Clark L. Erickson. 2000

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Clark L. Erickson[1] . 2000. Lomas de Occupación [sic] en los Llanos de Moxos. Trabajo presentado en el Simposio “La Arqueología de las Tierras Bajas”, Montevideo, Uruguay (22-25 de abril de 1996). pp. 207-226 en: Durán Coirolo, Alicia y Roberto Bracco Boksar, editores. 2000. Arqueología de las Tierras Bajas. Comisión Nacional de Arqueología, Montevideo, Uruguay, Archivo:Clark L Erickson 2000 Lomas de ocupacion Llanos de Moxos Bolivia.pdf

Resumen[2]

Los montículos o lomas de tierra prehispánicos son típicos de la región de los Llanos de Moxos de la Amazonia Boliviana[3] . Debido a que la investigación arqueológica ha sido limitada, se sabe muy poco de estas impresionantes obras de tierra. Varios tipos específicos de lomas se definen por su tamaño, forma y complejidad. La identificación de la edad de estas lomas por el radiocarbono demuestra que fueron construidas y usadas durante largos períodos de tiempo. Las características de forma y diseño de algunas lomas de la región (lomas sobre lomas y lomas duales) indican planificación y construcción deliberada. Otras lomas demuestran crecimiento por acción lenta y larga. Este trabajo es un resumen de las interpretaciones preliminares en nuestra época actual con respecto a la edad, función, y procesos formativos de estas obras de tierra, además de una reconstrucción de la demografía, los patrones de asentamiento y la organización social de las culturas de los llanos.

Las lomas de tierra artificiales son típicas de muchas áreas de las selvas bajas tropicales de Sudamérica. Parece que hubieran sido construidas y utilizadas para diversos propósitos (por ejemplo, ocupación humana, cementerios, ritos ceremoniales, y agricultura). Una de las expresiones más impresionantes de la construcción de lomas prehispánicas se encuentra en la Isla Marajó en la boca del río Amazonas donde se han descubierto varios cientos de inmensas lomas, las cuales parecen estar relacionadas, en su mayoría, con la Cultura Marajoara (Nordenskiöld 1916; Meggers and Evans 1957; Roosevelt 1991). El centro arqueológico de Las Faldas de Sangay, descubierto recientemente en la Amazonia ecuatoriana, es un complejo de cientos de montículos dispersos en un área de 12 km2 y cuyo diseño del terreno parece haber sido planeado formalmente (Porras 1987). En Venezuela, las lomasy otros trabajos de tierra de Los Llanos del Orinoco se han asociado con sociedades de cacicazgos (Spencer and Redmond 1992; Zucchi and Denevan 1979). Otras lomas prehispánicas podrían haber sido construidas por sociedades menos complejas tales como las culturas arqueológicas descubiertas en el Pantanal de Brasil y Paraguay en el alto río Paraguay (Schmidt 1917, 1974; Rogge this volume; Schmitz this volume), en los bañados costeros de la Laguna Merím en el Uruguay (varios autores de este libro), y en el delta del río Paraná (Torres citado en Nordenskiöld 1916). También están relacionadas con los extensos sistemas agrícolas de camellones de cultivo, las impresionantes culturas prehispánicas que construyeron montículos en las sabanas de los ríos San Jorge y Zenu [¿Sinú?] en Colombia (Plazas et al. 1993; Falchetti this volume), los llanos costeros de Surinám y las Guyanas (Boomert 1976), la Cuenca del Guayas del Ecuador (Stemper 1994), y los Llanos de Moxos de Bolivia (Nordenkiöld 1910, 1913; Denevan 1980; Erickson 1995).

Apostillas

  1. ^ . Dr. Clark L. Erickson
    Departamento de Antropología
    Universidad de Pennsylvania
    33rd and Spruce Streets, Philadelpnia, PA 19104-6398
    Tel. 215-898-2282 - Fax 215-898-7462
    E-mail: cerickso@sas.upenn.edu
  2. ^ . Párrafos tomados del resumen e introducción del artículo.
  3. ^ . Los Llanos de Moxos Llanos están ubicados en los interfluvios de los ríos Madre de Dios - Beni, al O y Beni - Mamoré, al E, cuenca del río Madeira, afluente del Amazonas, en Bolivia; allí se han encontrado camellones, semejantes a los Zenúes del San Jorge, y estos actualmente se rehabilitan y utilizan, es el trabajo del Prof. Erickson, reportado parcialmente en este artículo.