Diferencia entre revisiones de «Plan de etnodesarrollo»

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 3: Línea 3:
=Plan de etnodesarrollo=
=Plan de etnodesarrollo=
==Generalidades==
==Generalidades==
Los proyectos viales sobre bosque húmedo tropical han originado, históricamente, en la franja intertropical del planeta, la devastación total de los bosques con consecuencias catastróficas para la biodiversidad y el medio ambiente. El tramo sur de la Marginal de la Selva (sector de la troncal que uniría a Buenos Aires con Caracas) indujo la devastación del piedemonte amazónico, hoy en día potreros con ganadería extensiva, y permitió la destrucción de casi el 60% (estimativo  Hernández et al) del Area de la Macarena, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. La transamazónica en el Brasil facilitó la destrucción de centenares de miles de hectáreas de selva amazónica, para no citar sino dos casos de los múltiples que se presentaron y que pusieron en crisis las áreas boscosas en el planeta.  
Los proyectos viales sobre bosque húmedo tropical han originado, históricamente, en la franja intertropical del planeta, la devastación total de los bosques con consecuencias catastróficas para la biodiversidad y el medio ambiente. El tramo sur de la Marginal de la Selva (sector de la troncal que uniría a Buenos Aires con Caracas) indujo la devastación del piedemonte amazónico, hoy en día potreros con ganadería extensiva, y permitió la destrucción de casi el 60% (estimativo  Hernández et al) del Area de la Macarena, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. La transamazónica en el Brasil facilitó la destrucción de centenares de miles de hectáreas de selva amazónica, para no citar sino dos casos de los múltiples que se presentaron y que pusieron en crisis las áreas boscosas en el planeta.  


Línea 10: Línea 9:
Estos impactos se denominan indirectos o más exactamente inducidos. El control de estos impactos es el eje central del proyecto. De no garantizarse un control de los mismos no es recomendable realizar el proyecto. Un paso en falso ocasionaría la desertización hacia el futuro del Chocó y su ruina a más de las gravísimas consecuencias que traería para el medio ambiente continental y para el desarrollo de la ciencia, en especial lo referido a la biotecnología. Esto que parece apocalíptico ya ha sucedido en el Africa Subsahariana con la correspondiente secuela de hambrunas, sequías y pestes.
Estos impactos se denominan indirectos o más exactamente inducidos. El control de estos impactos es el eje central del proyecto. De no garantizarse un control de los mismos no es recomendable realizar el proyecto. Un paso en falso ocasionaría la desertización hacia el futuro del Chocó y su ruina a más de las gravísimas consecuencias que traería para el medio ambiente continental y para el desarrollo de la ciencia, en especial lo referido a la biotecnología. Esto que parece apocalíptico ya ha sucedido en el Africa Subsahariana con la correspondiente secuela de hambrunas, sequías y pestes.


Le ha correspondido a la Unidad Ambiental de Invías, más, incluso, que a las autoridades ambientales, la investigación de estos aspectos. El hecho de que la gente destruya sus bosques obedece a problemas de pobreza extrema. Gráficamente se ha dicho que la gente se come la biodiversidad. El hecho de que en áreas de propiedad privada colectiva se permita la extracción de madera a cambio de una pequeña compensación económica lo demuestra. El colono destruye los bosques para venderle los potreros a los terratenientes (los enormes potreros que existen a lo largo del tramo Animas- La Punta de la vía al mar en el Chocó, se hicieron con tal fin). La propiedad colectiva no frena la devastación de los bosques para siembra de cultivos ilícitos, el propietario será seducido por dinero o doblegado por miedo, si no se toman medidas eficaces. Una de estas medidas es ofrecerle a los campesinos, a los colonos, a las etnias, alternativas diferentes para su subsistencia. Si la devastación de los bosques tiene como causa fundamental problemas socioeconómicos, la solución debe darse en el terreno socioeconómico. Por ejemplo, la investigación, identificación, implementación y mejoramiento de sistemas productivos sostenibles, tanto ancestrales como de reciente investigación. En el caso del Chocó, el mejoramiento de viejas prácticas de subsistencia por parte de las etnias como el uso sostenible de su biodiversidad a través de un Plan de Etnodesarrollo que mejore ostensiblemente sus condiciones de vida y los aleje de alternativas ilegales. Está demostrado que la mayoría de la gente frente a la opción de algo legal contra  algo ilegal opta por lo correcto.  
Le ha correspondido a la Unidad Ambiental de Invías, más, incluso, que a las autoridades ambientales, la investigación de estos aspectos. El hecho de que la gente destruya sus bosques obedece a problemas de pobreza extrema. Gráficamente se ha dicho que la gente se come la biodiversidad. El hecho de que en áreas de propiedad privada colectiva se permita la extracción de madera a cambio de una pequeña compensación económica lo demuestra. El colono destruye los bosques para venderle los potreros a los terratenientes (los enormes potreros que existen a lo largo del tramo Animas- La Punta de la vía al mar en el Chocó, se hicieron con tal fin). La propiedad colectiva no frena la devastación de los bosques para siembra de cultivos ilícitos, el propietario será seducido por dinero o doblegado por miedo, si no se toman medidas eficaces. Una de estas medidas es ofrecerle a los campesinos, a los colonos, a las etnias, alternativas diferentes para su subsistencia. Si la devastación de los bosques tiene como causa fundamental problemas socioeconómicos, la solución debe darse en el terreno socioeconómico. Por ejemplo, la investigación, identificación, implementación y mejoramiento de sistemas productivos sostenibles, tanto ancestrales como de reciente investigación. En el caso del Chocó, el mejoramiento de viejas prácticas de subsistencia por parte de las etnias como el uso sostenible de su biodiversidad a través de un Plan de Etnodesarrollo que mejore ostensiblemente sus condiciones de vida y los aleje de alternativas ilegales. Está demostrado que la mayoría de la gente frente a la opción de algo legal contra  algo ilegal opta por lo correcto.
 
En una primera etapa el Plan de Etnodesarrollo se promocionaría en el Gobierno y en entidades internacionales en un contexto general. Con posterioridad se presentarían en detalle los diferentes sistemas productivos sostenibles y sus mecanismos de desarrollo (microempresas, cooperativas, etc.).  Este proyecto estaría inserto en el Plan de Desarrollo Integral del Pacífico, Arquímedes, del Ministerio de Transporte


En una primera etapa el Plan de Etnodesarrollo se promocionaría en el Gobierno y en entidades internacionales en un contexto general. Con posterioridad se presentarían en detalle los diferentes sistemas productivos sostenibles y sus mecanismos de desarrollo (microempresas, cooperativas, etc.).  Este proyecto estaría inserto en el Plan de Desarrollo Integral del Pacífico, Arquímedes, del Ministerio de Transporte.
==Objetivos generales==
==Objetivos generales==
*Promocionar el Plan de Etnodesarrollo en entidades del Estado y en organismos internacionales.
*Promocionar el Plan de Etnodesarrollo en entidades del Estado y en organismos internacionales.
Evaluar en el EIA el Plan de Manejo para los impactos indirectos (inducidos) aquí enumerados.
Evaluar en el EIA el Plan de Manejo para los impactos indirectos (inducidos) aquí enumerados.
==Objetivos específicos==
==Objetivos específicos==
*Elaborar un documental que muestre las condiciones dramáticas que vive la región en materia de comunicaciones así como la cotidianidad, entorno y sistemas productivos de las etnias.
*Elaborar un documental que muestre las condiciones dramáticas que vive la región en materia de comunicaciones así como la cotidianidad, entorno y sistemas productivos de las etnias.
*Elaborar un modelo de sistemas productivos sostenibles, en marcado en el Plan de Desarrollo Integral del Pacífico Arquímedes, para el área de influencia del proyecto que se ajuste a la oferta estatal en materia de desarrollo rural y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y a las expectativas de organismos internacionales, naciones y ONG interesadas en planes de desarrollo sostenible en ecosistemas estratégicos.
*Elaborar un modelo de sistemas productivos sostenibles, en marcado en el Plan de Desarrollo Integral del Pacífico Arquímedes, para el área de influencia del proyecto que se ajuste a la oferta estatal en materia de desarrollo rural y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y a las expectativas de organismos internacionales, naciones y ONG interesadas en planes de desarrollo sostenible en ecosistemas estratégicos.
*Presentar esta documentación a entidades tales como la Presidencia de la República; al MAVDT, FINDETER y Banco Agrario para la financiación, construcción o mejoramiento de posadas nativas para etno-ecoturismo y microhoteles para ecoturismo; al Ministerio de Minas y Energía para las Pelton (símbolo hoy de los planes de desarrollo rural del gobierno) en materia de electrificación rural; al Ministerio de Comunicaciones para telefonía rural; a la UTCH, IIAP, Instituto Humboldt para uso sostenible de la biodiversidad, con énfasis en el eco-etnoturismo, biocomercio, mercados verdes, biotecnología, oro verde, cultivos agroecológicos, artesanías, etc.
*Presentar esta documentación a entidades tales como la Presidencia de la República; al MAVDT, FINDETER y Banco Agrario para la financiación, construcción o mejoramiento de posadas nativas para etno-ecoturismo y microhoteles para ecoturismo; al Ministerio de Minas y Energía para las Pelton (símbolo hoy de los planes de desarrollo rural del gobierno) en materia de electrificación rural; al Ministerio de Comunicaciones para telefonía rural; a la UTCH, IIAP, Instituto Humboldt para uso sostenible de la biodiversidad, con énfasis en el eco-etnoturismo, biocomercio, mercados verdes, biotecnología, oro verde, cultivos agroecológicos, artesanías, etc.
*Interesar a organismos multiláteras de crédito con programas de microcrédito, como el BID, por ejemplo, para la financiación de estos planes, a países como Holanda, China, Alemania, etc y a ONG nacionales e internacionales.
*Interesar a organismos multiláteras de crédito con programas de microcrédito, como el BID, por ejemplo, para la financiación de estos planes, a países como Holanda, China, Alemania, etc y a ONG nacionales e internacionales.

Revisión del 04:28 9 abr 2005

Se incluye aquí un texto preparado por Luis Eduardo Saavedra Salazar ex-funcionario del INVÍAS sobre el tema de etnodesarrollo, ligeramente wikizado. Como todo lo que está en este wiki la autoría es oculta porque todos los textos son materia de libre edición trivial de forma y seria de fondo y todo cambio es reversible, pues el wiki tiene memorria de elefante. Todos los interesados son bienvenidos a leer y a editar coincienzudamente.

Plan de etnodesarrollo

Generalidades

Los proyectos viales sobre bosque húmedo tropical han originado, históricamente, en la franja intertropical del planeta, la devastación total de los bosques con consecuencias catastróficas para la biodiversidad y el medio ambiente. El tramo sur de la Marginal de la Selva (sector de la troncal que uniría a Buenos Aires con Caracas) indujo la devastación del piedemonte amazónico, hoy en día potreros con ganadería extensiva, y permitió la destrucción de casi el 60% (estimativo Hernández et al) del Area de la Macarena, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. La transamazónica en el Brasil facilitó la destrucción de centenares de miles de hectáreas de selva amazónica, para no citar sino dos casos de los múltiples que se presentaron y que pusieron en crisis las áreas boscosas en el planeta.

Las vías facilitan el ingreso de colonos que proceden a la potrerización y ganaderización de las selvas. En otros casos, y muy especialmente en el contexto colombiano, a la destrucción de los bosques para la siembra de cultivos ilícitos, procesamiento y exportación de psicotrópicos por los puertos que se habiliten con la vía, como ocurriría con el proyecto que nos ocupa, o a la siembra de palmas para aceite como viene ocurriendo en el bajo Baudó y en el Tapón del Darién por parte de grupos irregulares. Y naturalmente, en el Chocó, acrecentaría las prácticas extractivas de madera que a diario se suceden con el permiso y anuencia de los Consejos Comunitarios y de Codechocó.

Estos impactos se denominan indirectos o más exactamente inducidos. El control de estos impactos es el eje central del proyecto. De no garantizarse un control de los mismos no es recomendable realizar el proyecto. Un paso en falso ocasionaría la desertización hacia el futuro del Chocó y su ruina a más de las gravísimas consecuencias que traería para el medio ambiente continental y para el desarrollo de la ciencia, en especial lo referido a la biotecnología. Esto que parece apocalíptico ya ha sucedido en el Africa Subsahariana con la correspondiente secuela de hambrunas, sequías y pestes.

Le ha correspondido a la Unidad Ambiental de Invías, más, incluso, que a las autoridades ambientales, la investigación de estos aspectos. El hecho de que la gente destruya sus bosques obedece a problemas de pobreza extrema. Gráficamente se ha dicho que la gente se come la biodiversidad. El hecho de que en áreas de propiedad privada colectiva se permita la extracción de madera a cambio de una pequeña compensación económica lo demuestra. El colono destruye los bosques para venderle los potreros a los terratenientes (los enormes potreros que existen a lo largo del tramo Animas- La Punta de la vía al mar en el Chocó, se hicieron con tal fin). La propiedad colectiva no frena la devastación de los bosques para siembra de cultivos ilícitos, el propietario será seducido por dinero o doblegado por miedo, si no se toman medidas eficaces. Una de estas medidas es ofrecerle a los campesinos, a los colonos, a las etnias, alternativas diferentes para su subsistencia. Si la devastación de los bosques tiene como causa fundamental problemas socioeconómicos, la solución debe darse en el terreno socioeconómico. Por ejemplo, la investigación, identificación, implementación y mejoramiento de sistemas productivos sostenibles, tanto ancestrales como de reciente investigación. En el caso del Chocó, el mejoramiento de viejas prácticas de subsistencia por parte de las etnias como el uso sostenible de su biodiversidad a través de un Plan de Etnodesarrollo que mejore ostensiblemente sus condiciones de vida y los aleje de alternativas ilegales. Está demostrado que la mayoría de la gente frente a la opción de algo legal contra algo ilegal opta por lo correcto.

En una primera etapa el Plan de Etnodesarrollo se promocionaría en el Gobierno y en entidades internacionales en un contexto general. Con posterioridad se presentarían en detalle los diferentes sistemas productivos sostenibles y sus mecanismos de desarrollo (microempresas, cooperativas, etc.). Este proyecto estaría inserto en el Plan de Desarrollo Integral del Pacífico, Arquímedes, del Ministerio de Transporte.

Objetivos generales

  • Promocionar el Plan de Etnodesarrollo en entidades del Estado y en organismos internacionales.

Evaluar en el EIA el Plan de Manejo para los impactos indirectos (inducidos) aquí enumerados.

Objetivos específicos

  • Elaborar un documental que muestre las condiciones dramáticas que vive la región en materia de comunicaciones así como la cotidianidad, entorno y sistemas productivos de las etnias.
  • Elaborar un modelo de sistemas productivos sostenibles, en marcado en el Plan de Desarrollo Integral del Pacífico Arquímedes, para el área de influencia del proyecto que se ajuste a la oferta estatal en materia de desarrollo rural y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y a las expectativas de organismos internacionales, naciones y ONG interesadas en planes de desarrollo sostenible en ecosistemas estratégicos.
  • Presentar esta documentación a entidades tales como la Presidencia de la República; al MAVDT, FINDETER y Banco Agrario para la financiación, construcción o mejoramiento de posadas nativas para etno-ecoturismo y microhoteles para ecoturismo; al Ministerio de Minas y Energía para las Pelton (símbolo hoy de los planes de desarrollo rural del gobierno) en materia de electrificación rural; al Ministerio de Comunicaciones para telefonía rural; a la UTCH, IIAP, Instituto Humboldt para uso sostenible de la biodiversidad, con énfasis en el eco-etnoturismo, biocomercio, mercados verdes, biotecnología, oro verde, cultivos agroecológicos, artesanías, etc.
  • Interesar a organismos multiláteras de crédito con programas de microcrédito, como el BID, por ejemplo, para la financiación de estos planes, a países como Holanda, China, Alemania, etc y a ONG nacionales e internacionales.