Diferencia entre revisiones de «Potencial arqueológico POEM»

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(arqueología POEM ajuste evaluacion PA)
(→‎Introdicción: cambios cosméticos, sin leer juiciosamente todavía)
Línea 2: Línea 2:
  
  
==Introdicción==
+
==Introducción==
  
:<small>“ Un vistazo al problema de las posibilidades del ingreso del nombre al continente americano en términos cronológicos, deja ver que no constituye un derroche de  genialidad e imaginación científica el suponer que aquellos primeros habitantes pudieran  ser portadores de una tecnología e instrumental de tipo paleolítico medio o, en todo caso y sin descontar las arbitrariedades necesarias de tales delimitaciones temporales, anteriores al paleolítico superior, aún Europa central. Pero, de sostener la posibilidad lógica casi obvia que compartimos, a asumir la posición de visionario incomprendido, hay una distancia no siempre distinguible del oportunismo”. [[ Luis Felipe Bate. 1990]]</small>
+
:<small>“ Un vistazo al problema de las posibilidades del ingreso del nombre al continente americano en términos cronológicos, deja ver que no constituye un derroche de  genialidad e imaginación científica el suponer que aquellos primeros habitantes pudieran  ser portadores de una tecnología e instrumental de tipo paleolítico medio o, en todo caso y sin descontar las arbitrariedades necesarias de tales delimitaciones temporales, anteriores al paleolítico superior, aún Europa central. Pero, de sostener la posibilidad lógica casi obvia que compartimos, a asumir la posición de visionario incomprendido, hay una distancia no siempre distinguible del oportunismo”. [[ Luis Felipe Bate. 1990]]</small>
 
Las investigaciones arqueológicas realizadas en la región del [[Magdalena Medio]] en su mayoría estudian un yacimiento y la información que producen es sobre la tipología de la cultura material, pocos emplean análisis espaciales o estratigráficos, otro grupo de evidencia proviene de proyectos de arqueología preventiva en obras de infraestructura lineales, que no permiten concentrar el trabajo en una cuenca hidrográfica o en un área específica como seria el ideal,  asimismo, los materiales arqueológicos de piedra en la región del [[Magdalena Medio]] son muy abundantes en superficie, pero los contextos están altamente deteriorados muchos de ellos sin estratigrafía.  Estas hechos afectan el resultado de las investigaciones, es necesario entonces plantearse preguntas y metodologías de investigación que puedan sacar provecho académico de esta realidad.
 
Las investigaciones arqueológicas realizadas en la región del [[Magdalena Medio]] en su mayoría estudian un yacimiento y la información que producen es sobre la tipología de la cultura material, pocos emplean análisis espaciales o estratigráficos, otro grupo de evidencia proviene de proyectos de arqueología preventiva en obras de infraestructura lineales, que no permiten concentrar el trabajo en una cuenca hidrográfica o en un área específica como seria el ideal,  asimismo, los materiales arqueológicos de piedra en la región del [[Magdalena Medio]] son muy abundantes en superficie, pero los contextos están altamente deteriorados muchos de ellos sin estratigrafía.  Estas hechos afectan el resultado de las investigaciones, es necesario entonces plantearse preguntas y metodologías de investigación que puedan sacar provecho académico de esta realidad.
La región del proyecto POEM entre Puerto Berrío y Barrancabermeja presenta evidencias que son cardinales para el estudio del poblamiento temprano de los humedales tropicales de América del sur, en el área circundante del tramo uno entre Puerto Berrío y Vuelta acuña, hay 9 fechas del periodo 1 [[Piazzini]] que representan el 95% de las fechas tempranas para la región, están entre 10.400 años a.p. en la Palestina 2 [[ICAN-ODEC, 1995]] y 3.130 años a.p. en Peñones de Bogotá [[López, 1993]]. además en la realización de clasificaciones de material arqueológico de piedra de en esta area [[UPME I, 2006]];[[UPME II, 2005]],[[UPME II 2007]], hemos venido trabajando con la hipótesis de la existencia en la región del Magdalena medio de un centro de producción de utensilios de piedra a partir de rocas silíceas, se trataría de una industria de lascas predeterminadas y núcleos preparados fabricados por el empleo del esquema técnico de talla denominado para la prehistoria Europea como [[levallois]]. Es así como nos parecen de coherencia argumental y exploratoria para este proyecto las hipótesis del profesor Luis Felipe Bate sobre el poblamiento temprano de América del Sur, plantea que este se realizó por dos poblaciones de cazadores recolectores que dieron origen a seis grupos con cultura material  diferente a partir del año 11.000 a.p., Una población vinculada con una tradición tecnologica originada en el Musteriense Euroasiático denominado Paleolítico superior y la otra emparentada con el Paleolítico medio (1990, 125). Los seis conjuntos instrumental y técnicamente diferenciables son: el conjunto 1 con instrumentos tallados bifacialmente,  sus formas más recurrentes serian el rombo y la forma foliácea, su distribución geográfica de origen en Venezuela y con dispersión hacia los Andes, este conjunto es conocido como “tradición de puntas foliáceas” o “horizonte El Jobo-Lauricocha-Ayampitim”. El conjunto dos se identifica por las “puntas cola de pescado” y los útiles de forma discoidal fabricados sobre grandes lascas, conocida como “tradición Toldence” dispersa en las llanuras orientales del cono sur hasta minas Gerais en Brasil. El conjunto tres “no ha sido adecuadamente reconocido por el hecho de que las puntas de proyectil no era su elemento más característico, ni presenta su instrumental lítico, tipos bien definidos. Su distribución geográfica llego a cubrir toda la parte septentrional del continente Sudamericano, desde el norte del Perú por el lado del Pacifico, hasta centro sur del Brasil por el Atlántico” (142). El conjunto cuatro denominado “tradición Itaparica” del nordeste y centro de Brasil, con dispersión hacia el Chaco se caracteriza por la fabricación de láminas. El conjunto cinco es conocido en la historia del norte chileno y la región Pampeana argentina como “horizonte andino de puntas triangulares” identificado tecnológicamente por la tendencia a obtener lascas de menor espesor como soporte para sus útiles (146). El conjunto 6 disperso de Perú a Venezuela, lo representan unos pocos sitios con presencia de puntas “cola de pescado”. (147). Por cronología, distribución geográfica, tecnología y tipología, el conjunto tres  aplicaría para la región del Magdalena Medio, sin embargo cabe anotar que los rasgos de los 6 conjuntos, en alguna medida se ven reflejados en los contextos arqueológicos del MM, es decir en ellos encontramos puntas de proyectil con formas de rombo, triangulares, foliácea y lanceolada, lascas delgadas para ser usadas como soporte de utensilios, láminas y útiles de forma discoidal fabricados sobre grandes lascas, ósea los raspadores plano convexos típicos de la región, por último, las puntas “cola de pescado” que en su forma específica no se encuentra en la región, si están presentes dos de sus gestos técnicos, el pedúnculo y el acanalado.
+
 
 +
La región del proyecto POEM entre Puerto Berrío y Barrancabermeja presenta evidencias que son cardinales para el estudio del poblamiento temprano de los humedales tropicales de Sudamérica, en el área circundante del tramo uno entre Puerto Berrío y Vuelta acuña, hay 9 fechas del periodo 1 [[Piazzini]] que representan el 95% de las fechas tempranas para la región, están entre 10.400 años a.p. en la Palestina 2 [[ICAN-ODEC, 1995]] y 3.130 años a.p. en Peñones de Bogotá [[López, 1993]]. además en la realización de clasificaciones de material arqueológico de piedra de en esta area [[UPME I, 2006]];[[UPME II, 2005]],[[UPME II 2007]], hemos venido trabajando con la hipótesis de la existencia en la región del Magdalena medio de un centro de producción de utensilios de piedra a partir de rocas silíceas, se trataría de una industria de lascas predeterminadas y núcleos preparados fabricados por el empleo del esquema técnico de talla denominado para la prehistoria Europea como [[levallois]]. Es así como nos parecen de coherencia argumental y exploratoria para este proyecto las hipótesis del profesor Luis Felipe Bate sobre el poblamiento temprano de América del Sur, plantea que este se realizó por dos poblaciones de cazadores recolectores que dieron origen a seis grupos con cultura material  diferente a partir del año 11.000 a.p., Una población vinculada con una tradición tecnologica originada en el Musteriense Euroasiático denominado Paleolítico superior y la otra emparentada con el Paleolítico medio (1990, 125). Los seis conjuntos instrumental y técnicamente diferenciables son: el conjunto 1 con instrumentos tallados bifacialmente,  sus formas más recurrentes serian el rombo y la forma foliácea, su distribución geográfica de origen en Venezuela y con dispersión hacia los Andes, este conjunto es conocido como “tradición de puntas foliáceas” o “horizonte El Jobo-Lauricocha-Ayampitim”. El conjunto dos se identifica por las “puntas cola de pescado” y los útiles de forma discoidal fabricados sobre grandes lascas, conocida como “tradición Toldence” dispersa en las llanuras orientales del cono sur hasta minas Gerais en Brasil. El conjunto tres “no ha sido adecuadamente reconocido por el hecho de que las puntas de proyectil no era su elemento más característico, ni presenta su instrumental lítico, tipos bien definidos. Su distribución geográfica llego a cubrir toda la parte septentrional del continente Sudamericano, desde el norte del Perú por el lado del Pacifico, hasta centro sur del Brasil por el Atlántico” (142). El conjunto cuatro denominado “tradición Itaparica” del nordeste y centro de Brasil, con dispersión hacia el Chaco se caracteriza por la fabricación de láminas. El conjunto cinco es conocido en la historia del norte chileno y la región Pampeana argentina como “horizonte andino de puntas triangulares” identificado tecnológicamente por la tendencia a obtener lascas de menor espesor como soporte para sus útiles (146). El conjunto 6 disperso de Perú a Venezuela, lo representan unos pocos sitios con presencia de puntas “cola de pescado”. (147). Por cronología, distribución geográfica, tecnología y tipología, el conjunto tres  aplicaría para la región del Magdalena Medio, sin embargo cabe anotar que los rasgos de los 6 conjuntos, en alguna medida se ven reflejados en los contextos arqueológicos del MM, es decir en ellos encontramos puntas de proyectil con formas de rombo, triangulares, foliácea y lanceolada, lascas delgadas para ser usadas como soporte de utensilios, láminas y útiles de forma discoidal fabricados sobre grandes lascas, ósea los raspadores plano convexos típicos de la región, por último, las puntas “cola de pescado” que en su forma específica no se encuentra en la región, si están presentes dos de sus gestos técnicos, el pedúnculo y el acanalado.
 +
 
 
Esta diversidad técnica nos muestra las distintas maneras empleadas ancestralmente para trabajar con la piedra en la apropiación de un territorio diverso como el de los ríos y humedales; la piedra surge como un recurso social generado por una decisión cultural de aprender  y transmitir el conocimiento sobre los esquemas técnicos de talla y el comportamiento físico de las rocas silíceas aptas para la talla, recurso y saber que se transforma en bienes materiales y simbólicos que en todo caso contribuyeron a la reproducción de la sociedad que ocupo y colonizo los humedales tropicales de la Región del magdalena Medio  en la transición pleistoceno-holoceno.
 
Esta diversidad técnica nos muestra las distintas maneras empleadas ancestralmente para trabajar con la piedra en la apropiación de un territorio diverso como el de los ríos y humedales; la piedra surge como un recurso social generado por una decisión cultural de aprender  y transmitir el conocimiento sobre los esquemas técnicos de talla y el comportamiento físico de las rocas silíceas aptas para la talla, recurso y saber que se transforma en bienes materiales y simbólicos que en todo caso contribuyeron a la reproducción de la sociedad que ocupo y colonizo los humedales tropicales de la Región del magdalena Medio  en la transición pleistoceno-holoceno.
 
|-
 
|-
 
|-
 
|-
 +
 
==Antecedentes==
 
==Antecedentes==
 
En los años 1976 y 1977 el profesor Gonzalo Correal realizó una exploración arqueológica a lo largo del valle del río Magdalena, con el ánimo de confirmar si este fue una posible ruta de poblamiento temprano del norte de Suramérica hacia el interior del continente y las tierras altas andinas[[Correal, 1976]]. Al respecto de sus resultados en el Magdalena Medio el profesor Correal plantea que los grupos sociales de esta región en épocas prehispánicas tuvieron una supervivencia estable sobre terrazas erosionadas próximas a los humedales de los ríos, practicando una subsistencia basada en actividades de pesca, cacería y recolección (Correal, 1974: 40).  Así mismo, reseña  una “bien definida” industria de chopper en la ciénaga de Chucuri, San Silvestre y Carare, anotando que en estos lugares la mayor densidad de desechos de talla recuperados la ocupan lascas atípicas con bordes de utilización, lascas concoidales, triangulares y prismáticas, relacionadas con la limpieza de productos de pesca; de igual modo la presencia de cantos fragmentados le indica actividades de recolección. Para clasificar el material recuperado propone dos tipos industriales que se diferenciarían por la forma de percutir empleada: la clase Abriense caracterizada por artefactos obtenidos por percusión “mal controlada” y la clase tequendamiense caracterizada por artefactos obtenidos por percusión ”bien controlada”.
 
En los años 1976 y 1977 el profesor Gonzalo Correal realizó una exploración arqueológica a lo largo del valle del río Magdalena, con el ánimo de confirmar si este fue una posible ruta de poblamiento temprano del norte de Suramérica hacia el interior del continente y las tierras altas andinas[[Correal, 1976]]. Al respecto de sus resultados en el Magdalena Medio el profesor Correal plantea que los grupos sociales de esta región en épocas prehispánicas tuvieron una supervivencia estable sobre terrazas erosionadas próximas a los humedales de los ríos, practicando una subsistencia basada en actividades de pesca, cacería y recolección (Correal, 1974: 40).  Así mismo, reseña  una “bien definida” industria de chopper en la ciénaga de Chucuri, San Silvestre y Carare, anotando que en estos lugares la mayor densidad de desechos de talla recuperados la ocupan lascas atípicas con bordes de utilización, lascas concoidales, triangulares y prismáticas, relacionadas con la limpieza de productos de pesca; de igual modo la presencia de cantos fragmentados le indica actividades de recolección. Para clasificar el material recuperado propone dos tipos industriales que se diferenciarían por la forma de percutir empleada: la clase Abriense caracterizada por artefactos obtenidos por percusión “mal controlada” y la clase tequendamiense caracterizada por artefactos obtenidos por percusión ”bien controlada”.

Revisión del 14:17 6 jul 2007

Potencial arqueológico POEM

Introducción

“ Un vistazo al problema de las posibilidades del ingreso del nombre al continente americano en términos cronológicos, deja ver que no constituye un derroche de genialidad e imaginación científica el suponer que aquellos primeros habitantes pudieran ser portadores de una tecnología e instrumental de tipo paleolítico medio o, en todo caso y sin descontar las arbitrariedades necesarias de tales delimitaciones temporales, anteriores al paleolítico superior, aún Europa central. Pero, de sostener la posibilidad lógica casi obvia que compartimos, a asumir la posición de visionario incomprendido, hay una distancia no siempre distinguible del oportunismo”. Luis Felipe Bate. 1990

Las investigaciones arqueológicas realizadas en la región del Magdalena Medio en su mayoría estudian un yacimiento y la información que producen es sobre la tipología de la cultura material, pocos emplean análisis espaciales o estratigráficos, otro grupo de evidencia proviene de proyectos de arqueología preventiva en obras de infraestructura lineales, que no permiten concentrar el trabajo en una cuenca hidrográfica o en un área específica como seria el ideal, asimismo, los materiales arqueológicos de piedra en la región del Magdalena Medio son muy abundantes en superficie, pero los contextos están altamente deteriorados muchos de ellos sin estratigrafía. Estas hechos afectan el resultado de las investigaciones, es necesario entonces plantearse preguntas y metodologías de investigación que puedan sacar provecho académico de esta realidad.

La región del proyecto POEM entre Puerto Berrío y Barrancabermeja presenta evidencias que son cardinales para el estudio del poblamiento temprano de los humedales tropicales de Sudamérica, en el área circundante del tramo uno entre Puerto Berrío y Vuelta acuña, hay 9 fechas del periodo 1 Piazzini que representan el 95% de las fechas tempranas para la región, están entre 10.400 años a.p. en la Palestina 2 ICAN-ODEC, 1995 y 3.130 años a.p. en Peñones de Bogotá López, 1993. además en la realización de clasificaciones de material arqueológico de piedra de en esta area UPME I, 2006;UPME II, 2005,UPME II 2007, hemos venido trabajando con la hipótesis de la existencia en la región del Magdalena medio de un centro de producción de utensilios de piedra a partir de rocas silíceas, se trataría de una industria de lascas predeterminadas y núcleos preparados fabricados por el empleo del esquema técnico de talla denominado para la prehistoria Europea como levallois. Es así como nos parecen de coherencia argumental y exploratoria para este proyecto las hipótesis del profesor Luis Felipe Bate sobre el poblamiento temprano de América del Sur, plantea que este se realizó por dos poblaciones de cazadores recolectores que dieron origen a seis grupos con cultura material diferente a partir del año 11.000 a.p., Una población vinculada con una tradición tecnologica originada en el Musteriense Euroasiático denominado Paleolítico superior y la otra emparentada con el Paleolítico medio (1990, 125). Los seis conjuntos instrumental y técnicamente diferenciables son: el conjunto 1 con instrumentos tallados bifacialmente, sus formas más recurrentes serian el rombo y la forma foliácea, su distribución geográfica de origen en Venezuela y con dispersión hacia los Andes, este conjunto es conocido como “tradición de puntas foliáceas” o “horizonte El Jobo-Lauricocha-Ayampitim”. El conjunto dos se identifica por las “puntas cola de pescado” y los útiles de forma discoidal fabricados sobre grandes lascas, conocida como “tradición Toldence” dispersa en las llanuras orientales del cono sur hasta minas Gerais en Brasil. El conjunto tres “no ha sido adecuadamente reconocido por el hecho de que las puntas de proyectil no era su elemento más característico, ni presenta su instrumental lítico, tipos bien definidos. Su distribución geográfica llego a cubrir toda la parte septentrional del continente Sudamericano, desde el norte del Perú por el lado del Pacifico, hasta centro sur del Brasil por el Atlántico” (142). El conjunto cuatro denominado “tradición Itaparica” del nordeste y centro de Brasil, con dispersión hacia el Chaco se caracteriza por la fabricación de láminas. El conjunto cinco es conocido en la historia del norte chileno y la región Pampeana argentina como “horizonte andino de puntas triangulares” identificado tecnológicamente por la tendencia a obtener lascas de menor espesor como soporte para sus útiles (146). El conjunto 6 disperso de Perú a Venezuela, lo representan unos pocos sitios con presencia de puntas “cola de pescado”. (147). Por cronología, distribución geográfica, tecnología y tipología, el conjunto tres aplicaría para la región del Magdalena Medio, sin embargo cabe anotar que los rasgos de los 6 conjuntos, en alguna medida se ven reflejados en los contextos arqueológicos del MM, es decir en ellos encontramos puntas de proyectil con formas de rombo, triangulares, foliácea y lanceolada, lascas delgadas para ser usadas como soporte de utensilios, láminas y útiles de forma discoidal fabricados sobre grandes lascas, ósea los raspadores plano convexos típicos de la región, por último, las puntas “cola de pescado” que en su forma específica no se encuentra en la región, si están presentes dos de sus gestos técnicos, el pedúnculo y el acanalado.

Esta diversidad técnica nos muestra las distintas maneras empleadas ancestralmente para trabajar con la piedra en la apropiación de un territorio diverso como el de los ríos y humedales; la piedra surge como un recurso social generado por una decisión cultural de aprender y transmitir el conocimiento sobre los esquemas técnicos de talla y el comportamiento físico de las rocas silíceas aptas para la talla, recurso y saber que se transforma en bienes materiales y simbólicos que en todo caso contribuyeron a la reproducción de la sociedad que ocupo y colonizo los humedales tropicales de la Región del magdalena Medio en la transición pleistoceno-holoceno. |- |-

Antecedentes

En los años 1976 y 1977 el profesor Gonzalo Correal realizó una exploración arqueológica a lo largo del valle del río Magdalena, con el ánimo de confirmar si este fue una posible ruta de poblamiento temprano del norte de Suramérica hacia el interior del continente y las tierras altas andinasCorreal, 1976. Al respecto de sus resultados en el Magdalena Medio el profesor Correal plantea que los grupos sociales de esta región en épocas prehispánicas tuvieron una supervivencia estable sobre terrazas erosionadas próximas a los humedales de los ríos, practicando una subsistencia basada en actividades de pesca, cacería y recolección (Correal, 1974: 40). Así mismo, reseña una “bien definida” industria de chopper en la ciénaga de Chucuri, San Silvestre y Carare, anotando que en estos lugares la mayor densidad de desechos de talla recuperados la ocupan lascas atípicas con bordes de utilización, lascas concoidales, triangulares y prismáticas, relacionadas con la limpieza de productos de pesca; de igual modo la presencia de cantos fragmentados le indica actividades de recolección. Para clasificar el material recuperado propone dos tipos industriales que se diferenciarían por la forma de percutir empleada: la clase Abriense caracterizada por artefactos obtenidos por percusión “mal controlada” y la clase tequendamiense caracterizada por artefactos obtenidos por percusión ”bien controlada”. Desde esta perspectiva, los artefactos tallados por “percusión mal controlada” que sean muy burdos, fueron opacados por las ”estilizadas” puntas producto de la tecnología bifacial. Siguiendo estos criterios para la clasificación e interpretación de las industrias líticas tempranas el arqueólogo Carlos López en sus investigaciones en el Magdalena Medio López, 1990:45, aunque no habla de abriense y tequendamiense, si emplea todas sus categorías tipológicas para plantear la existencia de dos industrias líticas en el Magdalena medio: una de lascas unifaciales, manufacturadas por percusión directa y otra de artefactos unifaciales y bifaciales manufacturados con complejas técnicas de reducción y retoque. Así se instrumentaliza una efectividad clasificatoria capaz de absorber toda la realidad artefactual; una tipología lítica en la cual la forma de un artefacto es determinante de su función, punta: cazador, lasca: recolector generalizado, estas ideas traídas del poblamiento temprano norteamericano donde una estrategia adaptativa de movilidad direccional rápida (hacia la presa y por la sabana producto del cambio climático) genero sociedades de exploradores transitorios que eran cazadores de megafauna y portadores de una tradición técnica de reducción bifacial combinada con una movilidad compulsiva y direccional (Gnecco, 2000:134). |- |- Texto en proceso……… |- |-

Metodologia

Para la definición del potencial arqueológico del área del POEM es fundamental entender la formación y evolución del cauce del río Magdalena y las implicaciones que tiene su dinámica fluvial caracterizada por la inestabilidad geomorfológica de su llanura aluvial en el diseño del proyecto:

“debido a las características dinámicas de cambio permanente en las condiciones del río (alineamientos, anchuras, erosión y depósito, localización del thalweg o línea de mayores profundidades, abandono de cauces, etc), no se justifica que los diseños sean indicados y calculados de manera estricta para un sitio determinado. Existe la inmensa posibilidad de que, una vez cumplidos todos los trámites de aprobación, licitación, contratación y alistamiento, las condiciones puntuales hayan cambiado para ese determinado sitio. Por esta razón los diseños se entregan de manera conceptual y aproximada, pero con todos los criterios y elementos para que puedan ser ajustados por la interventoría a las condiciones reales que llegaran a encontrarse en terreno, al momento de iniciar la construcción de obras”.POEM

Por lo anterior, para el diseño metodológico del diagnóstico y la evaluación arqueológica es importante comprender las implicaciones generadas por no poderse definir el sitio exacto donde se van a efectuar las obras, éste solo se definirá inmediatamente antes de comenzar. Además por ser un proyecto que ubica la totalidad de sus construcciones en las orillas (protección de orillas) y el cauce del río (control hidráulico), geomorfología que no genera expectativas en cuanto su potencial arqueológico, exceptuando los lugares donde el río esta erosionando terrazas o lomeríos, se hace necesario entonces generar una metodología de trabajo que permita acoplar las fases de construcción de las obras de ingeniería hidráulica, la arqueología preventiva- (DAA) y (EIA) - y la dinámica fluvial del río Magdalena. Así las cosas, el objeto preventivo de esta etapa de diagnóstico y evaluación del potencial arqueológico del área del POEM, con miras a la formulación de un plan de manejo, debe hacer hincapié en la responsabilidad de ejecutar las acciones que sean necesarias para prevenir, mitigar o compensar cualquier deterioro del patrimonio arqueológico de la Nación. Cita legislación y POEM Se ubicaran en un mapa geomorfológico los yacimientos arqueológicos reportados para el área del proyecto con el fin de revelar la relación entre geoformas y ubicación de las evidencias arqueológicas, haciendo visibles las zonas en las cuales las posibilidades de encontrar yacimientos arqueológicos son mayores. En este mapa se ubicaran las 13 obras del tramo 1 para observar cuales coinciden con geoformas potencialmente aptas para la ocupación humana, como terrazas y lomeríos, los cuales serán visitados. Además se recuperará información con lecturas del paisaje, perfiles naturales o artificiales así como con la recolección superficial de material arqueológico -máximo 100 artefactos por sitio- en el área del POEM. Los procedimientos como la prospección arqueológica (pozos de sondeo) propios de esta etapa de diagnostico y evaluación con miras a definir el potencial, serán recomendados en el plan de manejo arqueológico por formular, ya que deberán ejecutarse justo antes de comenzar las obras, una vez sean precisados los lugares definitivos de las obras del POEM y las áreas de interés patrimonial que develara este estudio. Para la valoración cualitativa de las consecuencias ambientales del POEM (matriz de oferta vs. demanda para establecer el grado de pérdida de información relativa a procesos socioculturales pretéritos) se definirá el potencial arqueológico del área del POEM (2 variables de la importancia cientifica relativa de un yacimiento arqueológico) y las posibilidades de alteración (tres niveles o grados)[1] Piazzini, Carlo. ISA. 1997.

La aplicación del modelo se efectúa en tres pasos, caracterización de la importancia científica de los yacimientos, evaluación del impacto y finalmente el establecimiento de una escala de prioridades para el plan de manejo, una vez se haya identificado el grado de afectación de los yacimientos, se procede a multiplicarlo por el resultado de la importancia científica relativa, obteniendo así la evaluación del impacto arqueológico de los mismo. En otras palabras, esta operación permite averiguar el grado de pérdida de información relativa a los procesos socioculturales pretéritos, por efecto de los impactos generados por la construcción de obras de infraestructura[2] .

Este modelo se basa en la siguiente ecuación:

EA PA = ICR x GP
Donde:
EAP A: evaluación de alteracion del patrimonio arqueológico
ICR: importancia científica relativa
GP: grado de perturbacioación

La importancia científica relativa está compuesta por dos variables

  • v1 = estado de conservación del yacimiento
  • v2 = densidad de las evidencias

donde, ICR = v1 + v2 La variable 1, estado de conservación del yacimiento, hace referencia a la alteración y deterioro del yacimiento arqueológico ocasionados por procesos como la erosión natural, la erosión por sobre-pastoreo, remoción por arado y subsolado y construcciones y alteración por minería, guaquería y vandalismo, así como por procesos que pueden alterar la composición físico-química de las evidencias, tales como acidez del suelo, presencia de humedad, fertilizantes químicos, etc. Estos aspectos se ponderan, así como la extensión horizontal y vertical de la alteración observada, es posible ponderar el grado de conservación del yacimiento así:

  • Grado de conservación alto: 3, sin alterar hasta un 25% alterado
  • Grado de conservación medio: 2, de 25 % hasta un 50 % alterado
  • Grado de conservación bajo: 1, de 50% a 100% alterado

La variable 2, densidad de las evidencias, se trata de evaluar si el registro arqueológico disponible en un yacimiento puede llegar a constituir una muestra lo suficientemente representativa, se puede considerar que los yacimientos con petroglifos, pictografías, tumbas, caminos, sistemas de cultivos, en fin, conjuntos de registros que estén remitiendo a una actividad humana en particular y que no resultan cuantificables, constituyen yacimientos con una aceptable densidad arqueológica y deben ser ponderados con el valor 2. En caso tal que en el mismo yacimiento se hallen varios de estos conjuntos, la densidad arqueológica puede considerarse alta y su ponderación es de 3.

Para calificar yacimientos como sitios de vivienda y talleres, la evaluación si se puede cuantificar por cuanto se han debido obtener elementos como fragmentos y/u objetos cerámicos, artefactos y desechos líticos. Se recomienda en este caso utilizar el número total de este tipo de evidencias como indicadores de densidad así:

  • 50 a 100 artefactos : densidad alta: 3
  • Entre 50 y 30 artefactos: densidad media: 2
  • Menos de 30 artefactos: densidad baja: 1

El grado de es un factor multiplicador que busca determinar la intensidad de la destrucción de los yacimientos arqueológicos identificados en el reconocimiento. Como requisito básico para ponderar este aspecto se deben tomar los datos de la extensión del yacimiento y su ubicación geográfica (GPS) Dicha intensidad se puede ponderar en tres valores así:

  1. Grado de perturbación nulo, cuando los yacimientos se encuentran por fuera del área de influencia directa de la obra.
  2. Grado de pertubación parcial, cuando los yacimientos se encuentran en el área de influencia de la obra y pueden ser alterados o destruidos por la obras parcialmente.
  3. Grado de perturbación total, cuando los yacimientos se encuentra en el área de influencia directa de la obra y pueden resultar altamente perturbados, durante su construcción.

Para establecer las prioridades para la formulación del plan de manejo arqueológico El valor mínimo es 2, ICR=1+1=2 EAPA=2x1=2 Mientras que el valor máximo es 18 ICR=3+3=6 EAPA=6x3=18 Yacimientos con calificaciones menores de 5 puntos baja prioridad de incluir en el plan de rescate arqueológico, se podrían incluir bajo la figura de compensación o monitoreo. Yacimientos calificados entre 6 y 11 son yacimientos con prioridad media para incluir en plan de rescate. Yacimientos por encima de 12 resultan prioritarios para el plan de rescate.


Evaluación del potencial arqueológico POEM
Yacimiento arqueológico nº Estado de conservación del yacimiento Densidad de evidencias total(+) Grado de afectación (x) cacificacion prioridad PMA
1 El Aterrao 2 1 3 2 6 media
2 Vuelta de Acuña 3 3 6 1 6 media
3 Santa Clara 2 3 5 3 15 alta
4 Caballo 2 3 5 3 15 alta
5 El Tagual 2 1 3 2 6 media
6 Bocas del Carare 2 2 4 1 4 baja
7 Puerto Maracaibo 2 1 3 1 3 baja
8 San Luis 2 1 3 2 6 media

Yacimientos arqueológicos del área del POEM

Inventario de yacimientos POEM
Yacimiento arqueológico nº Latitud N Longitud O Altitud m s.n.m.
1 El Aterrao 6º32'0,8 74º 24' 11,4 134
2 Vuelta de Acuña 6º38'13,5 74º 19' 10,7 122
3 Santa Clara 6º39'0,70 74º19'19,2 129
4 Caballo 6º43'46,0 74º11'56,2 110
5 El Tagual 6º44'08,7 74º09'46,7 94
6 Bocas del Carare 6º47'02,2 74º06'14,8 109
7 Puerto Maracaibo 6º46'36,1 74º06'25,2' 101
8 San Luis 6º57'09,2 73º57'40,9 98

|-

Relación de materiales arqueológicos[3]
yacimiento nº unidad de muestreo (um) nivel material nº de fragmentos bolsa nº
1 El Aterrao RS - lítico 14 1
1 El Aterrao RS - cerámica 1 2
2 Vuelta de Acuña RS - lítico 81 3
3 Santa Clara RS - lítico 100 4
4 Caballo RS - lítico 100 5
5 El Tagual RS - lítico 1 6
6 Bocas del Carare RS - lítico 30 7
7 Puerto Maracaibo RS - lítico 2 8
8 San Luis RS - cerámica 5 9

Puntos críticos para muestreo arqueológico proyecto POEM

Se entiende por punto crítico el lugar en el cual coinciden una o más obras con geoformas aptas para la habitación humana. Actualmente (23.02.07) se trabaja en la argumentación de este punto y se realiza un mapa de yacimientos arqueológicos a nivel regional y local para yuxtaponerlo al mapa de geomorfología. Los datos del siguiente cuadro provienen en su totalidad de la cartografía que contiene las obras POEM.

Puntos críticos para muestreo arqueológico POEM
km localidad sector margen tipo de obra geoforma
de ubicación de la obra
767 corregimiento de Murillo 1 izquierda revestimiento en trinchera
revestimiento en enrocado
lomeríos
758,5 Vuelta Acuña 1 izquierda revistimiento en trinchera
revestimiento en enrocado
lomeríos
750 salida de Caño Viejo 2 izquierda revestimento en trinchera terrazas
739 estación de bombeo arrocera 2 derecha revestimiento en trinchera
resvestimiento en enrocado
lomeríos
736,5 caserío Los Morros 3 izquierda revestimento en trinchera
revestimiento en enrocado
terrazas


Yacimientos arqueológicos datados con 14C en el área del POEM

Yacimientos arqueológicos con fechas de radio-carbono (14C) en el área del POEM
Yacimiento años a.p. ± años registro asociación cronológica fuente localidad
1 Pubenza 3 16.400 420 Grn-19857 precerámico temprano Correal, 1993 Girardot
2 Palestina 2 10.400 90 B-40855 precerámico temprano ICAN-ODC, 1994 Yondó
3 San Juan de Bedout 1 10.350 90 B-40852 precerámico temprano ICAN-ODC, 1994 Puerto Berrío
4 Torre 46 10.350 60 B-70040 precerámico temprano López, 1998 Puerto Nare
5 Palestina 2 10.230 80 B-40854 precerámico temprano ICAN-ODC, 1994 Yondó
6 Torre 408 7.050 240 B-70045 precerámico temprano López, 1998 Barrancabermeja
7 Peñones de Bogotá 5.980 90 B-57724 precerámico tardío López, 1993 Puerto Berrío
8 Valparaíso 3.880 80 B-87020 acerámico ECOPETROL y Otero, 1995 Puerto Boyacá
9 Peñones de Bogotá 3.130 70 B-53128 precerámico tardío López, 1993 Puerto Berrío
10 Tocarema 5 2.750 100 B-20951 herrera Peña, 1991 Cachipay
11 La Morela 2.570 60 B-97011 precerámico tardío Transmetano-UdeA, 1996 Puerto Berrío
12 San Juan de Bedout 4 2.460 140 B-40853 formativo ICAN-ODC, 1994 Puerto Berrío
13 Valparaíso 2.370 80 B-87019 precerámico temprano ICAN-ODC, 1994 Puerto Boyacá
14 Guaduero 2.180 90 B-5944 formativo Hernández y Cáceres, 1989 Guadas
15 Valparaíso 2.100 80 B-87020 acerámico ECOPETROL y Otero, 1995 Puerto Boyacá
16 Arrancaplumas 2.040 90 B-62904 formativo Cifuentes, 1993 Honda
17 Ciénaga del Tigre 1 2.000 95 GX-21308 acerámico Gómez y Correcha, 1995 Barrancabermeja
18 Torre 49 1.970 90 B-55921 formativo Mejía et al, 1994 San José del Nus
19 Piamonte 1.970 50 B-92604 desarrollo regional Piazzini, 2001 Cimitarra
20 Salcedo 1 1.960 80 B-38628 herrera Peña, 1991 Apulo
21 Yacimiento 16 1.960 60 B-88927 ferrería Transmetano-UdeA, 1996 San Roque
22 La Morela 2.570 60 B-97015 precerámico tardío Transmetano-UdeA, 1996 Puerto Berrío
23 Calamar 1.920 90 B-125009 acerámico Bermúdez, 2001 Puerto Nare
24 Valparaíso 1.910 60 B-87022 acerámico ECOPETROL y Otero, 1995 Puerto Boyacá
25 Piamonte 1.840 50 B-95830 desarrollo regional Piazzini, 2001 Cimitarra
26 Yacimiento 12 1.830 80 B-97607 marrón inciso / ferrería Transmetano-UdeA, 1996 Cisneros
27 Tocarema 5 1.820 80 GRN-15742 muisca? Peña, 1991 Cachipay
28 Ciénaga del Tigre 1 1.810 95 GX-21309 acerámico Gómez y Correcha, 1995 Barrancabermeja
29 Yacimiento 08 1.750 90 B-88925 ferrería Transmetano-UdeA, 1996 Puerto Berrío
30 La Morela 1.720 60 B-97014 precerámico tardío Transmetano-UdeA, 1996 Puerto Berrío
31 El Castillo 1.590 100 B-125011 formativo Bermúdez, 2001 San Roque
32 El Aguila 1.580 80 B-70043 formativo? López, 1998 Puerto Araujo
33 El Bosque 1.555 145 GX-21055 formativo? Erigaie, 1995 La Victoria
34 Yacimiento 14 1.500 110 B-88929 ferrería Transmetano-UdeA, 1996 Maceo
35 La Giralda 1.470 70 B-87016 ferrería? ECOPETROL y Otero, 1995 Puerto Boyacá
36 Guaduero 1.470 294 Alpha-565 formativo Hernández y Cáceres, 1989 Guaduas
37 Matecaña 1.395 260 GX-21057 formativo? Erigaie, 1995 Samaná
38 Pipinta 2 1.280 50 GX-21311 colorados Gómez y Correcha, 1995 La Dorada
39 Pipintá 2 1.260 120 GX-21310 colorados Gómez y Correcha, 1995 La Dorada
40 La Cristalina 1.160 50 B-97013 acerámico ECOPETROL y Otero, 1995 Puerto Araujo
41 Salcedo 1 1.120 60 B-38529 pubenza policromo Peña, 1991 Apulo
42 Sismógrafo 1.060 200 GX-21056 horizonte cerámico MM Erigaie, 1995 Samaná
43 La Cristalina 1.050 60 B-87014 acerámico ECOPETROL y Otero, 1995 Puerto Boyacá
44 Villa Elena 1.040 80 B-28409 Carare López, 1991 Cimitarra
45 Butantan 990 70 B-10910 butantán Castaño, 1985 Sonsón
46 Pubenza 985 100 GRN-7601 pubenza Cardale, 1976 Tocaima
47 El Castillo 920 90 B-125011 formativo Bermúdez, 2001 Bolívar
48 Río Ermitaño 900 50 B-70041 colorados? López, 1998 Puerto Boyacá
49 La Pedregosa 850 90 B-37538 Carare López, 1991 Cimitarra
50 La Holanda 840 50 B-125008 horizonte cerámico MM Bermúdez, 2001 San Carlos
51 Colorados 820 60 B-4212 colorados Castaño y Dávila, 1984 Puerto Salgar
53 El Bosque 810 175 GX-21054 horizonte cerámico MM Erigaie, 1995 La Victoria
54 Yacimiento 16a 720 80 B-88928 horizonte cerámico MM Transmetano-UdeA, 1996 Yolombó
55 Yacimiento 12 690 80 B-92807 horizonte cerámico MM Transmetano-UdeA, 1996 San Roque
56 La Giralda 690 60 B-87015 colorados ECOPETROL y Otero, 1995 Puerto Boyacá
57 Villa Helena 660 40 GIF-1920 carare López, 1991 Cimitarra
58 La Giralda 650 60 B-87017 colorados ECOPETROL y Otero, 1995 Puerto Boyacá
59 Villa Helena 640 40 GIF-1909 carare López, 1991 Cimitarra
60 Pubenza 630 60 GRN-7713 pubenza Cardale, 1976 Tocaima
61 Pubenza 560 70 GRN-7714 pubenza Cardale, 1976 Tocaima
62 Yacimiento 39 560 70 B-99610 horizonte cerámico MM Transmetano-UdeA, 1996 San Roque
63 Cancha futbol 535 75 GX-21050 horizonte cerámico MM Erigaie, 1995 Samaná
64 Loma del colegio 460 80 B-12071 guane Lleras, 1988 Landazuri
65 Perico 370 60 B-51914 colorados? Cifuentes, 1993 Honda
66 Las Flores 250 60 B-97015 horizonte cerámico Magdalena Medio Transmetano-UdeA, 1996 Puerto Berrío


Apostillas

  1. ^ . El guión (-) significa que ese dato no está representado en la muestra, no se aplica.
  2. ^ . Este texto fue inicialmente colocado en la wiki por Caorozco 10:00 22 feb, 2007 (CST). Esta versión incorpora modificaciones de fondo y de forma de Lcgarcia 17:58 23 feb, 2007 (CST).
  3. ^ . En el caso del POEM no se tuvo un conjunto de opciones a evaluar. En 1993 se planteó un esquema de rehabilitación del canal de estiaje mediante la inducción de cierre de brazos con retardadores de flujo y la realización de dragados complementarios. Este será muy posiblemente el proyecto alterno que se someterá a consideración del MAVDT para la solicitud de licencia ambiental. Esto se dice para enfatizar que
  4. ^ . Evaluación cualitativa no quiere decir caprichosa ni arbitraria ni al azar. Se requiere plantear un conjunto de dos o más criterios o atributos, claros, distinguibles, apreciables que permitan establecer inequívocamente la clase a la cual un área o región pertenece. Igualmente al calificar las alternativas (opciones) de obra, se deben establecer criterios para calificar su mayor o menor demanda ambiental uniequívocamente. Una vez se distingan clase de oferta y de demanda se puede asignar a cada una un valor numérico o una clave de colores (semáforo) a fin de simplificar las comparaciones y jerarquizar las alternativas.
  5. ^ . Este modelo fue desarrollado por el antropólogo Carlo Emilio Piazzini,1997 para el programa de arqueología en estudios de impacto ambiental en líneas de interconexión eléctrica de ISA.
  6. ^ . Según Piazzini este enunciado resulta coherente con el concepto de impacto arqueológico desarrollado por Carmona,1994