Cooperación Cátedras de Comunicación para el Desarrollo - Neotrópicos

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Revisión del 19:47 3 nov 2005 de Lcgarcia (discusión | contribuciones) (anuncio de visita a Mompox/El Garcero)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Recorrido por la región de Mompox y El Garcero
Alumnos de los niveles I y II de la cátedra Comunicación para el desarrollo de la UPB, del segundo semestre de 2005, harán un recorrido vivencial y exploratorio por la región de Operación El Dorado, en compañia de personal de Neotrópicos, a partir del próximo 23 de noviembre de 2005. Detalles acerca de esta salida: itinerario, particpantes, etc. se pueden ver en esta página


Antecedentes

La Sra. Consuelo Alméciga, contadora de Neotrópicos, catalizó dos reuniones (28.7.05 y 1.8.05) entre la dirección y algunos miembros de Neotrópicos con el Prof. José Fernando Londoño Mejía, quien dicta las cátedras de Comunicación para el Desarrollo (CCDs) en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Pontificia Bolivariana, con el objetivo de acopiar antecedentes para perfilar un proyecto de cooperación de las CCDs con Neotrópicos, orientado al fortalecimiento de la gestión que en favor del desarrollo y la conservación de los recursos naturales desarrolla la fundación en la región de Mompox desde 1990. Los puntos sobresalientes de dichas conversaciones, en particular la de 1.8.05, se consignan a manera de antecedentes, con miras a que se conviertan en un derrotero dinámico del camino a seguir para la materialización de dicha cooperación.

Se extiende una invitación cordial a los miembros de Neotrópicos y de las CCDs para que editen libremente este capítulo y consignen sus opiniones, intereses y puntos de vista y complementen los que otros aquí han escrito y aún corrijan, si es necesario, las imprecisiones o errores que puedan encontrar.

Marco temporal de la cooperación

  1. Se debe buscar un compromiso de mediano plazo entre las CCDs y Neotrópicos; no se logrará nada si se pretende obtener resultados inmediatos o en el corto plazo. Iniciar con el grupo que finaliza el semestre en UdeA y continuar con el que lo inicia en UPB.
  2. La visión a largo plazo es contribuir a divulgar y afincar en la región la filosofía de restauración ecológica y cultural para la conservación y aprovechamiento perdurable de los recursos naturales de la Depresión Momposina y a implementar las iniciativas y acciones implícitas en dicha filosofía.


Esta meta de largo alcance fue definida hace ya casi 20 años, cuando se iniciaron las actividades que eventualmente condujeron a la creación de Neotrópicos y a la iniciación de Operación El Dorado y aunque se puede precisar y acotar con mayor exactitud hoy en día, la esencia no ha cambiado, sigue vigente. La coyuntura favorable es que dicha meta es perfectamente compatible con los objetivos de los proyectos GEF, como el que se ha venido discutiendo -tal vez de manera muy informal y a la ligera- con los alcaldes de la región momposina, con la Universidad Nacional y con el Auen Institut

Partícipantes

Los actores involucrados son, para comenzar:

  • las gentes de la región, con o sin organización
    • los obreros actuales y pasados de El Garcero y sus familiares
    • los padres de familia de los niños de la escuela El Garcero, los niños mismos, tanto los actuales escolares, como los que han salido en los últimos años y los maestros actuales y pasados
    • los participantes y espectadores del programa de restauración del sistema de la ciénaga de Las Flores
    • los pobladores y vecinos de La Ribona y Botonal, Hatillo de Loba y otras localidades cercanas
    • los vecinos río abajo en El Paraíso y en Morón
    • las organizaciones ciudadanas promovidas por Neotrópicos durante el programa de restauración de la ciénaga de Las Flores
  • organizaciones ciudadanas o del estado con finalidades e intereses afines y complementarios a los de Neotrópicos, v. gr., Escuela Taller de Mompox, Jardín Botánico El Cuchubo, Colegio de Peñoncito, asociaciones de pescadores, etc.
  • las instituciones públicas de la Depresión Momposina: los municipios, la región y los departamentos y las nacionales con interés y jurisdicción
  • la Universidad Nacional-Medellín (Gestión Ambiental y Recursos Hidráulicos) , el Auen-Institut-Uni Karlsruhe, Neotrópicos y las cátedras de Comunicación para el Desarrollo de la UPB y la UdeA

Marco de referencia de la cooperación

El marco de referencia de la cooperación CCDs - Neotrópicos es múltiple, de una parte, por supuesto, la experiencia y conocimientos que sobre el tema de la comunicación para el desarrollo tienen las cátedras, en cabeza del Prof. Luis Fernando Londoño y sus estudiantes y colaboradores; de otra parte, las experiencias acumuladas por Neotrópicos, no siempre bien documentadas, en los 15-plus años de trabajo en la región momposina.

Algunos de estas experiencias ya están descritas en esta wiki, otras se encuentran en la página tradicional de Neotrópicos o en alguno de los grupos colaborativos antiguos (Ecología de la isla de Mompox, Sistema de transporte sostenible para la región de Mompox). Otros, sólo se conservan en documentos digitales o impresos en la biblioteca de Neotrópicos en Medellín, v. gr., números sueltos de La Brisa, Licania arborea y decenas de informes interinos y finales de salidas de campo y proyectos.

Al interior de ese "marco de referencia" es necesario dibujar un esquema de trabajo, un procedimiento, un mecanismo, un plan detallado, con tareas y plazos que materialice la cooperación. Ese debe ser el resultado de la comunión de los dos grupos primarios de interés: las CCDs y Neotrópicos. Para esta construcción paso a paso se sugiere que se utilice esta wiki. Se reitera entonces la invitación a corregir estos párrafos y a complementar esta página.

Medios de comunicación para procesos o proyectos en desarrollo1

  • Medios impresos
    • folleto
    • cartilla
    • afiche
  • Otros medios
    • video
    • audiovisual
    • cuña (comercial, propaganda)
    • programa radial

Proyectos de interés de Neotrópicos en el marco de la cooperación CCD2

1. Promoción de la ciénaga de Pijiño como sitio de interés turístico3

Iniciativa del Hostal Doña Manuela en Mompox y de posible interés para las alcaldías de Mompox y Pijiño.

La ciénaga como sitio natural de interés turístico, complementario a los sitios culturales, religiosos e históricos de Mompox como Cuidad Patrimonio Histórico de la Humanidad. El grupo de estudiantes de comunicación podrían recopilar información necesaria (datos, fotografías, imágenes de vídeo, cartografía, etc), para elaborar el diseño de un elemento de promoción para el programa de visita a la ciénaga, teniendo presente lo desarrollado por el Hostal.

La información recolectada sería también de interés para Neotrópicos, como complemento a la información que sobre la región Neotrópicos ha venido acopiando desde su establecimiento en la región.

Este trabajo se desarrollaría en Mompox y en la ciénaga y sus alrededores. Ayer (1.8.05) se contactó al Sr. Yimi Alvarado en Mompox con el fin de confirmar si persiste aún el interés del Hostal Doña Manuela en promover Pijiño como destino turístico e indagar sobre el estado del proyecto. Aún no se tiene respuesta.

2. Video institucional de Neotrópicos

Elaboración de video sobre proyecto Operación El Dorado (OED), el cual puede ser sobre:

  • el proyecto total, institucional describiendo los componentes y logros, existen imágenes y un borrador de guión.
  • el programa de Educación ambiental, existen imágenes pero no guión específico.
  • el proyecto de recuperación de una ciénaga cercana a la reserva, existen imágenes y un borrador del guión.

En cualquier caso, se requiere un trabajo con mucho intercambio de opiniones sobre el guión entre Neotrópicos y los realizadores con el fin de establecer muy claramente el objetivo o propósitos del mismo (propaganda institucional, difusión general, documental para capacitación, etc).

En campo se harían tomas de imágenes que se consideren necesarias y que no se tengan en las ya obtenidas. El grueso del trabajo estaría en revisar el material existente en Medellín y precisar el guión para definir lo faltante para recoger en campo (Mompox y RNG).

3. Programa Educación ambiental – Escuela Ambiental El Garcero (Reserva Natural El Garcero)

Conocimiento tradicional sobre elaboración de elementos propios de la región (musengue, abanicos, esteras, enjalmas, utensilios de cocina en totumo, candeleros y tinajas de barro cocido), con el fin de transmitirlo a las nuevas generaciones. A través de los familiares de los niños de la escuela El Garcero, realizar talleres donde la persona que tenga el arte de la elaboración de algunos de los elementos, transmita sus conocimientos a los niños y demás adultos de la comunidad escolar de la Escuela El Garcero.

Documentar y diseñar cartilla sobre la elaboración de dichos elementos artesanales, donde se especifiquen materiales y proceso de fabricación de los mismos.

La otra alternativa sería el diseño de la cartilla con alfabeto local (fauna, flora, ambientes, elementos de trabajo, etc), partiendo de los aportes de los alumnos de la escuela y familias vecinas interesadas en aportar.

Este trabajo tendría como punto de encuentro la Escuela El Garcero en la RNG y las casas de la gente en La Ribona.

4. Trabajo con las asociaciones comunitarias de La Ribona (Asociación de pescadores de La Ribona , ASOPERF y Asociación de mujeres madres de familia de La Ribona, ASOMAFARI)

El trabajo con las asociaciones es menos preciso, ya que es muy posible que las mismas no hayan adelantado gestión alguna.

Las acciones se encaminarían a indagar sobre las actividades actuales del grupo, problemas comunes en proceso, proyectos o ideas de cómo resolver esos problemas, priorizar las mismas, definir posibilidades de abordar procesos para encarar dichos problemas.

Los estudiantes podrían brindar capacitación en temáticas derivadas de lo anterior, como formulación de proyectos (componentes de un proyecto), gestión de los mismos (a quien acudir, como hacerlo, medios...).

Podrían también identificar y resaltar las posibilidades de capacitación para el aprovechamiento de recursos naturales como parte inicial de pequeños proyectos productivos (por ejemplo, la elaboración artesanal de elementos tradicionales).

Sobre la base de un listado o lluvia de ideas sobre pequeños proyectos productivos de los asociados, identificar la capacidad productiva de cada uno de los asociados, con el fin de evaluar la viabilidad de dichas ideas o proyectos y encausar dichas iniciativas.

Igualmente, el punto de encuentro para estas actividades es la Escuela El Garcero en la RNG y muy posiblemente las casas de la gente en La Ribona o El Botonal.