Diferencia entre revisiones de «Capítulo 6»
m nueva página |
m plan de temas sin revisar |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
Esta página también esta algo cruda. [[usuario:Miguel Guerra|Miguel Guerra]] et al. prepararon un índice (similar al Plan de Temas del EIA) que puede ser el comienzo de esta página. Es redundante si se mira en el contexto de todos los EAs de la vía al mar. esto quiere decir que se tendrán bastantes vínculos cruzados. | Esta página también esta algo cruda. [[usuario:Miguel Guerra|Miguel Guerra]] et al. prepararon un índice (similar al Plan de Temas del EIA) que puede ser el comienzo de esta página. Es redundante si se mira en el contexto de todos los EAs de la vía al mar. esto quiere decir que se tendrán bastantes vínculos cruzados. | ||
==Plan de temas Consulta previa y aspectos sociales del EIA== | |||
[[PRESENTACION]] | |||
[[INTRODUCCION]] | |||
#[[CIRCUNSTANCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CP Y EL EIA]] (Sandra) | |||
#[[CONSIDERACIONES TEORICAS Y METODOLOGICAS]] (Sandra) | |||
##Conceptos básicos | |||
##Indicadores | |||
##Metodología de participación | |||
##Metodología de identificación y evaluación de impactos | |||
##Linaemientos sobre medidas de manejo | |||
#CONTEXTO(Identificación, localización y ubicación cartográfica del corredor con indicación de la jurisdicción político administrativa) (Jairo M.) | |||
[[A. EL CORREDOR ANIMAS – NUQUI (Gonzo)]] | |||
#Antecedentes del proyecto vial | |||
#Ubicación | |||
#Características biofísicas (componentes geosférico, climático, hidrológico - cuencas y subcuencas hidrográficas - y atmosférico, biótica, componentes florístico y faunístico e hidrobiología) | |||
#Características sociales (componentes demográfico, político, económico y cultural, este último comprende entre otros lo étnico, lo cultural y lo arqueológico) (Sandra) | |||
#Descripción del proyecto. Especificaciones técnicas | |||
A. AMBITO TERRITORIAL (Berta) | |||
#Político administrativos (cinco municipios) | |||
#Colectivos de comunidades negras (7) | |||
#Resguardos indígenas (5) | |||
#Parque Nacional Natural de Utría (área amortiguamiento) | |||
[[DIAGNOSTICO SOCIO-CULTURAL]] (enfatiza la importancia de que el mismo esté orientado a buscar alternativas de desarrollo sostenible para la región, que respete las condiciones particulares del medio y especialmente de su biodiversidad, para lo cual es necesario efectuar la caracterización sociocultural de las comunidades asentadas en el área, en donde se dé cuenta de sus particularidades étnicas, culturales, de organización, demográficas, de ocupación del territorio, económicas, de relaciones interétnicas, de articulación regional y nacional y de expectativas de desarrollo desde su propia cosmovisión) | |||
A. COMUNIDADES NEGRAS | |||
• Etnohistoria (Toño – Joaco - Yacira) | |||
• Origen étnico | |||
• Mitos de origen del mundo y su cultura | |||
• Proceso de asentamiento | |||
• Proyectos viales anteriores y la comunidad y su dimensión mítica | |||
• Dinámica étnica y su influencia en la región | |||
• Identidad Etnocultural (Toño – Joaco - Yacira) | |||
• Identidad del pueblo afrocolombiano | |||
• Auto reconocimiento y aspectos propios | |||
• Sistemas de tradiciones vigentes (ritos, carnaval). | |||
• Medicina tradicional | |||
• Educación - etno educación | |||
• Relaciones de parentesco y matrimonio | |||
• Reapropiaciones | |||
• Creencias - Sitios Sagrados | |||
• Integridad étnica | |||
• Relaciones interétnicas | |||
• Territorialidad (Toño – Joaco - Yacira) | |||
• El territorio del pasado - el territorio del presente | |||
• Tenencia de la tierra | |||
• Mapas de ubicación del territorio | |||
• Territorio comprometido en el proyecto | |||
• Categorías culturales de uso del suelo | |||
• | |||
• | |||
• | |||
• | |||
• - Sitios sagrados, | |||
- Caminos y rutas tradicionales | |||
- Areas de caza, pesca y horticultura | |||
• Proyecciones de ampliación del territorio | |||
• Valoración de los Recursos Naturales y relación de la comunidad con los mismos | |||
• Organización Social y Política (Sandra – Yacira) | |||
• Demografía(negritudes, colonos, campesinos, agricultores comerciales, ganaderos, pobladores urbanos y otros presentes en el corredor y en las entidades territoriales. Población total, se debe presentar la información correspondiente a: Población total asentada al interior del corredor, discriminada por entidad territorial. Población total asentada en las entidades territoriales, discriminada por área rural y urbana) | |||
• Estructura de autoridad tradicional | |||
• Formas de consenso y representación | |||
• Caracterización de sistemas de regulación y control social | |||
• Composición estructural de la población (edad, sexo) | |||
• Dinámicas actuales, flujos poblacionales | |||
• Organizaciones existentes | |||
• Visión de ordenamiento del territorio | |||
• Organización Económica (Jairo M.) | |||
• Caracterización de los Sistemas productivos ancestrales | |||
• Elementos conceptuales(identificar los sistemas productivos y definir claramente cuáles son extractivos y cuáles productivos) | |||
• Áreas de uso | |||
• Sistemas extractivos (caza, pesca, aprovechamiento forestal, minería, aprovechamiento de recursos no maderables del bosque) | |||
• Sistemas productivos | |||
• Cultivos asociados | |||
• Agropecuaria | |||
• Artesanía | |||
• Intercambio y mercadeo | |||
• Ciclos productivos | |||
• Articulación con la economía regional, nacional e internacional. | |||
• Articulación a los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional. | |||
• Uso sostenible de la biodivesidad: mercados verdes, biocomercio, biotecnología, eco y etnoturismo. | |||
• Presencia Institucional (Sandra) | |||
• Programas, proyectos y actividades adelantadas por instituciones Gubernamentales y no gubernamentales. | |||
• Proyectos de etnodesarrollo ejecutándose y en proyección | |||
• ¿Cómo ha sido la experiencia con otras instituciones? | |||
• Visión de Desarrollo. Plan de Vida (Jairo M.) | |||
• Concepto de desarrollo | |||
• La participación de sus organizaciones en su visión de desarrollo | |||
B. COMUNIDADES INDIGENAS | |||
• Etnohistoria (Toño – Alberto) | |||
• Origen étnico | |||
• Mitos de origen del mundo y su cultura | |||
• Proceso de asentamiento | |||
• Proyectos viales anteriores y la comunidad y su dimensión mítica | |||
• Dinámica étnica y su influencia en la región | |||
• Identidad Etnocultural (Toño – Alberto) | |||
• Identidad del pueblo afrocolombiano | |||
• Auto reconocimiento y aspectos propios | |||
• Sistemas de tradiciones vigentes (ritos, carnaval). | |||
• Medicina tradicional | |||
• Educación - etno educación | |||
• Relaciones de parentesco y matrimonio | |||
• Reapropiaciones | |||
• Creencias - Sitios Sagrados | |||
• Integridad étnica | |||
• Relaciones interétnicas | |||
• Territorialidad (Toño – Alberto) | |||
• El territorio del pasado - el territorio del presente | |||
• Tenencia de la tierra | |||
• Mapas de ubicación del territorio | |||
• Territorio comprometido en el proyecto | |||
• Categorías culturales de uso del suelo | |||
• | |||
• | |||
• | |||
• | |||
• - Sitios sagrados, | |||
- Caminos y rutas tradicionales | |||
- Areas de caza, pesca y horticultura | |||
• Proyecciones de ampliación del territorio | |||
• Valoración de los Recursos Naturales y relación de la comunidad con los mismos | |||
• Organización Social y Política (Sandra – Alberto) | |||
• Demografía | |||
(Se deben identificar los grupos de población (indígenas, negritudes, colonos, campesinos, agricultores comerciales, ganaderos, pobladores urbanos y otros presentes en el corredor y en las entidades territoriales. Población total, se debe presentar la información correspondiente a: Población total asentada al interior del corredor, discriminada por entidad territorial. Población total asentada en las entidades territoriales, discriminada por área rural y urbana) | |||
• Estructura de autoridad tradicional | |||
• Formas de consenso y representación | |||
• Caracterización de sistemas de regulación y control social | |||
• Composición estructural de la población (edad, sexo) | |||
• Dinámicas actuales, flujos poblacionales | |||
• Organizaciones existentes | |||
• Visión de ordenamiento del territorio | |||
• Organización Económica (Jairo M.) | |||
• Caracterización de los Sistemas productivos ancestrales | |||
• Elementos conceptuales(identificar los sistemas productivos y definir claramente cuáles son extractivos y cuáles productivos) | |||
• Áreas de uso | |||
• Sistemas extractivos (caza, pesca, aprovechamiento forestal, minería, aprovechamiento de recursos no maderables del bosque) | |||
• Sistemas productivos | |||
• Cultivos asociados | |||
• Agropecuaria | |||
• Artesanía | |||
• Intercambio y mercadeo | |||
• Ciclos productivos | |||
• Articulación con la economía regional, nacional e internacional. | |||
• Articulación a los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional. | |||
• Uso sostenible de la biodivesidad: mercados verdes, biocomercio, biotecnología, eco y etnoturismo. | |||
• Presencia Institucional (Sandra – Yacira) | |||
• Programas, proyectos y actividades adelantadas por instituciones Gubernamentales y no gubernamentales. | |||
• Proyectos de etnodesarrollo ejecutándose y en proyección | |||
• ¿Cómo ha sido la experiencia con otras instituciones? | |||
• Visión de Desarrollo. Plan de Vida (Jairo M.) | |||
• Concepto de desarrollo | |||
• La participación de sus organizaciones en su visión de desarrollo | |||
5. | |||
Plan de Manejo Socioambiental . Proyecto de Gestión Social. (El Plan de Manejo Ambiental será la adecuación intercultural conformada por el conjunto de estrategias, planes, programas y proyectos necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar, corregir y potenciar los impactos generados en cada una de las etapas y actividades del proyecto al pueblo indígena y afrocolombiano. Entre los impactos directos están animales muertos en carreteras (sobre todo mamíferos), interrupciones (caída de árboles junto a carreteras, ruido intensificado, etc.) | |||
• Identificación de impactos. (Sandra) | |||
(Los impactos ambientales deberán estar referenciados a los aspectos físico, biótico y social-cultural, estudiados; teniendo en cuenta los siguientes elementos: *El concepto de desarrollo - Impactos sobre: Tierras. Usos de la tierra. Hábitat – vivienda. Vida cotidiana. Economía y mercado. Integridad étnica) | |||
• Directos | |||
• Indirectos | |||
• Evaluación de impactos (Sandra) ( | |||
Sustentado en la caracterización y zonificación del área de estudio se hará el ejercicio de evaluación ambiental, en dos escenarios, con y sin proyecto. Sin proyecto, se deben analizar las causas y los efectos de los impactos generados por obras y actividades diferentes al proyecto. Los impactos identificados se deberán jerarquizar con base en el tipo (prevenibles, mitigables, corregibles, etc.), frecuencia y magnitud, probabilidad de ocurrencia, tendencia, duración, carácter de reversibilidad, sinergía, de los efectos generados sobre los diferentes componentes, con el objeto de establecer relaciones de dependencia e influencia potencial de cada impacto y de esta forma considerar las medidas a establecerse en el Plan de Manejo). El dimensionamiento de los impactos, dará como resultado la identificación y selección de los indicadores de impacto, que se utilizarán en su seguimiento y monitoreo. | |||
Formulación de medidas de manejo. (Jairo M. – Gonzo) | |||
(El Plan de Manejo Ambiental presentará las estrategias que se adoptarán en este sentido durante la construcción, con sus respectivas acciones requeridas a nivel institucional y de las comunidades indígenas o negritudes, acerca de aspectos tales como: - Información y comunicación del proyecto, del PMA y de los mecanismos de participación de los pueblos indígenas y/o negritudes involucrados. - Vinculación de mano de obra a la ejecución del proyecto. - Gestión de tierras, si hubiere lugar a ello. - Traslado de familias por afectación del proyecto a sus viviendas. - Gestión social que responda a los impactos sociocultural identificados en la evaluación ambiental. - Educación y capacitación al personal del Proyecto sobre normas de buenas relaciones con la comunidad y ambientales de prohibición, prote |
Revisión actual - 06:29 6 may 2005
Esta página también esta algo cruda. Miguel Guerra et al. prepararon un índice (similar al Plan de Temas del EIA) que puede ser el comienzo de esta página. Es redundante si se mira en el contexto de todos los EAs de la vía al mar. esto quiere decir que se tendrán bastantes vínculos cruzados.
Plan de temas Consulta previa y aspectos sociales del EIA
- CIRCUNSTANCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CP Y EL EIA (Sandra)
- CONSIDERACIONES TEORICAS Y METODOLOGICAS (Sandra)
- Conceptos básicos
- Indicadores
- Metodología de participación
- Metodología de identificación y evaluación de impactos
- Linaemientos sobre medidas de manejo
- CONTEXTO(Identificación, localización y ubicación cartográfica del corredor con indicación de la jurisdicción político administrativa) (Jairo M.)
A. EL CORREDOR ANIMAS – NUQUI (Gonzo)
- Antecedentes del proyecto vial
- Ubicación
- Características biofísicas (componentes geosférico, climático, hidrológico - cuencas y subcuencas hidrográficas - y atmosférico, biótica, componentes florístico y faunístico e hidrobiología)
- Características sociales (componentes demográfico, político, económico y cultural, este último comprende entre otros lo étnico, lo cultural y lo arqueológico) (Sandra)
- Descripción del proyecto. Especificaciones técnicas
A. AMBITO TERRITORIAL (Berta)
- Político administrativos (cinco municipios)
- Colectivos de comunidades negras (7)
- Resguardos indígenas (5)
- Parque Nacional Natural de Utría (área amortiguamiento)
DIAGNOSTICO SOCIO-CULTURAL (enfatiza la importancia de que el mismo esté orientado a buscar alternativas de desarrollo sostenible para la región, que respete las condiciones particulares del medio y especialmente de su biodiversidad, para lo cual es necesario efectuar la caracterización sociocultural de las comunidades asentadas en el área, en donde se dé cuenta de sus particularidades étnicas, culturales, de organización, demográficas, de ocupación del territorio, económicas, de relaciones interétnicas, de articulación regional y nacional y de expectativas de desarrollo desde su propia cosmovisión)
A. COMUNIDADES NEGRAS
• Etnohistoria (Toño – Joaco - Yacira)
• Origen étnico
• Mitos de origen del mundo y su cultura
• Proceso de asentamiento
• Proyectos viales anteriores y la comunidad y su dimensión mítica
• Dinámica étnica y su influencia en la región
• Identidad Etnocultural (Toño – Joaco - Yacira)
• Identidad del pueblo afrocolombiano
• Auto reconocimiento y aspectos propios
• Sistemas de tradiciones vigentes (ritos, carnaval).
• Medicina tradicional
• Educación - etno educación
• Relaciones de parentesco y matrimonio
• Reapropiaciones
• Creencias - Sitios Sagrados
• Integridad étnica
• Relaciones interétnicas
• Territorialidad (Toño – Joaco - Yacira)
• El territorio del pasado - el territorio del presente
• Tenencia de la tierra
• Mapas de ubicación del territorio
• Territorio comprometido en el proyecto
• Categorías culturales de uso del suelo
• • • • • - Sitios sagrados,
- Caminos y rutas tradicionales
- Areas de caza, pesca y horticultura
• Proyecciones de ampliación del territorio
• Valoración de los Recursos Naturales y relación de la comunidad con los mismos
• Organización Social y Política (Sandra – Yacira)
• Demografía(negritudes, colonos, campesinos, agricultores comerciales, ganaderos, pobladores urbanos y otros presentes en el corredor y en las entidades territoriales. Población total, se debe presentar la información correspondiente a: Población total asentada al interior del corredor, discriminada por entidad territorial. Población total asentada en las entidades territoriales, discriminada por área rural y urbana)
• Estructura de autoridad tradicional
• Formas de consenso y representación
• Caracterización de sistemas de regulación y control social
• Composición estructural de la población (edad, sexo)
• Dinámicas actuales, flujos poblacionales
• Organizaciones existentes
• Visión de ordenamiento del territorio
• Organización Económica (Jairo M.)
• Caracterización de los Sistemas productivos ancestrales
• Elementos conceptuales(identificar los sistemas productivos y definir claramente cuáles son extractivos y cuáles productivos)
• Áreas de uso
• Sistemas extractivos (caza, pesca, aprovechamiento forestal, minería, aprovechamiento de recursos no maderables del bosque)
• Sistemas productivos
• Cultivos asociados
• Agropecuaria
• Artesanía
• Intercambio y mercadeo
• Ciclos productivos
• Articulación con la economía regional, nacional e internacional.
• Articulación a los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional.
• Uso sostenible de la biodivesidad: mercados verdes, biocomercio, biotecnología, eco y etnoturismo.
• Presencia Institucional (Sandra)
• Programas, proyectos y actividades adelantadas por instituciones Gubernamentales y no gubernamentales.
• Proyectos de etnodesarrollo ejecutándose y en proyección
• ¿Cómo ha sido la experiencia con otras instituciones?
• Visión de Desarrollo. Plan de Vida (Jairo M.)
• Concepto de desarrollo
• La participación de sus organizaciones en su visión de desarrollo
B. COMUNIDADES INDIGENAS
• Etnohistoria (Toño – Alberto)
• Origen étnico
• Mitos de origen del mundo y su cultura
• Proceso de asentamiento
• Proyectos viales anteriores y la comunidad y su dimensión mítica
• Dinámica étnica y su influencia en la región
• Identidad Etnocultural (Toño – Alberto)
• Identidad del pueblo afrocolombiano
• Auto reconocimiento y aspectos propios
• Sistemas de tradiciones vigentes (ritos, carnaval).
• Medicina tradicional
• Educación - etno educación
• Relaciones de parentesco y matrimonio
• Reapropiaciones
• Creencias - Sitios Sagrados
• Integridad étnica
• Relaciones interétnicas
• Territorialidad (Toño – Alberto)
• El territorio del pasado - el territorio del presente
• Tenencia de la tierra
• Mapas de ubicación del territorio
• Territorio comprometido en el proyecto
• Categorías culturales de uso del suelo
• • • • • - Sitios sagrados,
- Caminos y rutas tradicionales
- Areas de caza, pesca y horticultura
• Proyecciones de ampliación del territorio
• Valoración de los Recursos Naturales y relación de la comunidad con los mismos
• Organización Social y Política (Sandra – Alberto)
• Demografía (Se deben identificar los grupos de población (indígenas, negritudes, colonos, campesinos, agricultores comerciales, ganaderos, pobladores urbanos y otros presentes en el corredor y en las entidades territoriales. Población total, se debe presentar la información correspondiente a: Población total asentada al interior del corredor, discriminada por entidad territorial. Población total asentada en las entidades territoriales, discriminada por área rural y urbana)
• Estructura de autoridad tradicional
• Formas de consenso y representación
• Caracterización de sistemas de regulación y control social
• Composición estructural de la población (edad, sexo)
• Dinámicas actuales, flujos poblacionales
• Organizaciones existentes
• Visión de ordenamiento del territorio
• Organización Económica (Jairo M.)
• Caracterización de los Sistemas productivos ancestrales
• Elementos conceptuales(identificar los sistemas productivos y definir claramente cuáles son extractivos y cuáles productivos)
• Áreas de uso
• Sistemas extractivos (caza, pesca, aprovechamiento forestal, minería, aprovechamiento de recursos no maderables del bosque)
• Sistemas productivos
• Cultivos asociados
• Agropecuaria
• Artesanía
• Intercambio y mercadeo
• Ciclos productivos
• Articulación con la economía regional, nacional e internacional.
• Articulación a los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional.
• Uso sostenible de la biodivesidad: mercados verdes, biocomercio, biotecnología, eco y etnoturismo.
• Presencia Institucional (Sandra – Yacira)
• Programas, proyectos y actividades adelantadas por instituciones Gubernamentales y no gubernamentales.
• Proyectos de etnodesarrollo ejecutándose y en proyección
• ¿Cómo ha sido la experiencia con otras instituciones?
• Visión de Desarrollo. Plan de Vida (Jairo M.)
• Concepto de desarrollo
• La participación de sus organizaciones en su visión de desarrollo
5.
Plan de Manejo Socioambiental . Proyecto de Gestión Social. (El Plan de Manejo Ambiental será la adecuación intercultural conformada por el conjunto de estrategias, planes, programas y proyectos necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar, corregir y potenciar los impactos generados en cada una de las etapas y actividades del proyecto al pueblo indígena y afrocolombiano. Entre los impactos directos están animales muertos en carreteras (sobre todo mamíferos), interrupciones (caída de árboles junto a carreteras, ruido intensificado, etc.)
• Identificación de impactos. (Sandra) (Los impactos ambientales deberán estar referenciados a los aspectos físico, biótico y social-cultural, estudiados; teniendo en cuenta los siguientes elementos: *El concepto de desarrollo - Impactos sobre: Tierras. Usos de la tierra. Hábitat – vivienda. Vida cotidiana. Economía y mercado. Integridad étnica)
• Directos
• Indirectos
• Evaluación de impactos (Sandra) ( Sustentado en la caracterización y zonificación del área de estudio se hará el ejercicio de evaluación ambiental, en dos escenarios, con y sin proyecto. Sin proyecto, se deben analizar las causas y los efectos de los impactos generados por obras y actividades diferentes al proyecto. Los impactos identificados se deberán jerarquizar con base en el tipo (prevenibles, mitigables, corregibles, etc.), frecuencia y magnitud, probabilidad de ocurrencia, tendencia, duración, carácter de reversibilidad, sinergía, de los efectos generados sobre los diferentes componentes, con el objeto de establecer relaciones de dependencia e influencia potencial de cada impacto y de esta forma considerar las medidas a establecerse en el Plan de Manejo). El dimensionamiento de los impactos, dará como resultado la identificación y selección de los indicadores de impacto, que se utilizarán en su seguimiento y monitoreo.
Formulación de medidas de manejo. (Jairo M. – Gonzo)
(El Plan de Manejo Ambiental presentará las estrategias que se adoptarán en este sentido durante la construcción, con sus respectivas acciones requeridas a nivel institucional y de las comunidades indígenas o negritudes, acerca de aspectos tales como: - Información y comunicación del proyecto, del PMA y de los mecanismos de participación de los pueblos indígenas y/o negritudes involucrados. - Vinculación de mano de obra a la ejecución del proyecto. - Gestión de tierras, si hubiere lugar a ello. - Traslado de familias por afectación del proyecto a sus viviendas. - Gestión social que responda a los impactos sociocultural identificados en la evaluación ambiental. - Educación y capacitación al personal del Proyecto sobre normas de buenas relaciones con la comunidad y ambientales de prohibición, prote