Gestión en PNN Paramillo

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Antecedentes

PNN Paramillo es uno de los m?s grandes parques nacionales de Colombia (ca. 460.000 ha) y uno de los m?s importantes desde el punto de vista de sus riquezas biol?gicas, como quiera que est? enclavado en la transici?n entre las regiones biogeogr?ficas Choc?, Caribe, Magdalena y Andes; aloja innumerables h?bitats:

  • p?ramos -de donde deriva su nombre- al sur,
  • bosques altiandinos, quebradas torrenciales, valles escarpados en los tramos altos de los r?os Esmeralda, Verde, Antazales, Sin? y San Jorge, entre otros
  • ?reas de pantano al norte, en la planicie aluvial de los tramos bajos de los r?os Tigre y Manso.

El parque fue creado en 1977, sin considerar la ocupaci?n humana antecedente: en la regi?n habitaban desde el siglo XVI o quiz?s antes, comunidades ind?genas Ember?-Kat?o, desplazadas de las tierras bajas del Sin? y San Jorge por la colonizaci?n europea y adem?s la regi?n ha sido objeto de un proceso de colonizaci?n desde por lo menos las segunda mitad del siglo XIX. Como muchas otras ?reas tropicales de Colombia, el aislamiento y las limitaciones ecol?gicas para el aprovechamiento agropecuario tradicional permiti? la conservaci?n de extensas ?reas hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, la colonizaci?n se incentiv? en la segunda mitad del siglo XX y amenaza la destrucci?n de inmensas ?reas. En lustros recientes han proliferado los cultivos ilegales de marihuana, coca y amapola, por cuyo control se enfrentan diferentes grupos alzados en armas, diversos grupos paramilitares de derecha y la fuerza p?blica; durante los episodios de conflicto que se pueden extender por lustros, las familias de colonos abandonan las ?reas civilizadas en beneficio de la recuperaci?n sucesional de los biotopos del PNN; durante los per?odos de calma, se reanudan las acciones de colonizaci?n en detrimento de la conservaci?n.

El PNN Paramillo provee el agua para todas las actividades agr?colas, pecuarias, pesqueras, forestales, de los valles bajos del Sin? y del San Jorge (unos 30.000 km2), suministra el agua potable a una poblaci?n no inferior a 1.000.000 de personas y genera ca. 1.500 Gwh/a?o de electricidad para el sistema nacional interconectado. Es evidente que los intereses en la conservaci?n del PNN Paramillo son tan grandes como las amenazas.

Con los objetivos de evaluar el status ecol?gico y de conservaci?n del PNN Paramillo, identificar las causas de las transformaciones y las tendencias y recomendar acciones prioritarias para su consolidaci?n como ?rea protegida, Urr? S. A. la entidad estatal que aprovecha los recursos hidr?ulicos, contrat? en 1996 a Neotr?picos, bajo la supervisi?n del Ministerio del Medio Ambiente. A continuaci?n una s?ntesis de las recomendaciones.

S?ntesis de enfoque y recomendaciones

El conjunto de propuestas para la intervenci?n del Parque Nacional Natural Paramillo que conforma las acciones prioritarias para el manejo de la situaci?n de ilegalidad de su ocupaci?n por pobladores no ind?genas, la extracci?n incontrolada de recursos naturales y el nivel de deterioro ecol?gico, se establecen a partir de los resultados del diagn?stico del parque, de las discusiones de los especialistas que conformaron el equipo multidisciplinario de trabajo que adelant? el diagn?stico, con los aportes obtenidos en los distintos talleres realizados con la participaci?n del comit? de interventor?a t?cnica del proyecto y particularmente de los talleres realizados directamente con los representantes de las comunidades que conforman esa ocupaci?n ilegal.

La base para el planteamiento de las acciones prioritarias es la b?squeda de la compatibilizaci?n de la legislaci?n vigente sobre el manejo de ?reas protegidas y la situaci?n real de ocupaci?n y utilizaci?n de los recursos del parque por parte de los ocupantes y usuarios actuales.

Marco conceptual para la definici?n de las acciones prioritarias Las acciones prioritarias que se recomienda llevar a cabo en el parque Paramillo tienen como objetivo garantizar la perdurabilidad e integridad del parque, por tanto se orientan a propiciar soluciones adecuadas a los factores que en la actualidad perturban o atentan contra su estabilidad.

En este marco cabe advertir que por la magnitud y diversidad de factores que hoy concurren en la configuraci?n de la problem?tica del parque, las acciones propuestas no necesariamente dar?n resultados en el corto y mediano plazo. Por el contrario, algunos resultados solo ser?n apreciables en el largo plazo, sin embargo, esto no exime su iniciaci?n inmediata.

Por otra parte, es posible que a corto plazo, factores que contribuyen al deterioro del parque no solamente contin?en, sino que aumenten como consecuencia de algunas de las acciones propuestas; sin embargo, es esta situaci?n en cierta medida el precio que se debe pagar para poder implementar las soluciones que a largo plazo la reviertan y garanticen la perdurabilidad e integridad del parque.

Opciones jur?dicas

La implementaci?n de las estrategias y de las correspondientes acciones, requieren de un marco jur?dico que viabilice la intervenci?n en el parque, esto es, considerando las realidades sociales, econ?micas y pol?ticas presentes en el parque. En este estudio se consideran tres posibilidades jur?dicas:

  • aplicaci?n en estricto sentido la legislaci?n vigente,
  • realinderamiento por razones, sociales, econ?micas y pol?ticas,
  • flexibilizci?n transitoria de algunos aspectos de la legislaci?n vigente.

Estrategias Las acciones propuestas se fundamentan en tres estrategias principales: * consolidaci?n y fortalecimiento institucional del parque, * creaci?n y consolidaci?n de las zonas de amortiguamiento, * articulaci?n del manejo del parque a los procesos de desarrollo regional.

Las acciones prioritarias est?n enmarcadas dentro del Plan Nacional Director del Sistema de Parques Nacionales y otras ?reas Protegidas, en particular en lo que respecta a las acciones correspondientes a los programas de:

  • administraci?n y manejo,
  • protecci?n y control,
  • educaci?n y comunicaci?n,
  • investigaci?n,
  • coordinaci?n local.

Complementariamente se proponen algunas acciones consideradas requisito indispensable para cualquier intervenci?n institucional en el parque. Estas se refieren a:

  • establecimiento de mecanismos de interlocuci?n con las comunidades sobre los procesos de consolidaci?n del PNN Paramillo
  • mejoramiento de la cartograf?a del parque, revis?n de linderos y se?alizaci?n
  • evaluaci?n del estado ecol?gico de los territorios ind?genas localizados dentro del PNN Paramillo y apoyo, seguimiento y control al plan de etnodesarrollo
  • iniciaci?n del proceso de negociaci?n de predios y mejoras
  • manejo diferencial de zonas naturales
  • identificaci?n de opciones de financiaci?n de la intervenci?n istitucional en el PNN Paramillo.

En el diagrama 1. se presentan de forma esquem?tica las opciones disponibles para intervenci?n en el PNN Paramillo y los requisitos complementarios para su implementaci?n. El punto de partida en cualquier caso es la consolidaci?n institucional del PNN Paramillo.

Figura 1. Opciones de intervenci?n institucional en el PNN Paramillo.


Estas tres opciones son:

  • reforma legislativa para efectuar un relinderamiento del parque por razones distintas a las estrictamente ecol?gicas, la recategorizaci?n o la creaci?n de distritos de manejo integrado. Esta opci?n requiere el desarrollo y adopci?n de un plan de convivencia entre los colonos y el PNN Paramillo para evitar en el futuro tanto la reocupaci?n del ?rea de conservaci?n como el est?mulo a ulteriores reducciones.
  • despoblamiento total que requiere un proceso largo y complejo de concertaci?n con las comunidades involucradas, pues es inevitable que ?stas exijan alg?n tipo de compensaci?n por el trabajo invertido en la adecuaci?n de ?reas de explotaci?n agropecuaria, gran cantidad de recursos financieros para la adquisici?n de tierras adonde se desplazar?an las comunidades involucradas y muy seguramente complejas concertaciones interinstitucionales, reforma agraria e inversiones de varios sectores en las ?reas receptoras de poblaci?n.
  • despoblamiento parcial que combina las dos anteriores; i. e., exige algunas reformas legislativas, es un proceso largo y concertado y requiere igualmente el desarrollo de un plan de convivencia.

De no adoptarse ninguna de las opciones citadas arriba, a?n as? se lleve a cabo la consolidaci?n institucional del PNN Paramillo aqu? recomendada, el status actual de deterioro progresivo continuar? disminuyendo el valor del parque como ?rea de conservaci?n e implicar? una reducci?n de los servicios ambientales que hoy en d?a provee.

Definir cu?l de las anteriores opciones es la m?s aconsejable es una tarea dif?cil. La UAESPNN ha sido muy clara en su inter?s de aplicar sensu stricto la legislaci?n vigente referente a las ?reas de conservaci?n, lo cual implica que el despoblamiento total y r?pido del PNN Paramillo es la ?nica opci?n aceptable.

Sin embargo, esta posici?n extrema no parece ser viable desde el punto de vista socio-pol?tico ni financiero, simplemente por la gran cantidad de familias hoy en d?a asentadas en el parque, por la antig?edad de los asentamientos y por lo extenso del ?rea ocupada (mapa 1. y tabla 1.).

Desde un punto de vista meramente pr?ctico, la reforma legislativa es la opci?n m?s viable socialmente y la que conlleva menores costos. Pero ?sta implica la reduccci?n entre un 15 y 30% de los biotopos basales y de p?ramo donde tradicionalemente se han asentado las comunidades campesinas del parque y por tanto la p?rdida de la integridad ecol?gica del ?rea de conservaci?n (mapa 2.).

Por otra parte, su implementaci?n puede en el mediano plazo traducirse en est?mulo para nuevos asentamientos y nuevas solicitudes de realinderamiento y sentar precedentes indeseables para el manejo de otras ?reas de conservaci?n en el pa?s. (p.ej PNNs Macarena, Chingaza, Sierra Nevada de Santa Marta, etc., aquejados de problemeas semejantes)

El despoblamiento parcial indudablemente ofrece dificultades para su implementaci?n, pues adem?s de reformas legislativas ?o por lo menos flexibilizaci?n temporal de la normatividad? exige de una parte la formulaci?n de un mecanismo de concertaci?n con las comunidades involucradas y de otra la experimentaci?n con esquemas de convivencia parque-comunidad que hoy en d?a no est?n disponibles. Presenta la ventaja de que puede llevarse a cabo en forma paulatina, de tal manera que permite su perfeccionamiento a medida que el proceso avance y que puede ser aplicado en varios sectores simult?nea o consecutivamente y permite lograr as? eventualmente un despoblamiento total.

Documentos