras ganaderas sobre tierras forestales Desaparición de especies vulnerables Aumento de incendios forestales
V. Componente Fauna
Pérdida de la biodiversidad en ecosistemas terrestres y acuáticos Desaparición de especies vulnerables o amenazadas Ruptura de cadenas tróficas Alteración y destrucción de hábitats de especies silvestres Presión sobre la fauna y los recursos pesqueros
VI. Componente social, étnico y cultural
a. Aspectos sociales
Efectos sobre la salud por uso inadecuado de plaguicidas Deterioro de la calidad de vida Desplazamiento de la población Inmigración de población Generación de empleo directo e indirecto Mejoramiento calidad de vida Mejoramiento infraestructura
b. Aspectos económicos
Disminución de la rentabilidad vía pérdida potencial de suelos Mejoramiento poder adquisitivo Ingreso capital de inversión Mejoramiento de ingresos Aumento del valor de la tierra
c. Aspectos étnicos y culturales
Mejoramiento de la calidad de vida en comunidades indígenas Aumento de ingresos Fortalecimiento comunitario Presión sobre territorios étnicos por agentes económicos Crecimiento poblacional Destrucción de recursos arqueológicos e históricos
7.2.3. Valoración de impactos ambientales
7.2.3.1. La Metodología Gómez Orea para proyectos agrarios.
Domingo Gómez Orea preparó para el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1988) una Metodología para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Agrarios, como son las transformaciones de regadío o y otras .
Para la identificación de impactos se analizan los diferentes procedimientos de las interrelaciones proyecto – medio dentro de las que se encuentran las que se encuentran las Listas de Chequeo, utilizadas en este Estudio.
La estructura formal que se propone para la identificación, caracterización y valoración cualitativa de impactos es la siguiente:
El método parte de disponer las acciones del proyecto (actividades y procesos) con los factores del medio (componentes ambientales), ambos ordenados en forma de árbol, como entradas de una matriz – a la que llama matriz e impactos – tal como se muestra en la Figura 7.2.
Cada casilla de cruce en la matriz (elemento tipo) estará ocupada por siete símbolos en el orden en que se relaciona en tabla 7.2, mas uno que sintetiza, en una cifra, la importancia del impacto en función de los siete símbolos anteriores. La Ecuación 7.1 incluye la fórmula para obtener dicha cifra. La tabla 7.3 ilustra la confección de un elemento tipo de la matriz de impactos. El significado de los conceptos utilizados es el siguiente:
1. Signo. Alude al carácter Beneficioso (+), Perjudicial (-), o Previsible pero difícil de cualificar sin estudios específicos (x), de las distintas acciones sobre los factores considerados. 2. La Intensidad se refiere al grado de incidencia sobre el factor., en el ámbito específico en que actúa. Se valora de 1 a 3, el 3 expresa una destrucción casi total del factor en el área en que se produce el efecto. 3. La extensión se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto considerado. En este sentido, si la acción produce un efecto muy localizado, dentro de este ámbito espacia, se considera que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Extenso (3). Las situaciones intermedias se consideran como Parcial (2). También cabría señalar aquí como un código mayor el hecho de que el impacto se produzca precisamente en un lugar crítico: vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro urbano, etc. 4. El momento en que se produce el impacto, alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y la aparición del efecto sobre el factor correspondiente. Se consideran tres categorías según que este período de tiempo sea cero, de uno a tres años, o más de tres años, denominándose respectivamente como Inmediato (3), Mediano Plazo (2) y Largo Plazo (1). 5. La persistencia del impacto se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto, a partir de la aparición de la acción en cuestión. Dos son las situaciones consideradas, según que la acción produzca un efecto Temporal (1) o Permanente (3). Es pues, ésta, una característica genérica por cuanto no se ha supuesto espacios de tiempo discretos ligados con tales categorías y porque, en cualquier caso, es muy difícil, en el límite, discernir sobre el carácter temporal o permanente de los efectos. 6. La reversibilidad se refiere a la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el efecto. Se puede caracterizar como a corto plazo (1), a mediano plazo (2), a largo plazo (3) e imposible(4). 7. Por último, la posibilidad de acciones correctoras sirve para denotar si, dentro del proyecto analizado, es posible prever medidas correctivas para remediar, la aparición de tales impactos. Dentro de este concepto sólo se consideran las siguientes alternativas: en la fase del diseño del proyecto (P), en la fase de la obra (O), en la fase de funcionamiento (F) y no es posible (N). 8. La importancia del impacto, que no debe confundirse con la importancia del factor afectado, viene representada por un número que se deduce de los códigos anteriores; la tabla 7.3 muestra una posible expresión para obtenerla.
Tabla 7.2. Un elemento tipo de la matriz, vendrá expresado así:
ACCION DEL PROYECTO QUE CAUSA IMPACTO
SIGNO INTENSIDAD EXTENSION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD POSIBILIDAD DE MEDIDA CORRECTORA IMPORTANCIA
Ecuación 7.1 Importancia del impacto= 3I +2E+M+P+R donde:
I= Intensidad; E= Extensión; M= Momento; P= Persistencia; R= Reversibilidad
Tabla 7.3 Ejemplo
- 1 3 1 3 4 P 18
Importancia del impacto = 3x1+2x3+1+3+3+4 = 18
7.2.3.2. Jerarquización de impactos y selección de efectos críticos
La Matriz de Evaluación de Impactos del Proyecto Golondrinas recoge la evaluación ambiental realizada para el Proyecto Golondrinas. De dicha evaluación se concluye lo siguiente:
1. En la evaluación el proyecto muestra su perfil económico –social de gran impacto benéfico que cumple con las expectativas de la comunidad de Natagaima.
2. Se determinaron 26 actividades del Proyecto que pueden impactar positiva o negativamente los diversos componentes ambientales.
3. Se identificaron 46 impactos ambientales producto de la interacción de las actividades del proyecto con el medio
4. Los impactos más importantes son los generados sobre el componente económico local y que se refieren a:
Mejoramiento de poder adquisitivo Ingreso de capital de inversión Mejoramiento de ingresos Aumento del valor de la tierra Aumento de la productividad de los suelos
Algunos de estos impactos ya se han comenzado a manifestar desde el momento en que se iniciaron los estudios de Factibilidad y Diseños detallados a finales de 2003, tal como es el hecho que el valor de la tierra en las zonas que potencialmente serán cubiertas por el Proyecto Golondrinas. Los otros impactos se derivarán principalmente de las inversiones económicas, una vez se comiencen a construir las obras del proyecto e Irán en aumento en la medida que entre en etapa de operación. El aumento de la productividad de los suelos, que es uno de los impactos positivos esperados, depende de varios factores como la aplicación del riego y las tecnologías aplicadas. En el caso de aplicación intensa de agroquímicos y plaguicidas puede aumentar significativamente en los primeros años, pero a mediano y largo plazo el suelo va perdiendo su capacidad productiva y requerirá mayores insumos agrícolas, con lo cual los beneficios económicos disminuirán y estará latente la salinización como un efecto irreversible de incalculables consecuencias ambientales negativas.
También la evaluación dio como resultado una serie de impactos sociales positivos como la generación de empleo y el mejoramiento de calidad de vida, que dependen del flujo de capitales de inversión que traerá el Proyecto Golondrinas y de la prioridad que se de a la mano de obra local para los trabajos del proyecto.
5. En lo que se refiere al componente étnico y cultural, particularmente sobre la población indígena, una de las más afectadas por la situación sin proyecto, debido a la escasez de agua para las actividades agrícolas y pecuarias, se identificaron y valoraron como positivos los impactos que tienen que ver con la mejora de la calidad de vida de los indígenas y el crecimiento poblacional de estas comunidades, debido fundamentalmente a que gran parte de la población joven ha tenido que emigrar de sus resguardos hacia ciudades como Espinal, Girardot, Ibagué y Bogotá en búsqueda de empleo y la comunidad ha manifestado que hay interés por retornar una vez el proyecto de comience a construir e implementar.
6. Las actividades de mayor impacto negativo identificadas son:
Obras de adecuación predial Adecuación de zonas de riego Aplicación de plaguicidas vía aérea Riego por inundación Implementación agricultura altamente tecnificada
Dichas actividades corresponden en su mayoría a la Etapa de Operación del Proyecto y sobre ellas se pueden tomar medidas para controlar o mitigar los impactos identificados como críticos y que se mencionan más adelante.
7. Se han identificado actividades que generan impactos positivos, especialmente en los componentes social y económico como son:
Contratación de mano de obra Revestimiento de Canal Principal Construcción de Estación de Bombeo Operación del sistema de riego (regulación de caudales, bombeo, mantenimiento) Riego por aspersión Implementación agricultura limpia
Dichas actividades dejarían saldos positivos en generación de empleo, mejoramiento tecnológico, beneficio social en término de ampliar las zonas de riego utilizando el bombeo y racionalizando el agua como en el caso de riego por aspersión, así como beneficios ecológicos y en la calidad alimentaria de la población en el caso de la implementación de la agricultura limpia o agricultura orgánica.
8. Actividades como Apertura de Canal Principal y construcción de caminos de operación y mantenimiento generan impactos importantes sobre el componente geológico al propiciar la transformación de las geoformas locales y del paisaje, así como propiciar la inmigración de población a la zona en busca de trabajo. Otros impactos que generan sobre el componente hídrico, la flora y la fauna pueden ser mitigables. otras actividades que generan impactos importantes son la construcción de obras de captación y la aplicación de agroquímicos.
9. Como impactos críticos se identificaron los siguientes:
Modificación de geoformas Alteración del paisaje Disminución de la disponibilidad del recurso hídrico Contaminación hídrica Aumento de demandas del recurso hídrico Pérdida de capacidad productiva por lixiviación Homogenización del paisaje Pérdida de bosques ribereños y biodiversidad Pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres y acuáticos Desaparición de especies vulnerables y amenazadas Ruptura de cadenas tróficas Alteración y destrucción de hábitats Presión sobre la fauna y recursos pesqueros Inmigración de población Destrucción de recursos arqueológicos
Estos impactos críticos afectarían principalmente el recurso hídrico, la fauna y la flora, que son en la actualidad los recursos más escasos en el área de influencia del proyecto Golondrinas.
En el caso del recurso hídrico, es particularmente importante, tener en cuenta las limitantes actuales en cuanto a oferta de aguas potables, que alimentan acueductos y que provienen en su gran mayoría solamente de dos fuentes naturales a saber: la quebrada Yacó y el río Anchique y los impactos como el aumento de la demanda del recurso hídrico propiciado por la inmigración de población trabajadora que será atraída de otras localidades a Natagaima una vez se inicien las obras del Proyecto Golondrinas y de la presión que se pueda ejercer sobre las microcuencas por la dinamización económica de la zona, que implicaría la disminución de la oferta del recurso hídrico. Es preocupante señalar que en los meses de realización de los estudios ambientales (febrero-agosto de 2004), se produjeron importantes incendios forestales sobre la microcuenca de la quebrada Yacó, sin que se aplicaran medidas para su control y prevención, factor este que puede manifestarse en una importante disminución de caudales, generados por esta microcuenca en los próximos años.
En cuanto a los impactos críticos que pudieran generarse sobre la Fauna y la Flora cobran importancia particular la pérdida de los bosques ribereños, que se desde las trabajos de topografía y especialmente por la apertura del canal principal, y los canales Oriental y Occidental, así como por la obras de adecuación predial. Será necesario aplicar estrictas medidas de control ambiental en estas actividades que podrían afectar gravemente estos relictos de bosque, con mayor presencia en la zona norte del proyecto sobre la cuenca del río Anchique y casi extintos hacia el sur en la cuenca del río Patá y otros vecinos.
A la pérdida o disminución de los bosques ribereños están conexos otros impactos como son la pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres y acuáticos; la desaparición de especies vulnerables y amenazadas, identificadas en los estudios faunísticos que hacen parte de la Línea Base Ambiental de este Estudio y a la ruptura de cadenas tróficas y alteración y destrucción de hábitats, que en su conjunto afectarían la biodiversidad regional.
La inmigración de población atraída en busca de trabajo propiciará, sin duda una mayor presión sobre los recursos naturales locales como el agua, como ya se ha mencionado anteriormente y sobre la fauna y recursos pesqueros, que en el caso de las aves y los peces, hay existencia no despreciables, en cuanto a diversidad de especies y una mayor presión sobre la pesca podría generar conflictos con los pescadores locales y disminuir éste insumo proteico de la población local.
Sobre el recurso suelo no se prevén efectos inmediatos de importancia, pero la salinización es un riesgo no despreciable a mediano y largo plazo, que debe ser monitoreado desde el principio y particularmente controlar sus causas como son la aplicación intensa de agroquímicos, plaguicidas y el riego por inundación, que además están relacionados con la contaminación hídrica, la pérdida de nutrientes por lixiviación y con ello de la capacidad productiva de los suelos a mediano o largo plazo haciendo insostenible el proyecto Golondrinas.
Dado que los estudios arqueológicos, concluyeron sobre la importancia arqueológica de varios sectores de las zonas a intervenir se prevé que este recurso puede ser afectado significativamente, por lo cual se señala la destrucción de recursos arqueológicos como uno de los impactos críticos.
Debido a la falta de información disponible sobre los recursos de aguas subterráneas en la zona no se evaluaron los impactos que pudiera tener el proyecto sobre este recurso.
10. Hay una serie de impactos de importancia intermedia, que no por ello deben ser dejados de lado.
Sobre el recurso suelo está la erosión eólica por desprotección del suelo, que ya de por sí es grave en algunos sectores al sur de la zona de estudio, en las inmediaciones del Desierto de la Tatacoa y que se convierte en el factor de mayor incidencia ambiental sobre el Proyecto, especialmente en las épocas secas.
Sobre el recurso aire está la alteración de la calidad del aire por aplicación de plaguicidas, que identifica la mayor contaminación perceptible en las zonas agrícolas de agricultura tecnificada con los patrones de la llamada Revolución Verde.
En el recurso hídrico, con diversos niveles de intensidad se presentará cambio en los sistemas naturales de drenaje, especialmente durante la construcción de la red de riego, que por la aplicación de agroquímicos y plaguicidas de forma incontrolada puede ocasionar la eutroficación de cuerpos hídricos y contaminación por agroquímicos y desechos tóxicos sobre suelos y aguas y resistencia de plagas y enfermedades.
La ampliación de la frontera agrícola sobre la frontera forestal aparece en las zonas agrícolas como una consecuencia de ganar espacios para los cultivos y facilitar la operación aérea de plaguicidas y agroquímicos, con consecuencias muy negativas sobre la desaparición de especies vulnerables; aumento de incendios forestales; efectos nocivos sobre la salud por uso de plaguicidas; deterioro de la calidad de vida de la población rural en las zonas agrícolas.
La ampliación de la frontera agrícola sobre la frontera ganadera se califica como positiva, en la medida, que genera mayor empleo, permite un manejo más adecuado de los suelos y es de mayor beneficio social, frente a un estilo ganadero de baja productividad y alto costo ambiental predominante en la región.
Existen inquietudes entre la población local de que la implementación de proyecto Golondrinas pueda generar presiones sobre tierras indígenas susceptibles de ser beneficiadas por el riego. Esta situación dependerá de la fortaleza de las organizaciones comunitarias étnicas y de la defensa de su integridad territorial.
11. Se han identificado impactos de menor importancia como sedimentación de cuerpos hídricos, pérdida de la estructura del suelo, compactación del suelo, cambio en el uso de las tierras, y disminución de la rentabilidad de los suelos que van a depender en gran parte de la intensidad con la cual se desarrolle el Proyecto Golondrinas y de las tecnologías que se apliquen, especialmente si se trata de aplicar modelos de agricultura intensiva como la mencionada Revolución Verde, estos impactos pueden ser importantes a mediano plazo.
En cuanto a el impacto de desplazamiento de población, se prevé que va a ser mínimo o no se presentaría dado que las tierras han sido tituladas tanto en tierras indígenas como en tierras campesinas, sin embargo, puede existir un tipo de desplazamiento por compra o arrendamiento de tierras que configuren grandes latifundios, con lo cual el proyecto perdería su objetivo social. Corresponderá a USOGOLONDRINAS la regulación de estos procesos.
7.2.3.3. Indicadores ambientales
La noción de Indicador Ambiental no siempre es totalmente clara ya que cualquier parámetro estadístico relacionado con fenómenos ambientales es potencialmente un indicador, dependiendo de la información que este sintetice, en otras palabras, dependiendo de su poder indicativo .
Numerosas son las definiciones halladas luego de una revisión bibliográfica sobre el tema. Una de las definiciones, con gran aceptación a nivel mundial, es la planteada por el Ministerio del Medio Ambiente de España:
“Un Indicador Ambiental es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones .” En esta definición se da un gran peso al componente social, que muchas veces es olvidado a la hora de plantear soluciones a los problemas ambientales.
Pero de igual forma cabe destacar la definición establecida por la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico), que definir un indicador ambiental como “un parámetro, o valor derivado de otros parámetros, dirigido a proveer información y describir el estado de un fenómeno con un significado añadido mayor que el directamente asociado a su propio valor ”.
En resumen, un indicador ambiental es una variable estadística que ilustra y simplifica los fenómenos de importancia que permiten cuantificar y medir los problemas ambientales facilitando así la toma de decisiones .
Los indicadores ambientales tuvieron su origen en la necesidad de manejar una información que con el avance científico se hacia cada vez más amplia y desorganizada, no permitiendo el fácil acceso a la misma. La creación de indicadores viene a dar esa viabilidad de obtener una información ambiental estructurada, organizada, abreviada y de fácil acceso siendo así apta para una adecuada toma de decisiones. Estas variables ambientales deben ser analizadas en los diferentes contextos (Ecológico, social y económico) de forma a proporcionar una visión holistica de la misma realidad en estudio .
Los indicadores ambientales deben ser instrumentos que permitan :
Favorecer la adecuada planeación de las políticas ambientales así como la evaluación del desempeño de las mismas. Divulgar la información, de forma objetiva, de la situación actual de los problemas ambientales. Avanzar en la modernización institucional, mediante la opugnación del manejo de la información ambiental. Favorecer la planificación y el manejo ambiental de un proyecto o de una zona intervenida por éste.
Constan de una serie de funciones como la de suministrar la información sobre los problemas ambientales, apoyar el desarrollo de las políticas priorizando sobre los factores de presión identificados, contribuyendo así al seguimiento de políticas que actúen como mecanismos de respuesta a estas presiones. Pero también funcionan como una herramienta de difusión de la información a todos los niveles (políticos, científicos y público en general) .
Sobre la base de estas consideraciones se analizaron las actividades y los impactos generados por el Proyecto Golondrinas y se propone los siguientes indicadores para la planificación y el manejo ambiental del proyecto, los que a su vez servirán de base para los planes de Manejo, Seguimiento y Monitoreo Ambiental:
Los indicadores se plantean de acuerdo con los diversos componentes ambientales que serían afectados positiva o negativamente:
Tabla 7.4 Componentes e indicadores ambientales
COMPONENTES AMBIENTALES
INDICADORES Geomorfología Volumen de materiales a remover para apertura de canal principal y canales secundarios Cantidad de materiales a extraer para revestimiento de canales Tipo de obras geotécnicas a implementar (gaviones, muros de contención, etc) Áreas en recuperación paisajística Aire Áreas afectadas por erosión eólica Áreas afectadas por fumigación aérea con plaguicidas Agua Drenajes naturales intervenidos Productividad hídrica de las microcuencas del área de influencia Demanda bioquímica de oxígeno Presencia de plaguicidas en aguas Grado de eutroficación de cuerpos hídricos Cuerpos receptores de contaminación Cuerpos hídricos en proceso de sedimentación Demandas hídricas anuales por el Proyecto Demandas hídricas de agua potable Suelo Evolución de la salinización de las tierras Evolución de los procesos erosivos Evolución de la compactación de los suelos bajo diferentes usos Variación de la fertilidad de los suelos Residualidad de plaguicidas en suelos Variación de la pedofauna y pedoflora en suelos Áreas incorporadas a la producción agrícola de zonas ganaderas Áreas incorporadas a la producción agrícola de tierras forestales Flora Plagas y enfermedades resistentes al control con plaguicidas Áreas en bosques ribereños Perdida de biodiversidad florística Áreas afectadas por incendios forestales Áreas en reservas forestales Fauna Perdida de biodiversidad faunística Estado de las especies vulnerables y amenazadas Cantidades de explotación de recursos pesqueros Número de especies por área (riqueza). Abundancia relativa por especie. Frecuencia relativa por especie. Distribución geográfica por especie. Número de personas capacitadas. Cursos de actualización en fauna y flora para docentes de la región. Número de ONG conformadas o reforzadas. Hectáreas destinadas al proyecto de compensación y conservación de fauna Aspectos sociales Vigilancia epidemiológica por plaguicidas Índice de calidad de vida Necesidades básicas insatisfechas Población desplazada Población inmigrante Crecimiento poblacional Evolución del desempleo Aspectos económicos Poder adquisitivo de la población local Capitales de inversión Evolución del valor de la tierra Aspectos étnicos y culturales Calidad de vida de la población indígena Estado de los territorios étnicos Crecimiento poblacional indígena Recursos arqueológicos afectados Recursos arqueológicos protegidos