Diferencia entre revisiones de «Vía étnica (PMA)»
creación de vínculos |
adición de texto criterios de AAvellaneda |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
'''PMA''' corresponde al capítulo 6. del plan de temas. Está muy crudo, se debe trabajar como parte de la ampliación del convenio UTCh-Invías y requiere las conclusiones, acuerdos, compromisos etc. de la consulta previa. | '''PMA''' corresponde al capítulo 6. del plan de temas. Está muy crudo, se debe trabajar como parte de la ampliación del convenio UTCh-Invías y requiere las conclusiones, acuerdos, compromisos etc. de la consulta previa. | ||
[[usuario:Alfonso Avellaneda|Alfonso Avellaneda]] preparó documento de[[ | [[usuario:Alfonso Avellaneda|Alfonso Avellaneda]] preparó documento de ''[[Criterios hacian un diseño ecológico de la conexión terrestre Las Ánimas - Nuquí|criterios]]'' para formulación de PMA, lo circuló a varios del equipo; [[usuario:Jmguerra|Miguel Guerra]] y [[usuario:Lcgarcia|LCGL]] hicieron [[comentarios]] por correo-e. Se pueden leer en esta misma página, ligeramente wikizados, sin editar. | ||
Para animar la discusión que hasta ahora está muy fría, incluyo aquí un texto preparado por [[Luis Eduardo Saavedra]] ex-funcionario del [http://www.invias.gov.co INVÍAS] sobre el tema de [[Plan de etnodesarrollo|etnodesarrollo]]. Como todo lo que está en este wiki la autoría es oculta porque todos los textos son materia de edición trivial de forma y seria de fondo. | Para animar la discusión que hasta ahora está muy fría, incluyo aquí un texto preparado por [[Luis Eduardo Saavedra]] ex-funcionario del [http://www.invias.gov.co INVÍAS] sobre el tema de [[Plan de etnodesarrollo|etnodesarrollo]]. | ||
Como todo lo que está en este wiki la autoría de los ntextos citados es oculta, porque todos los textos son materia de edición trivial de forma y seria de fondo y al final serán resultado del trabajo del equipo. El vínculo ''historia'' que se ve en la pestaña superior de esta página indica las autorías de las múltiples versiones de tema. Las diferencias de versión a versión son a veces menores, identifficadas cvon una '''''m''''' en la pásgina de historia o substanciales si no llevan marca. | |||
=Criterios hacian un diseño ecológico de la conexión terrestre Las Ánimas - Nuquí= | |||
==Objetivo== | |||
El objetivo del presente documento es definir los criterios para el diseño ecológico de la vía Conexión Terrestre Las Änimas –Nuquí de acuerdo a los Términos de Referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para el EIA y en el marco del Convenio INVIAS- Universidad Tecnológica del Chocó para la realización de dicho estudio. El documento se inscribe dentro del proceso de concertación de INVIAS con las comunidades étnicas para lo cual se ha venido realizando la Consulta Previa en su primera fase. | |||
==Antecedentes== | |||
De acuerdo a los [[Términos de Referencia]] emitidos por el [http://minambiente.gov.co Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial], mediante Auto de 28 de enero de 2005 el Estudio de Impacto Ambiental de la Conexión terrestre las Animas –Nuquí “debe elaborarse no solamente efectuando la caracterización del medio ambiente en el corredor definido, sino también bajo la lógica de visualizar las fragilidades, restricciones, potencialidades (de uso sostenible) de los ecosistemas allí representados y su biodiversidad y de las amenazas a que se encuentran expuestos; todo lo anterior, en aras de optimizar y racionalizar el uso de los recursos naturales y culturales existentes y de promover una articulación entre la conservación de su riqueza biológica, étnica y cultural y la promoción de alternativas de producción sostenible acordes con las condiciones que promuevan el desarrollo regional.” Por otra parte dentro de los objetivos generales del EIA se señala que se deben “establecer elementos técnicos y jurídicos que permitan enmarcar el proyecto vial dentro de los desarrollos ecológicos, naturales, culturales, históricos, de beneficios directos y factibilidad de investigaciones científicas, asi como la localización de sitios para la recuperación de ecosistemas, la recuperación ecológica, ecoturismo y el desarrollo de la educación ambiental” | |||
Como uno de los objetivos específicos se señala que se deben “Identificar las Áreas de Manejo Ambiental que deben ser excluidas o tratadas de manera especial durante el desarrollo del proyecto | |||
Por otra parte se considera que “El estudio debe realizar se en todas sus fases con un carácter participativo, en donde se involucren activamente las diferentes comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto, de manera que se garantice el intercambio de saberes y se pueda incorporar el conocimiento y la percepción que dichas comunidades tienen de su entorno y de su relación con éste, al igual que contar con su visión del desarrollo regional en cuyo marco se puedan identificar alternativas productivas sostenibles” | |||
Teniendo como base los lineamientos anteriores y definida por el Grupo de Consulta Previa y diagnostico socioeconómico -cultural la metodología durante el trabajo de campo realizado con las comunidades afrocolombianas agrupadas en los consejos comunitarios de Villa Conto, Paimadó, Cantón de San Pablo y Unión Panamericana durante los días 11 al 18 de marzo de 2005 de manera colectiva en los talleres de Territorio, así como de manera individual mediante conversaciones con diversos miembros de las comunidades: miembros de los consejos comunitarios, docentes de los colegios urbanos, estudiantes, líderes comunitarios y antiguos pobladores, se discutieron los aspectos relacionados con el impacto ambiental de la vía y la posibilidad de diseñarla, construirla o readecuarla y operarla de manera que causara los menores impactos ambientales y los mayores beneficios sociales, económicos y ecológicos para la región. De estos intercambios surgieron los siguientes planteamientos con respecto a una vía con diseño ecológico, que se presentan en un primer nivel de elaboración para ser enriquecidos por el aporte de los consejos comunitarios y los miembros del equipo investigador tal como fue concertado en los talleres de Consulta Previa. | |||
==Aportes de los habitantes ubicados en el tramo Las Animas – El Afirmado== | |||
#Se podría hablar de Vía Étnica, ya que el trayecto se realiza por territorios étnicos tanto de comunidades indígenas agrupadas en resguardos como de comunidades negras con títulos colectivos reconocidos por el Estado. El concepto de Vía Étnica tendría una profunda connotación al reconocer y resaltar los territorios del área de influencia directa, con su cultura, su biodiversidad, su conocimiento ancestral y sus prácticas de manejo del medio ambiente, que han permitido durante siglos y hasta el presente conservar una parte importante del territorio colombiano en condiciones de conservación de las características, las funciones y los servicios ambientales de los ecosistemas. El concepto de Vía Étnica pudiera ser una nueva figura dentro de las áreas protegidas, que incluyera la participación activa de las comunidades étnicas en su administración, dada su particularidad de ser una vía que atraviesa territorios étnicos reconocidos por el Estado. | |||
#El concepto de una vía dentro de una zona de alta diversidad, con criterios de conservación ambiental se podría corresponder también como una Vía Ecológica, que reconociera la biodiversidad y su relación estrecha con la diversidad cultural afrocolombiana e indígena, así como la autonomía de las comunidades sobre su territorio y en este sentido propiciara que en su manejo se plasmara la participación de los consejos comunitarios de las afrocolombianos y los resguardos indígenas como entidades territoriales étnicas capaces de garantizar, con el apoyo del estado a través de INVIAS y otras entidades, la administración de dicho corredor vial dentro de los parámetros de la conservación ecológica y el respeto a las culturas étnicas. | |||
Dentro de estos parámetros cabrían los siguientes elementos para el diseño y el manejo de la Vía: | |||
:*Respeto a los sistemas productivos locales, desestimulando la introducción de nuevos poblamientos sobre el corredor vial con inmigrantes atraídos por los beneficios que pueda generar la vía. | |||
:*Implementar instrumentos de simbolización a lo largo de la vía, con base en tecnologías y materiales locales que resalten la biodiversidad, la diversidad cultural, los paisajes, el conocimiento ancestral y que a su vez cumplan la función de información ecológica y cultural sobre la riqueza de la zona de influencia de los territorios étnicos. Podría considerarse en las zonas de mayor conservación ecológica de la vía establecer zonas de protección ecológica para fomentar el ecoturismo, el respeto por los recursos naturales locales, las regulaciones de caza y pesca, así como el contacto respetuoso con las comunidades locales. | |||
:*Establecer en el caso de los territorios de comunidades afrocolombianas zona de reserva ecológica, bajo la administración de los consejos comunitarios, acompañados de divulgación de información permanente sobre sus características ecológicas, destacando singularidades en biodiversidad, paisajes y formas culturales asentadas allí, prohibiciones en relación con la conservación y protección de los recursos naturales tanto tangibles como intangibles. Se proponen específicamente las siguientes áreas para establecer zonas de conservación ambiental: | |||
:*Área entre la Victoria- Pavasa (antiguo camino al Baudó).. | |||
:*En el viejo camino Chuchiburrú-Taridó, donde se propone un ramal carreteable que iría por dentro de la zona de reserva que se establezca y además a partir de allí se podría desarrollar un proyecto ecoturístico administrado por los consejos comunitarios menores. | |||
:*Área de reserva en la zona del ramal Managrú-Puerto Pervel (Chagarapá), que podría establecerse con los mismos objetivos que la anterior. | |||
:*Establecer en concertación con las comunidades un sistema de controles para la movilización de productos de fauna y flora por el corredor vial (p.e. retenes ecológicos), financiados por INVIAS y administrados por los consejos comunitarios y/o los resguardos indígenas. | |||
:*Establecer convenios entre INVIAS y las comunidades locales, especialmente las comunidades educativas, el servicio social escolar a partir de la promoción de campañas permanentes de educación ambiental, establecimiento de viveros escolares para la reforestación de áreas afectadas por el corredor vial y de formación e investigación ecológica en el autorreconocimiento del territorio y su biodiversidad, y empoderamiento del mismo por la población escolar a todos los niveles y por la población local en su conjunto. | |||
#El concepto de vía Ecológica o vía Étnica reconocería la importancia de los ríos como corredores históricos de comunicación y se plantearía desde esta perspectiva como complemento de estos, propiciando entonces la construcción de una red de intercomunicación regional a partir de la conexión ríos-conexiones terrestres, apoyando la conservación de las cuencas hidrográficas y el respeto a los pueblos ribereños en su cultura y su relación estrecha con el agua para lo cual se adelantarían las siguientes acciones: | |||
:*Mejoramiento de las condiciones de servicios públicos y saneamiento básico de todas las poblaciones ribereñas en el área de influencia de la vía. | |||
:*Fortalecimiento del comercio local e interregional y de la región con otras regiones del país a partir de centros de comercio comunitario, que regulen cadenas productivas con base en los productos locales y la realización del valor agregado de dichos productos. | |||
:*Estímulo al transporte por río mejorando las infraestructuras comunitarias (p.e: muelles) en los diferentes asentamientos ribereños. | |||
#El Estado debe definir con claridad, dentro de una propuesta estratégica de desarrollo de la región del Pacífico que papel cumpliría la vía, teniendo en cuenta, las circunstancias precarias en que han sido adjudicados los territorios a las comunidades afrocolombianas en Nuquí, sin acceso al mar, mientras por otra parte los territorios costeros en esta región son titulados a personas del interior del país. Esta situación dificultaría un tipo de gestión ecológica comunitaria del corredor vial. |
Revisión del 05:06 9 abr 2005
PMA corresponde al capítulo 6. del plan de temas. Está muy crudo, se debe trabajar como parte de la ampliación del convenio UTCh-Invías y requiere las conclusiones, acuerdos, compromisos etc. de la consulta previa.
Alfonso Avellaneda preparó documento de criterios para formulación de PMA, lo circuló a varios del equipo; Miguel Guerra y LCGL hicieron comentarios por correo-e. Se pueden leer en esta misma página, ligeramente wikizados, sin editar.
Para animar la discusión que hasta ahora está muy fría, incluyo aquí un texto preparado por Luis Eduardo Saavedra ex-funcionario del INVÍAS sobre el tema de etnodesarrollo.
Como todo lo que está en este wiki la autoría de los ntextos citados es oculta, porque todos los textos son materia de edición trivial de forma y seria de fondo y al final serán resultado del trabajo del equipo. El vínculo historia que se ve en la pestaña superior de esta página indica las autorías de las múltiples versiones de tema. Las diferencias de versión a versión son a veces menores, identifficadas cvon una m en la pásgina de historia o substanciales si no llevan marca.
Criterios hacian un diseño ecológico de la conexión terrestre Las Ánimas - Nuquí
Objetivo
El objetivo del presente documento es definir los criterios para el diseño ecológico de la vía Conexión Terrestre Las Änimas –Nuquí de acuerdo a los Términos de Referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para el EIA y en el marco del Convenio INVIAS- Universidad Tecnológica del Chocó para la realización de dicho estudio. El documento se inscribe dentro del proceso de concertación de INVIAS con las comunidades étnicas para lo cual se ha venido realizando la Consulta Previa en su primera fase.
Antecedentes
De acuerdo a los Términos de Referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante Auto de 28 de enero de 2005 el Estudio de Impacto Ambiental de la Conexión terrestre las Animas –Nuquí “debe elaborarse no solamente efectuando la caracterización del medio ambiente en el corredor definido, sino también bajo la lógica de visualizar las fragilidades, restricciones, potencialidades (de uso sostenible) de los ecosistemas allí representados y su biodiversidad y de las amenazas a que se encuentran expuestos; todo lo anterior, en aras de optimizar y racionalizar el uso de los recursos naturales y culturales existentes y de promover una articulación entre la conservación de su riqueza biológica, étnica y cultural y la promoción de alternativas de producción sostenible acordes con las condiciones que promuevan el desarrollo regional.” Por otra parte dentro de los objetivos generales del EIA se señala que se deben “establecer elementos técnicos y jurídicos que permitan enmarcar el proyecto vial dentro de los desarrollos ecológicos, naturales, culturales, históricos, de beneficios directos y factibilidad de investigaciones científicas, asi como la localización de sitios para la recuperación de ecosistemas, la recuperación ecológica, ecoturismo y el desarrollo de la educación ambiental”
Como uno de los objetivos específicos se señala que se deben “Identificar las Áreas de Manejo Ambiental que deben ser excluidas o tratadas de manera especial durante el desarrollo del proyecto
Por otra parte se considera que “El estudio debe realizar se en todas sus fases con un carácter participativo, en donde se involucren activamente las diferentes comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto, de manera que se garantice el intercambio de saberes y se pueda incorporar el conocimiento y la percepción que dichas comunidades tienen de su entorno y de su relación con éste, al igual que contar con su visión del desarrollo regional en cuyo marco se puedan identificar alternativas productivas sostenibles”
Teniendo como base los lineamientos anteriores y definida por el Grupo de Consulta Previa y diagnostico socioeconómico -cultural la metodología durante el trabajo de campo realizado con las comunidades afrocolombianas agrupadas en los consejos comunitarios de Villa Conto, Paimadó, Cantón de San Pablo y Unión Panamericana durante los días 11 al 18 de marzo de 2005 de manera colectiva en los talleres de Territorio, así como de manera individual mediante conversaciones con diversos miembros de las comunidades: miembros de los consejos comunitarios, docentes de los colegios urbanos, estudiantes, líderes comunitarios y antiguos pobladores, se discutieron los aspectos relacionados con el impacto ambiental de la vía y la posibilidad de diseñarla, construirla o readecuarla y operarla de manera que causara los menores impactos ambientales y los mayores beneficios sociales, económicos y ecológicos para la región. De estos intercambios surgieron los siguientes planteamientos con respecto a una vía con diseño ecológico, que se presentan en un primer nivel de elaboración para ser enriquecidos por el aporte de los consejos comunitarios y los miembros del equipo investigador tal como fue concertado en los talleres de Consulta Previa.
Aportes de los habitantes ubicados en el tramo Las Animas – El Afirmado
- Se podría hablar de Vía Étnica, ya que el trayecto se realiza por territorios étnicos tanto de comunidades indígenas agrupadas en resguardos como de comunidades negras con títulos colectivos reconocidos por el Estado. El concepto de Vía Étnica tendría una profunda connotación al reconocer y resaltar los territorios del área de influencia directa, con su cultura, su biodiversidad, su conocimiento ancestral y sus prácticas de manejo del medio ambiente, que han permitido durante siglos y hasta el presente conservar una parte importante del territorio colombiano en condiciones de conservación de las características, las funciones y los servicios ambientales de los ecosistemas. El concepto de Vía Étnica pudiera ser una nueva figura dentro de las áreas protegidas, que incluyera la participación activa de las comunidades étnicas en su administración, dada su particularidad de ser una vía que atraviesa territorios étnicos reconocidos por el Estado.
- El concepto de una vía dentro de una zona de alta diversidad, con criterios de conservación ambiental se podría corresponder también como una Vía Ecológica, que reconociera la biodiversidad y su relación estrecha con la diversidad cultural afrocolombiana e indígena, así como la autonomía de las comunidades sobre su territorio y en este sentido propiciara que en su manejo se plasmara la participación de los consejos comunitarios de las afrocolombianos y los resguardos indígenas como entidades territoriales étnicas capaces de garantizar, con el apoyo del estado a través de INVIAS y otras entidades, la administración de dicho corredor vial dentro de los parámetros de la conservación ecológica y el respeto a las culturas étnicas.
Dentro de estos parámetros cabrían los siguientes elementos para el diseño y el manejo de la Vía:
- Respeto a los sistemas productivos locales, desestimulando la introducción de nuevos poblamientos sobre el corredor vial con inmigrantes atraídos por los beneficios que pueda generar la vía.
- Implementar instrumentos de simbolización a lo largo de la vía, con base en tecnologías y materiales locales que resalten la biodiversidad, la diversidad cultural, los paisajes, el conocimiento ancestral y que a su vez cumplan la función de información ecológica y cultural sobre la riqueza de la zona de influencia de los territorios étnicos. Podría considerarse en las zonas de mayor conservación ecológica de la vía establecer zonas de protección ecológica para fomentar el ecoturismo, el respeto por los recursos naturales locales, las regulaciones de caza y pesca, así como el contacto respetuoso con las comunidades locales.
- Establecer en el caso de los territorios de comunidades afrocolombianas zona de reserva ecológica, bajo la administración de los consejos comunitarios, acompañados de divulgación de información permanente sobre sus características ecológicas, destacando singularidades en biodiversidad, paisajes y formas culturales asentadas allí, prohibiciones en relación con la conservación y protección de los recursos naturales tanto tangibles como intangibles. Se proponen específicamente las siguientes áreas para establecer zonas de conservación ambiental:
- Área entre la Victoria- Pavasa (antiguo camino al Baudó)..
- En el viejo camino Chuchiburrú-Taridó, donde se propone un ramal carreteable que iría por dentro de la zona de reserva que se establezca y además a partir de allí se podría desarrollar un proyecto ecoturístico administrado por los consejos comunitarios menores.
- Área de reserva en la zona del ramal Managrú-Puerto Pervel (Chagarapá), que podría establecerse con los mismos objetivos que la anterior.
- Establecer en concertación con las comunidades un sistema de controles para la movilización de productos de fauna y flora por el corredor vial (p.e. retenes ecológicos), financiados por INVIAS y administrados por los consejos comunitarios y/o los resguardos indígenas.
- Establecer convenios entre INVIAS y las comunidades locales, especialmente las comunidades educativas, el servicio social escolar a partir de la promoción de campañas permanentes de educación ambiental, establecimiento de viveros escolares para la reforestación de áreas afectadas por el corredor vial y de formación e investigación ecológica en el autorreconocimiento del territorio y su biodiversidad, y empoderamiento del mismo por la población escolar a todos los niveles y por la población local en su conjunto.
- El concepto de vía Ecológica o vía Étnica reconocería la importancia de los ríos como corredores históricos de comunicación y se plantearía desde esta perspectiva como complemento de estos, propiciando entonces la construcción de una red de intercomunicación regional a partir de la conexión ríos-conexiones terrestres, apoyando la conservación de las cuencas hidrográficas y el respeto a los pueblos ribereños en su cultura y su relación estrecha con el agua para lo cual se adelantarían las siguientes acciones:
- Mejoramiento de las condiciones de servicios públicos y saneamiento básico de todas las poblaciones ribereñas en el área de influencia de la vía.
- Fortalecimiento del comercio local e interregional y de la región con otras regiones del país a partir de centros de comercio comunitario, que regulen cadenas productivas con base en los productos locales y la realización del valor agregado de dichos productos.
- Estímulo al transporte por río mejorando las infraestructuras comunitarias (p.e: muelles) en los diferentes asentamientos ribereños.
- El Estado debe definir con claridad, dentro de una propuesta estratégica de desarrollo de la región del Pacífico que papel cumpliría la vía, teniendo en cuenta, las circunstancias precarias en que han sido adjudicados los territorios a las comunidades afrocolombianas en Nuquí, sin acceso al mar, mientras por otra parte los territorios costeros en esta región son titulados a personas del interior del país. Esta situación dificultaría un tipo de gestión ecológica comunitaria del corredor vial.