POEM: Paisajes y biotopos

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Revisión del 03:50 6 jun 2007 de Lcgarcia (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Biotopos tramo1.jpg

A continuación se presenta el mapa preliminar de paisajes y biotopos del tramo 1 y la leyenda correspondiente, esta será general para los mapas de los 5 tramos y sólo los comentarios sobre status y uso serán diferentes. Los colores del mapa y los nombres de las categorías (biotopos) son sugerencias y se pueden cambiar. Las categorías se pueden aglomerar o dividir, pero se debe tener en cuenta que se basan en los mapas de unidades geomrfológicas de BSI.

Leyenda de mapa de paisajes y biotopos de la región del POEM
(propuesta de categorías de Lcgarcia 11:08 27 abr, 2007 (CDT); puede ser aceptada sin chistar o rechazada completamente o cualquier punto entre estos dos)
Áreas de biotopos longitudinales [1]
Áreas de islas permanentes [2]
paisaje ?
biotopo ?
atributo ?
biotopos terrestres biotopos anfibios biotopos acuáticos
vertiente colinas
disectadas
terraza albardón playón
de ciénaga
orillar activo
playón fluvial
islas
fluviales
ciénaga caño río
características físicas y bióticas
área (ha) de
biotopo
no medido 26.566 9.861 6.329 24.280 8.835 1.352 3.874 - -
relieve estribaciones del flanco oriental de la cordillera Central, no están en zona de influencia directa (ZID) del POEM. elevaciones disectadas aleatorias y conspicuas en el valle aluvial (terrazas terciarias disectadas = colinas de denudación o erosionales = paisaje formado por hidromorfía), de altura variable. elevaciones no muy disectadas del valle aluvial, en varios niveles (< 10 m, terrazas bajas cuaternarias), c/u asociados a eventos de crecientes diferentes (cambios en erosión local) o tal vez relacionados a depósitos coluvio-aluvial desarrollados entre colinas y el plano inundable. Bocas del río San Bartolomé. plano-convexo, parte más alta del cauce activo; franjas estrechas de 0,2 a 1 km, altura < 3 - 4 m (¿?) a lo largo del Magdalena y cauces mayores (Carare, San Bartolomé y Opón); en caños, franjas < 0,1 a < 0,5 km por menor capacidad de arrastre de sedimentos, altura < 3 m (¿?). plano, transición entre albardones y ciénagas o bajos (pantanos, v. gr., N de La Ganadera); ligeramente inclinado hacia ciénagas, recibe láminas de desborde de unos y otros durante crecientes. cóncavo-convexo: depósitos en orillas, alargados y curvados en patrones de surcos y camellones de diversa amplitud y desnivel.

convexo: depósitos centrales en el cauce bajos o bancos (islas efímeras), desaparecen durante estación lluviosa, su formación es recurrente. Desembocadura del Carare y Opón.

plano-convexo;

subsisten a las crecientes, longevidad > 5 años, pueden incluso tolerar crecientes grandes de corta duración e. g.., 2 - 4 meses

cóncavo, cubetas de ciénagas y madreviejas (cauces meándricos abandonados), paleocauces evidenciados en tributarios y algunos caños o brazos cóncavo, flujo casi siempre de ciénaga a río, pero se invierte en aguas altas, i. e., cuando: nivel río > nivel ciénaga cóncavo; canal principal, muchísimo más ancho que profundo; brazos secundarios, paleo-cauces y afluentes.
drenaje bueno, allí se forman quebradas y ríos afluentes que drenan hacia el río. bueno, drenaje superficial favorecido por canales erosionales formados por estratos superficiales de arcillolitas conglomeráticas. bueno, por lo general secas durante la mayor parte del año, se inundan parcialmente en lluvias o crecientes extraordinarias, pero el agua migra rápidamente. bueno, su permeabilidad y su mayor altura hacen que escurra primero después de los desbordes. natural pobre; posición por debajo de la lámina de agua, permanecen con niveles freáticos altos; acumula aguas lluvias y de crecientes. bueno. moderado a bueno. sin drenaje libre o limitado por colmatación; posición por debajo de la lámina de agua, permanecen con niveles freáticos altos; acumula aguas lluvias y de crecientes. moderado a bueno. moderado a bueno; tramos anchos favorecen pozas temporales y brazos aislados.
material parental
suelos
rocas volcánicas félsicas: lava andesítica de grano fino, color gris oscuro a verde, textura afanítica, con algunos diques intrusivos (gris claro a negro), meteorización moderada, suelo residual amarillo a rojo (1 a 2 m espesor); rocas ígneas, ácidas, faneríticas de composición granodiorítica, de grano grueso blanco a rosado a rojo por alta meteorización, suelo residual de espesor muy variable. bancos rocosos estratificados de baja consolidación y escasa a ninguna cementación, conformados por intercalaciones de limolitas, areniscas, arcillolitas y conglomerados que dan formas entre redondeadas a aplanadas. En general mayor resistencia erosión, conforman orillas estables que limitan la divagación del cauce. composición variable entre limos arenas y gravas. Son de compacidad? relativa alta y cohesión natural más alta que los depósitos de la planicie de inundación. composición arenosa a limosa de compacidad? media a baja, partículas de mayor calibre (menos finas) y ocupan mayor volumen, acumulados por desbordes de crecientes. comprende el manto de desborde con partículas finas a gruesas. materiales de baja compacidad?, blandos, de grano medio a fino, limoarenosos a limoarcillosos, con bajos grados de consolidación y fácilmente erosionables. En islas efímeras con abundante aporte de material orgánico. formadas por acumulación de sedimentos en áreas laterales al canal principal o por rompientes del río y formación de nuevos brazos (¿V. gr., La Ganadera?). antiguos lechos rellenos con una mezcla de sedimentos de grano medio a fino, de limos arenas y tal vez gravas. Poseen baja resistencia a la erosión lateral. lechos arenosos cubiertos por capas gruesas de fango (limos finos). lecho predominante arenoso, con afloramientos rocosos laterales, acumulaciones localizadas de cantos rodados pequeños bocana río afluente San Bartolomé y quebrada La Malena.
vegetación relictos de bosques menos intervenidos, parcelados o dentro de predios; bosques ribereños en franjas muy angostas a lo largo de corrientes de agua. rastrojo alto, dosel 20m, 3 estratos, abierto: piñón de oreja (Enterolobium cyclocarpum), cacao (Theobroma sp), aceite maría (Calophyllum sp), guarumo (Cecropia sp), chicható (Muntinga calabura). Predominio de fustales (árboles y palmas), con DAP 19 a >300 cm, alturas de 6 a 25 m. pastos en grandes potreros (Brachiaria mutica, Cyperus luzulae, Hymenachne sp); relictos de bosque intervenido, dosel 15m, 3 estratos, abierto y con claros : palma lata (Bactris guianensis), bejuco escalera de mono (Bauhinia sp), platanillo (Calathea sp), cedro (Cedrela sp) , campano (Pithecellobium saman), roble (Tabebuia rosea), palmiche (Chamaedorea sp), pastos y helechos en periferia, enredaderas (Ipomea sp, Monstera sp), palmas (Scheelea sp, Welfia sp). Predominio de fustales (árboles y palma), con DAP 10 a 80 cm y alturas de 3 a 25 m. bosque ribereño, pastizales, palmar, rastrojo bajo, cultivos; dosel entre 15 y 18m, 2 a 3 estratos, abierto y con claros: palma lata y chonta (Bactris spp), suan (Ficus dendroica), coquillo (Lecythis tuyrana), indio desnudo (Bursera simaruba), bijagüillo (Cassia reticulata), guarumo (Cecropia sp), totumo (Crecentia cujete), cantagallo (Erythrina spp), bambú (Guadua sp), bijao (Heliconia spp), guamo (Inga sp), payandé (Pithecellobium dulce), chicható (Muntinga calabura). Predominio de fustales (árboles y palmas), con DAP 10 a 250 cm y alturas de 2,5 a 25 m. pastizales: gramalote (Paspalum repens) y otros (Cyperus luzulae, Digitaria sp, Hymenachne sp, Rhynchospora sp), tabaquillo (Polygonum hidropiperoides); rastrojos densos de difícil acceso: zarza (Mimosa pigra), cantagallo (Erythrina fusca), majagüito (Senna reticulata), hierba Chavarri (Ludwigia erecta). Predominio de brinzales (herbáceas). surcos con pastizales y herbáceas de pantano con predominio de gramalote (Paspalum repens), camellones con arbustos y árboles de yarumo (Crecropia sp), bijao (Heliconia sp), cañabrava (Gynerium sagytatum); islas efímeras mayor parte del área sin vegetación, aunque su formación es recurrente no desarrollan vegetación leñosa alta porque longevidad < 2 años. Gramíneas (Cladium sp, Paspalum repens), plántulas y herbáceas dispersas (Cleome spinosa, Jacqueshubera sp, Ludwigia erecta), plántula postrada (Neptunia sp). Predomino de brinzales (herbáceas y plántulas), con DAP 1 a 5 cm, alturas de 0,1 a 1,2 m. rastrojo alto dosel 15m, 2 estratos, abierto y con claros: payandé (Pithecellobium dulce), majagüito (Senna reticulata), yarumo (Crecopia sp), guayabo (Psidium guajaba), anona (Annona sp), enredadera (Paullinia sp); pastizales (Brachiaria mutica, Rhynchospora sp, Chloris sp, Digitaria sp, Kyllingia sp, Muhlenbergia sp, Paspalum repens), con árboles aislados: chicható (Muntinga calabura), payanadé (Pithecellobium dulce), ceiba bruja (Ceiba pentandra); rastrojo bajo dosel 5m, 2 estratos, abierto y con claros, vegetación leñosa sucesional temprana (pionera): cañabrava (Gynerium sagitatum), zarza (Mimosa pigra), sauce (Salix humboldtiana), bollo mojoso o mimbre (Tessaria integrifolia); cultivos de plátano y maíz. Predominio de brinzales y latizales (arbustos y herbáceas), DAP 1 a 8 cm y alturas 0,3 a 6,5 m. poca vegetación flotante en grandes ciénagas (Barbacoas, Chucurí y Aguas Negras). Especies comunes: taruya o buchón (Eichhornia spp), lechuga de agua (Pistia stratiotes), tripa de pollo (Neptunia oleraceae), oreja de ratón (Salvinia auriculata), desgolladera (Neptunia postrata); emergentes hierba chavarri (Ludwigia erecta) y tabaquillo (Polygonum hidropiperoides). Brinzales (herbáceas) litorales emergentes. poca vegetación flotante, si emergente: gramalote (Paspalum repens), herbáceas tabaquillo (Polygonum hidropiperoides) y hierba chavarri (Ludwigia erecta), palmas lata y chonta (Bactris spp), árboles de suan (Ficus dendroica). Brinzales (herbáceas) litorales emergentes. vegetación sumergida muy escasa, flotante abundante en aguas altas (islotes taruya o buchón, Eichhornia spp) y lechuga de agua, Pistia stratiotes), cortadera (Rhynchospora sp), paja aguja (Hymenachne amplexicaulis), escasas en aguas bajas.
fauna
limnología partes altas de afluentes, aguas claras a blancas por aportes de sedimentos de minería (margen izquierda). pequeñas y cortas corrientes de agua hacia río; quebradas; ciénagas y madreviejas (Santa Clara, Guamal). Aguas claras y negras. Madrevieja San Clara, aguas claras, 21,4 µS/cm, pH 6,22, O2D 8,3 ppm. pequeñas y cortas corrientes de agua hacia río. Aguas claras. afluentes: ríos San Bartolomé, Carare y Opón; quebrada La Malena.; caño Negro, caño Barbacoas, caño Chucurí, caño Huila. Aguas blancas y negras. ciénagas: La Chiquita, Barbacoas, Chucurí y Aguas Negras. pozas de estiaje temporales, de aguas blancas a claras por sedimentación, aguas claras de escorrentía y directa de lluvias. pozas de estiaje temporales en islas grandes, de aguas blancas a claras por sedimentación. ciénagas: La Chiquita (aguas negras); Barbacoas (aislada del caño por sequía); Chucurí: aguas claras, conductividad 158,0 µS/cm, pH 6,08, O2D 8,7 ppm y Aguas Negras. Madrevieja San Clara, aguas claras, 21,4 µS/cm, pH 6,22, O2D 8,3 ppm. caño Negro: aguas negras, conductividad 60,7 µS/cm, pH 5,77, O2D 0,3 ppm; caño Barbacoas: aguas claras a blancas 56,3 µS/cm, pH 6,38, O2D 5,6 ppm; caño Chucurí: aguas blancas 148,7 µS/cm, pH 6,33, O2D 2,8 ppm. ríos Magdalena: conductividad 156,7 a 199,7 µS/cm, pH 4,12 a 6,39, O2D 6,7 a 8,6 ppm; San Bartolomé: 84,5 µS/cm, pH 6,42, O2D 7,1 ppm; Carare: 387,0 µS/cm, pH 6,58, O2D 6,5 ppm y Opón.
alteración
ƒ naturales
erosión favorecida por altas pendientes. lenta erosión por lluvias; controla erosión lateral del cauce principal (estrechamientos del canal), aumenta de velocidad del flujo de agua, minimiza formación de islas y barras, aumenta profundidad del canal. inundaciones en crecientes extraordinarias. erodados lateralmente por corrientes afluentes menores. inundaciones periódicas. parte del cauce con mayor dinámica (cambios rápidos), continua erosión y depositación; flujo lateral subsuperficial; palizadas retienen sedimentos y basuras; ampliación del área en época de sequía. erosión por flujos del río, oleaje, crecientes. colmatación progresiva (sucesión natural). retención de sedimentos (sucesión natural), reducción de profundidad en época de sequía; bocanas a ciénaga secas. crecientes, socavación lateral en taludes y de fondo en el lecho.
características antrópicas
uso antrópico minería a cielo abierto, extracción de maderas, fuentes de materiales cultivos y cimentación de viviendas y vías. ganadería y cultivos. tubería para transporte de hidrocarburos, quemas, talas, cultivos; ganadería. agricultura. rancherías de pescadores, lances de pesca, extracción de arena, pastoreo y abrevaderos de ganado. cultivos, pastoreo, caza, pesca vivienda temporal. pesca. navegación, abrevaderos para ganado. navegación, pesca.
alteración
¿ ƒ antrópicos
minería, deforestación, transformación de cobertura arbórea en sustratos expuestos y potreros. transformación de cobertura arbórea en pastos y cultivos (tala, quemas). transformación de cobertura arbórea en pastos y cultivos; pisoteo por ganado. realzados artificialmente para vías (v. gr., Yondó); quemas; protecciones con diques artificiales (tetrápodos). drenados parcialmente y adaptados para cultivos; quemas. minería artesanal. quemas. varios pantanos o ciénagas han sido modificados con drenajes artificiales para propósitos agrícolas. adecuación sitio de abrevaderos para ganado. desagües de aguas residuales de asentamientos; depósito de residuos sólidos de asentamientos y navegantes; vertimientos de aguas represadas en afluentes.
status de
conservación
partes altas naturales con extracción de madera, laderas modificadas por tala, quema y pastoreo, deterioradas por minería a cielo abierto. alterado por tala, quemas para cultivos, erosión. alterado por tala, quemas y roza para pastoreo y cultivos. modificado por crecientes, alterado por realces artificiales. modificado a alterado por drenajes y aterramientos. natural con extracción de arenas, alterado por cambios en patrón del canal navegable según magnitud de crecientes. natural con extracción a modificado por cultivos (quemas) y pastoreo. natural con extracción de peces a alterado por deforestación en alrededores. natural con pérdida parcial de cobertura vegetal en orillas. natural dependiente de tipo sedimentos y materiales arrastrados y magnitud de crecientes.
insularidad
° fragmentación
tasa de cambio
° protección áreas protegidas privadas, alejadas del río Magdalena. Existen normas legales para extracción de recursos. Difícil y mínimo control. no existen áreas protegidas oficiales cercanas al río. Existen normas legales para extracción de recursos. Difícil y mínimo control. no existen áreas protegidas oficiales cercanas al río. Existen normas legales para extracción de recursos. Difícil y mínimo control. no existen áreas protegidas oficiales cercanas al río. Existen normas legales ambientales que los amparan como parte de la ronda de corrientes de agua. Difícil y mínimo control. no existen áreas protegidas oficiales cercanas al río. Existen normas legales ambientales que los amparan como áreas comunales. Difícil y mínimo control. no existen áreas protegidas oficiales cercanas al río que los incluya. Existen normas legales ambientales que los amparan como parte del lecho mayor y la ronda de corrientes de agua. salvo la Isla Cormagdalena (aguas arriba de Barrancabermeja) no existen áreas protegidas oficiales que las involucre. Existen normas legales ambientales que los amparan como parte del lecho del río. no existen áreas protegidas oficiales cercanas al río que las incluya. Existen normas legales ambientales que las amparan como depósitos de agua (tipo de humedal). Existen normas legales para extracción de recursos. Difícil y mínimo control. no existen áreas protegidas oficiales que los incluya. Existen normas legales ambientales que los amparan como corrientes de agua. Existen normas legales para extracción de recursos. Difícil y mínimo control. no existen áreas protegidas oficiales que los incluya. Existen normas legales ambientales que los amparan como corrientes de agua. Existen normas legales para extracción de recursos. Difícil y mínimo control.

  1. ^ . Para ríos y caños la extensión del biotopo es la longitud, en m
  2. ^ . Área de islas fluviales tomada de Carinsa - Incoplán, 1993 que presenta datos por sectores de 10 km cada uno. Total para tramo Puerto Berrío - Barrancabermeja no difiere significativamente de datos de 2004