Magdalena medio

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
(Redirigido desde «MM»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Magdalena Medio, abreviatura MM. Se denomina así al tramo medio del río Magdalena; básicamente desde el raudal (salto) de Honda, (donde termina el alto Magdalena) hasta la boca de río Cimitarra (San Pablo, Bolívar, límite con Antioquia) según algunos autores o hasta La Gloria (Cesar), según otros, en donde comienza el bajo Magdalena.[faltan referencias]. También se denomina MM la región conformada por los municipios ribereños de ese tramo; es una denominación más o menos antigua, usada desde la colonia hasta nuestros días, aunque tanto las áreas como el concepto han evolucionado. Las características predominantes:

  • curso del río Magdalena furcado (o trenzado o anastomosado); el río de gran dinámica se divide en múltiples brazos; crea y destruye orillares e islas; presenta grandes problemas para la navegación en estiaje: el lecho es más elevado (por agradación) y la tirante de agua menos profunda por ser menor la escorrentía que en creciente, cuando el río socava su lecho y las lluvias del tramo superior y en la planicie lateral, aumentan los caudales y niveles. Los albardones formados y modelados durantes las crecientes, son muy desarrollados y aislan numerosas ciénagas que forman complejos entre sí, con los tributarios y con los caños y brazos. Si los ríos tributarios nacen en la planicie aluvial, poseen aguas negras (también denominadas prietas) y se distinguen de las del Magdalena y de las de otros ríos de cordillera de aguas blancas (Santo Domingo, Sogamoso, Lebrija) por poseer pH, conductividad, concentración de nutrientes menores y una mayor transparencia. No se han encontrado diferencias en cuanto a composición de fito- y zooplancton, zoobentos, cohortes de peces ni rendimiento pesquero (según los pescadores artesanales), aunque la verdad, se han realizado muy pocos estudios[1] . (Moreno Beltrán, et al., 1987).
  • altas precipitaciones (2.500 - 3.500 mm/año; > 100 mm/mes todos los meses) permiten el desarrollo de bosque pluvial tropical, de gran porte, multiestratificado, multidiverso. Los suelos son pobres, aún los de terrazas elevadas no inundables. Tanto la agricultura la como la ganadería son de bajos rendimientos (plagas, herbivorismo, enfermedades, competencia de hierbas…) y la gama de spp domésticas bien adaptadas limitada. Pieles (babilla, caimán, puma, jaguar…), plumas de aves, maderas pesadas para construcción y para ebanistería, leña para las calderas de los buques de vapor (que hasta 1960 llegaban hasta Honda[2] ), minería de oro.
  • también las características sociales y culturales hicieron diferencia, pero estas han evolucionado, en particular en los últimos 100 años por movimientos poblacionales asociados a la colonización y han cambiado el carácter regional, incluso el paisaje, mucho más antropizado en la actualidad[3] .

Apostillas

  1. ^  El biotopo conformado por caños, rí­os y ciénagas de aguas negras es relativamente escaso, en comparación con el de aguas blancas. Posiblemente se deba a lo estrecho de la planicie aluvial en el MM, entre las dos cordilleras sedimentógenas, especialmente la Oriental. El río Negro, afluente del Magdalena, límite entre Boyacá y Cundinamarca es un rí­o de aguas blancas, i. e., tiene una alta carga de sedimentos; debe su coloración y su nombre a las lutitas desleznables que erosiona en su cuenca alta y media.
  2. ^  La navegación fue hasta Neiva (a 1.350 km de Barranquilla); en Honda había un malacate que halaba los buques para que remontaran el raudal.
  3. ^  Ver cuadro en: Dister, García Lozano, 1984[faltan referencias].